Está en la página 1de 15
CESAR VALLEJO ‘VALLEJO, REALISTA ¥ ARBITRARIO Vallejo deere In bite de I xisenci humans, Js arbitratiedad del mundo y por ende Ia arbitrariedad del sig- tm lngtnten, Por ote pre, nro oe ie tad Sais de presse veba no so los signs, Sino tambien og ggfiemte, des a oposiseo sie ae | tas sntss(stlcn de ia clumna tedlood,ebendone fe versnttod sittin), prendo por ia oenstn, Sevabuai,eetgoie grates, Lat fovacines formas Tes dl lttamo pura por Vallejo al servo de una conden: Gia ofgiamente cone, expen paris ptetimo gue | fnea son ronddn,univonaes. Tole en ct pods ca | ira Gel « queen), fur alba; I spans etree za con el humor, la pated las inelinaciones hiiess, lo trivial on lo supremo, el arebato Iirico con un prosalsmo intencio- nrlmente pedestre, como para tener en vilo al lector, sacuditlo, inguietelo, desasosegsro, i Por los versos de Vallejo se avanza ¢ los tumbor, se sata, | se pierde pie, se retrocede, se gira en el vio como una poles | loce. El sentido se enturbia, el desarello se vuelve incoberen- | te; de pronto, un destllo de clrided, un significado que se precisa, que emerge del revalijo en ebullcién y que luego se tisaclve en el vétigo de esa desesperada bsqueda de la ver sad vital, de ebds manotazos de abogado que quiere asirse de alin risco, de algin sostén conta el olesje aeremolinado que Jo arrasica hacia In perpetua tiniebls, hacia el fondo de las aguas negras, a Ia dsolucién en el infinieo Cero, en el No defi 'Y Vallefo no acepta los paraderos que nos hemes inventado, por proyeccién intelectual ¢ imaginativa de nuestro deseo, para B “ NuEva Porsia. Lainommantcana adjudicamos el poder de sobrevivie « 1. muerte presunciones roménticas acer de la graci pottcs, del don de In belleza como acceso a reina de ls realidades puras y eter- nas, los presupuestos del idealismo filoséfico aerea de una com cepeldn fezonada y atménica del universo, con todos sus im- plicitos: todas las formas de tatcendencia puradisice, todos Ios cielog prometides; desde el cizmal, con la supervivencia al cuerpo dedicado a lor gozoe edénicos, hasta el més sutl, ims néreo, el de In supervivencia del espfrity sumido en Ta Contemplacién de ls esferas diving y en el pensamlento de as ‘normas omnipotentes. Vallejo zompe con el continuo Kigico, es decir con Ia exhe rencia disearsiva, con la normalidad ogifstica, porque nos propone otros imédulos de captacin y de conocimiento de Ja Fealidad, Todo se vuelve mul, polivalente, proteico, inestabe, ‘ros ircional, El mando, represeatado en su percepcién original, no acepts los e6digos de clesiicaién habituaes, des bords las dimensiones establecides para ordenarlo, Iss catego tas valoratvas, la. disriminaciones jerdequicas;rechara Ia re: flexidn abstrcin que intenta organizarlo y delimitarlo para que tesulte més inteligible. A mayor configuracién, a imagen tnis aftida y untvoca, mayor artificio y mis spactamiento de Te percenciOn primatia, de la eaptacién en vivo, de la expe- riencia directa de In realidad. ‘Mientras ef poeta para se absteac del tempo'y del espacio inmediatos —los tnicos zeles, sunque eaétics, discontinuos, stomizados, relatos —, Vallejo no quiere © no puede volar, pporgue la verdad homana Ta encuentea ahi abajo, 2 ras del Selo; le es inasible y por ende intrssmisible, a menos que Ta eomunique con todo su desorden, su embrollo, su sin seat do y su nonade, Lo otra ef iusozio, y como Vallejo establece tune fusign inditoluble entre poesia y realidad, entre verdad y pocsts, Io desecha . ‘A través de ns malabsrismos idiométicos que, insisto, res: ponden a una visién del mundo, ee pocsfa se adhiere «To in fedito, al qu y al ahora, a en citcunstancia. Vallejo es un poeta slucinado pero'no fantéstico, Sus obsesiones, sus fijacio césan vanis0 15 ee Jo atzapan y Jo anudan a un tempo y un espacio conte is donde re on win de clean oa de a expect, que no To diinguen de evs semen; dlende vive a trnscsso en kaitacones, en ils en cafe aque son ls de todos, que son de eta ern en gue exstinos, tomo ,constsefides por pertutbacones eorporles y exon6 ‘Dias, por ls caviscions paras, por at Lnitaciones que ‘os engjenan, por extras soils Inhumans, por ee tes polos. 20m ne testitos idenificadc con esta poe- sla que dela mostra stein stain, qve no ns ons, ‘Que no os invita a evan, sino cobrarconclenca des. Mila, agénica, de nuestro destino? some de Val contri et eon ro tndntio, del extetcsmo esprit, La poslan0 es el 12090 ontolgio,aquéls que, al nomina, targa cl ver, ia que de- tenta el veo ciency I dadora de tol, I esa To tulle, le que trsmota lo que tas en bel, sno una edn dora cir el mando y la concen, o exe instrument expe tives tec dl code objetia W experiencia no mero pe jo'n! damgafo sino una instancla verbal que tesponde tame ie sei iin, a ln ee smc ee intisce, de ah et paradja de Vallejo, qu ex propia de toda rec rec le boquda de a mayor proxinidad, ds mayor fidcldad podble ene sgoo y clea igilicad enure palabra y redidad vivid; y por otra prt, la convcion Gh gue by real no yt peice co oot wdiicte de la pulabrs, du las flabas no on genes nexias dels cos, Hino que el isco conserva sempre un margen especie de futons, La verdad pice no ess sujeta a prea ni ver flacéo, sino a nus propos preczs, 1 su relaclones pert "Valljo no slo sespeta I sigulaidad de Ia mats verbal ave moldea con incomparable peri; 20 slo reonece le ttbjctiedad del sign’ lingUstco, no cue aprovecha de Cli para ercenar su Ubertad de exertors abirariedad de Cleecié, que equivale a Ibertad de ascacn, abieaieded de deen, que impli Iibestad de desarrollo fl dieuso se 16 NUBVA PORSTA LATINOAMERICANA eseavoele segin orientaciones apatentemente capeichoss); tablirriedad de expansion o sea Ibertad de detenerse 0 de ‘Elguse, de imponer In extenién que ae desce, Agu jocg Ia tciftis que opec en cso de toda obra de arte: por un Indo los fines expresivos imponen determinados medio, exter bleiendo une dererminscién fenclonal; por otto, 20 le basta Al aria el inperatvo de la mtivaién y urde una conigu- faci formal que quiere see por s{ misma vida, Verded y trill se conlgan sega unt trdibre conerada que potea- Gate ace en , ‘Ningtn poeta mnifea como Vallejo una experiencia an conta, tn freconte, aungoe intensifcada hasta el deli; ringtn,pocta eo en exe sentido, tan general o genéle, 7-8 {a yer Ringono ian singular en 50 expresin, eo ms redios vebales, El estilo de Vallejo no consituye una manera, de TH! que rete inimitable, St anlsamos Trice Poemar bu. ‘nanos, desis que cada poema dene wna forms éaics, Ge Ie cuma de todos acumula un despliegue extlistico de Srrieded incomparable dentzo dele Ieagus expaoa. No obs: {ante Valle no postula la ideoogia de a eretivkad indi 6 de rcusoy expresivoe representa una ex Sin censors, sin diferencias {Ee dgnilad entre fo siglfiativo Io insiguificane, se ha pro- Docs comanicer tlamente con todos fx recs a #0 ae ance, Ast, restigiendo al minima el inmenso enteio de 1 indectl, ha expandido como nad las fronters de lo que la poesa puede dei EN TORNO DE TRILCE Vallejo, poeta desconcertante Pocos libros hay en I Utratureeontemporénes de lengua casiellana que contengan a le ver, como Tre tanta innove ci6a y calidad poetic. Su eiginaidad desconcertante posee el don de I perminencia. Doble dill meso el de Vall coneebir una poesta nieva y valvzsla pata que sea perdir cone y ‘ata que sea pe Trice seduce, sorprende, Si hermetismo hace sian con tun enorme encastamieno verbal. La incomprenisn conceptual de sus poems se ve compensada por nn expresividad ml ple, eomplj, inagoabe. Sila comunicciin por via tactonal penas permite a muestra iteligenciaencontarasideros en exe Universo escutidizn, nestle, rumoso, la transference int tiva we establece de inmediato, nos hace vibra con una inten. Sidad que cree y se diverse medida que ns adentramos en estos texton dfs Trlce parece surido por generacién espontdoes. Bs tal la rovedad, tan grande la distancia que media ente éxte y Lot berldosnegrs,primet poemaco de Val, 9 tan excess at inuenciaslitearas"promotoras de temafo viene, que not cuesarevivir su pfness. Eseaditando en Lor Beraldos negro, se descubren, sin embargo, algunos de desentraatls. 7 8 NUEVA PONSA LATINOAMERICANA Los primeros peldafos de le escala Los bereldos neqros, ol ibro pimoggnito, aparecis en Lima hacia julio de 1919. La mayor parte de sus poemas habia sido ya publicada en revstas y peridicos peruanos, Vallje lo com bis entre 1915 (Aldeana, se public en diciembre de 1915 en el diario La Reforma de Trujillo) y 1918. Su estilo dominante tesel modernists, modalidad que por aquellos aos cundié como tuna epidemia en toda Hispanoamérica, Vallejo se manfiests ‘gut tributaio.del eimboliemo, un simbolismo trasvasado a tus poems « través de dos mediaciones muy marcadas: la de Rubén Dario y Is de Julio Hersers y Ressig. Con Los beraldos egy, Vallejo se initala en el timo exabin de Ia tradicidn Iierana, adopta une modaldad estética cayos moldes expre- vot bt de compartir con centenas de contemporsneos. ¢Cué Jes son estos caacteres comunes a casi todos los poet Aernistas? Actitud arlatocratica: el poeta es un ser el ‘pagna con #8 medio; incomprendido, se aisla del mundo cir ‘cundante cuyo pragmatimo, cuya vulgaridad insipider le prodiicen rechazo. Como antdoto, cultiva lo razo y Jo exqui |fito, bus lo sobime en Ia bellezay el placer. Sensual y refi nado, quiere concestar un universe poético de delicads mus calidad, de enroficidn; acumula una utleia suntueso, pals cega, exGrica, Su eratismo aflora siempre a uavés de una blada de pertonsjes mitol6picos, Eplea sje prestigioso, de opulencia metafirica, freqwente- mente ealterano, La pocsla modernists ostenta un autrido re- pertorio de reminiscencis lireses, pitércas,histSxcas. Las ‘vivencias se disfazan con ropajerprinipescoe; todo sentimien to estd pasado por el filtro de la literatura. En su camino creador, Vallejo tratari de despojarse de esta herencin para forjar una expresién més interior, mis viginal, un verbo en- ‘rafablemente suyo En Lor berldos negros, no obstante el sobrepeso madernis. ta, aparecen ya algunos preanuncios de Trile, Pasajes © poe mas entezos provecadores de una comunicacién profunda, Y esta nueva resanancis, de color personal, se consigue cuendo el cfsan vanta30 19 posts desnuda ey age uando la expen ve use pita y direct Es unt ara enorme que ya no anda; ‘una arafa incolora cuyo cherpo, una cabeza y un abdomen, sangea 5 ne arafa que tembla en ta filo de piedra; el abdomen 4 un lado yal otro le cabeza, (La raha) relidsd caidas el mundo chcundante son scpuidos 4 stands a desibient, sla etc, sin exe seatida Acorn, pits, potrezo con que To sndezisas abor dan el palsje comereao. Calg sss, culgucr Inge, tualgir objeto, at lor tons exresivon, pueden ie &l punto de azangu de una emocin pti Estén todas fas puertas muy ancianas, y se hasta en su habano earcomido ‘una insomne piedad de mil orejes. Yo las dejé laanas; y boy las telaraas han zurcido hbase en el corsain de sus maderss, cenigulos de sombra oliendo a elvdo, (Hojas de ébaro) A veces, lot sentinientosprimordiles estén comunicados con gran senile, como pata que su emocién nose neutalice por el empleo de ects liters. As, ete anpustiono dam. ato: He salido a Ia pact 4 me da ganss de grat « todos Si echan de menos tlgo, ago se queda! . . 2» NUEVA PORSiA LATINOAMERICANA Porque en toda las tardes de esta vida, yo no sé con qué poertas dan a ua rostro, 1 algo ajeno se tom el alma mie Hoy no ba venido mae; y hay he mucrto qué poco en esta tardel (Acate) Orfandad que et comin a todos los homildes, a todos los que viven despojados. Desde su primer libro, Vallsjo manifests ‘on bumanismo medelar, solidaio con aquellos que soportan a injutic: ‘Ya nos hemos sentado smucho a Je mesa, con Ia amargura de un niio que a media noche, Hora de hambre, desvelado... YY edad nos veremos con los demds, al borde de une mafana eterna, dessyunados todos! (La cone miserable) Hay en Vallejo una suerte de realiso fantéstco que parte de lo nimio y lo inmesiato, de lo domestic, del hogar aldeu tno de la vide diaris, de las reminiscencias de Infancia, para ‘alarnos muy adeno con un lenguaje de tono familie, sin ‘lardes. ¥ lo que aparentemente poco significa, se inviste, por intensificacién poética, de un alto poder de sacudimiento inte Hlay aoledad en el hogat; se reas; y no bay noticias de los hijos hoy. Mi padee se despirta, ausculte Ia huida a Bgipt, el restafante ads. Exté ahora tan cerea; si bay algo en el de lejos, seré yo, fsa vaLLjo a YY mi madre pase allé en los huertos, saboreando tn sabor ya sin sabor, Esté ahora tan suave, tan al, tan salida, tan amor. (Los pasos lejanos) La nie tieena y protegd, La made, los hermanos, evocados ‘on eatifoso recuerdo, inspiran los poemas mis

También podría gustarte