Está en la página 1de 17
ADRIAN HELIEN| ALBA PIOTTO CUeIDAS ae HACIA LA COMPRENSION DE LA DIVERSIDAD SEXUAL fea) identidad, un Concepto en tensign {UN PROCESO DINAMICO Y FLUCTUANTE 0 FYJO Y nes Ena cultura de los bugis, una etnia en Sulaswesi del Sur, Indone- sia, existen cinco géneros. Estan los oroane (hombres masculinos); los makunrai (mujeres femeninas); los calalai (mujeres masculinas); los cala- Jai (hombres femeninos) y los bissw, son sacerdotes con caracteristicas masculinas y femeninas que son reverenciados como seres sagrados. Como vemos, no todas las culturas hacen una homologacién de la biologia con lo genérico como en Ia nuestra. Los calalai, por ejemplo, trabajan a la par de los hombres, se visten con ropas de hombres, son mujeres a las que no se las puede considerar hom- bres a pesar de que desarrollen sus vidas como tales. Sus anatomias femeninas se combinan con la ocupacién, los modales y la sexuali- ad que las identifica: calalai. En tanto que los calabai adhieren a las {xpectativas de las mujeres pero no se consideran a si mismos como Mujeres, y tampoco quieren convertirse en mujeres. " Si seguimos buscando en los archivos, llegamos al siglo xvu, cuando exploradores franceses llegaron a Norteamérica y se encon- ‘raron con individuos a quienes fearon berdaches (un término que bea! los franceses de la época para mencionar despectivamente a en esa comunidad habfa hom- is acacagicbamroles emesis, se vestian de spines pate “otros hombres, y su lugar dentro de la estructura social era et de mea ~ 492 / Aonun Hisuiew ¥ AtBa ProrTo jres: También que, a su ver, habia mujeres que. ib ae cazaban y se ocupaban de la guerra, Luego, ee le 4cticas no eran privativas de aquella comunidad, his Do. on nal las tribus zapotecas de México y esquimales en a Algunos estudiosos de estos temas plantearon la Posibjlig, + un “tercer sexo” que rompiera con la biparticién de én a . a 8€neros, p, estos ejemplos a modo de ilustracién de las muchas Otra: Shas ied eos: = fron desubriendo a Jol historia de la humanidad. Desde una Perspectiva atravesad, a binario hombre/mujer, se cae en las respuestas simples 0 en las ke niciones que puedan “aliviarnos” al clasificar esas diversidades, cua. do ena To que podemos rescatar de eta historias el yg ya forma en que ciertos pueblos y comunidades fueron construyen. do su propio “ordenamiento sexual”, Incluso, el caso de los berdaches como una manera de mente convalidado, Lo cierto es que sigue dan Nuestra intencién es poder ampliar la pal tamos sila identidad es algo, rigido y cerra estd en continua evolucién. Si hacemos con una identidad dada y definida, o se va construyendo a lo largo de la vida. La identidad, hoy, es un concepto en tensién y cuestionamiento. En 2010, en todos los medios de Prensa se conocié la historia de Norrie May-Welby, la primera persona que fue reconocida legal- rake oh “Bénero neutro”. Es esto posible? Se sabe que Norrie Fin ar Como at: yalos siete aio se fue can ous pare vi ba una Incongruencia entre su género hubo quienes tomaron transexualismo social. do tela para cortar, leta de colores. Pregun- do, 0, por el contrario, a vivir a Australia. Escaneado con CamScanner LA IDENTIDAD, UN CONCEP TO EN TENSION / 93 o mujer No se ajustan a ; hombre o ipo de identidad Seen ORO ca ro neutro? Qué pregunta mas contgtieide dey por es un excelente disparador para pl Berga “Ue mer con pene es, sin duda, por def ae mujer”> rovoca Norrie. De hecho, “hay quienes se por ellonSi dices que una mujer tiene Ia piel negra blanca. Una eercern podrfa tener un sexto dedo y hay geo eras que veneD la capacidad de reproducirse aun tenien- foams Ninos, no es Obice para sentirse mujer”. Norrie se si ism con varios nombres: eunuco, andrégino y mujer. “es und jdentidad social. No vemos las partes privadas de piblico y 2 embargo, nos hacemos suposiciones sobre esi pablas como una mujer, vistes como una mujer y te mueves ‘now jer, entonces eres mujer”, define. En el caso de ella, Secser se complejo. O mas simple: “Si elijo uno u otto, varé una gran parte de quien soy. Aproximadamente soy mujer aun sesenta por ciento y vardn en un cuarenta por ciento”. fad caro que esta definicién pone 2 Norrie en un dilema: gémo tratar a und persona sin pene y sin pechos por operacién y ‘on cuerpo autodisefiado? ¢Lo tratamos como 6)” 0 como “ella”? Locerto es que a Norrie estas cuestiones no le importan demasia- ‘o-*Todo el mundo que se aparte de Jo normal tendri ese proble- suLagente tiene una mentalidad que rechaza todo aquello que no ‘ean dentro de sus casillas y puede ser tant ivi ifi ‘om genio local o alguien como yo. Cie ; do durante toda la vida. ¥ pare muchos ‘de una identidad cerrada, a est altura, &8 poce estable y estrecha que se liga Escaneado con CamScanner LA IDENTIDAD, UN CONCERTO EN TENSION / 95 ages que desde el arin de infantes se sintieron nenas, que que- arora con muiecas u otros juegos considerados clisicamente san WENT, femenino, con otras nenas. Su identificacién con este Sis eraabién incluye entre otras expresiones vestirse con ropas ma ee intentar ital batto de las chica. fenen ertad, el desarrollo de sus cuerpos se convierte en un verdadero padecimiento. Suelen odiar los cambios corporales que rel aolescenciay luchan en Ia escuela por ser reconocidos con ie pero opuesto; en general, se muestran andréginos, indefinidos. ss agrega muchos conflictos, afectivos, emocionales, a los pro- po den ead que transitan, y pueden llegar a cometer intentos de Medio. Muchxs se ocultan, procuran amoldarse y adaptarse a lo que les requiere el exterior, los otros, las pautas culturales y socia- ike Un vardn buscar imitar las actitudes, los gestos y los gustos ge los otros varones para no comportarse de manera femenina. ¥ muy probablemente, tendré pequefios momentos de libertad, donde pueda actuar como realmente se siente, en secreto. Alma intent6 desde chicx encuadrar en lo que su entorno le exigia. Incluso, ano- tarse en el equipo de fiitbol de su pueblo, donde terminé enamo- rindose del arquero, a quien le enviaba cartas de amor. Escapar del castigo fisico paterno que Ix consideraba “un puto” era la mayor motivacién para que incluso buscara tener novia. O imitar la forma de hablar y de salivar que tenian los demas adolescentes del barrio. Fue policfa, estudié Ciencias Politicas. Y en ese derrotero de lo que debia ser”, form un par de parejas con las que tuvo cuatro hijos y ate quienes ahora se muestra como quien siempre fue: Alma. Los momentos de mayor libertad eran cuando pedia hacer las fuardias de la madrugada porque asi podia ir a hacer una ronda a la ‘etraza, sola, y me ponja una pollera... Era mi momento de mayor eee hacer rondas con una pollera puesta”, comenta. Este tipo desufimien. suele mantenerse durante mucho tiempo y aun costo tidag ue muy alto. Lo cierto es que, desde siempre, la huma- i atravesada por la diversidad sexual, pero no es menos tava que hoy interpela con mas fuerza viejos paradig- bikes tipos clisicos. layin ©? Significa que estamos ante realidades que son productos de itn Absolutamente, no. A lo largo de la historia, siem- Personas Ess, h f con variantes de la sexualidad no binormativas. social donde las variantes sexuales Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner 100 / Apguds Hetiew v Ausa Provo john Money planteé estas diferenes Bog ne ite mujer quae iP oe eae Si bien esos roles se siguen manteniendo, hoy Ion limites ya no son herméticos. ; Laapaicin de To unisex elimin6 la distincion de género hi ropa, lo que significé un cambio importante no solo en e| de la moda. Y hasta hace poco tiempo, lo andrégino tenfa un alto impacto en las pasarelas mas importantes del mundo. Segiin e| filo. sofo francés Gilles Lipovetsky, la moda empieza cuando los hom. bres y las mujeres vieron que era necesario marcar la diferenciacién de los sexos con la ropa. Y la socidloga Susana Saulquin, investiga. dora de la Universidad de Buenos Aires, agreg6 que la moda como tales un fendmeno burgués que aparece en el siglo xv y dura unos seiscientos afios. Moda y sociedad industrial calzaban a la perfec ci6n con la produccién seriada y con el interés en que mucha gente se vistiera de manera homogénea, para generar asi mayor ganan- cia. “Tendran estas tendencias una correlacion directa con la mayor © menor aceptacién en los cambios sociales de la identidad de género? Dijimos que a m Hopkins, en Baltimore, Estados Unidos, ediados de los sesenta, en el Hospital John se abrié la primera cl » Money tomé nota, que Ixs transexut » Manifestaban una gran i y, ader La 1DENTIDAD, UN CONCEPTO EN TENSION / 101 femenino. Me he convertico en una mujer desde el punto de vista Aico, psicol6gico, glandular y legal”. Si bien Cowell nunca se con- ero “un homosexual” y no descubri6 su verdadera identidad hasta Jespués de su divorcio, hacia tiempo que “notaba ciertas caracteris- oe femeninas”. Segiin narra: “Solo parecfa haber dos soluciones: eprinuar como estaba, sabiendo que seria desesperadamente infe- fio dar un paso decisivo. Envidiaba a los locos, que por lo menos fan escapar de la realidad. Yo estaba cuerdo y sabia que debia Pifrentar los hechos”. Asf fue como el ex piloto tuvo que asumir sr identidad de género femenina, tomar la decisién de una ciru- Made reasignacion de sexo y también conducirse socialmente como era mujer. Para Io cual pas6 por un periodo de entrenamiento para adguirir las maneras femeninas de la época. hora bien, a esta altura, se impondria hacerse otra pregunta: equé marca la diferencia de los distintos sexos: la naturaleza o la edueacion ‘ra cultura? Freud habia establecido que “la anatomia es el destino” Jos “nativistas” interpretaron que los limites de la identidad, de la Fonducta y de las reacciones quedaban escritos en el momento de Ia concepcidn. Sin embargo, los que adherian a la “teoria nurturista” propusieron que la persona completa el concepto de si misma des- pués del nacimiento, en interacci6n con la cultura y el medio. La cultura y el ambiente son los tinicos factores importantes para tener en cuenta. Lo que se plantea entre ambas posturas es si omasculino o femenino es producto del feedback de la herencia y el ambiente, produciéndose modificaciones durante el desarrollo, o si hay imperativos que son inmodificables. Money planteaba entonces que solo habfa cuatro imperativos biolégicos inalterables: el hom- bre puede dejar embarazada a la mujer y la mujer puede menstruar, gestar y dar de mamar. Y todas las otras diferencias, incluido tener mamas o barba, es negociable. Hoy sabemos que ningiin estereou- po de género particular no es inalterable, porque a sociedad tiene tuna libertad ilimitable para “redisefiar” esos roles. s@uando'nace un individuo, se Jo mencionaré con un nombre femening o masculine, eambién segein sus genitales y con el misy0 Parimetro seré inscripto en el registro civil el colegio, y sera ves tidoicon ropa de hombre: mujer. Asf comienza In inflvenc la ciacién de la identidad de género dentro del ambito social. S construcciones mentales empiezan a tomar forma en la obser- Vacicn y la experiencia, dentro de Ia familia primero, Y luego en la Escaneado con CamScanner La IDENTIDAD, UN CONCEPTO EN ‘TENSION / 103 zs el ejercicio permanente de biisqueda de lo que soy a partir de mis ropiastransformaciones. Claro, lo contrario a la identidad tradicio- hal, que fija que sos lo mismo todo el tiempo. Pero una de las formas fe resistencias a la logica binaria es transformar el léxico de la identi- ad eir hacia un concepto de identidad abierta y no de una identidad cerrada. En el ambito cientifico, no son pocos los que siguen pensando la transexualidad es un “fendmeno” de los tiempos modernos, gr “producto” més de la época, magnificado incluso por los medios de comunicaci6n. Por supuesto que esta concepcidn no tiene mayor fazén de ser considerada en cuanto a que sea un producto de a mediatizacion. Si cabria analizar el rol que adquieren los transexua- ies en el espacio publico y en los medios de comunicacién. Fuera de ste marco, y si bien es imposible hacer extrapolaciones fuera de un contexto cronol6gico y cultural, hay datos de que las diversas varian- tes de la sexualidad humana existen desde épocas remotas en todas has sociedades y culturas. Bastaria mencionar el caso de Ixs bijras en la India, a Ixs que se define como “el tercer sexo”: un género inter- medio entre lo masculino y lo femenino. Tras ser vapuleadxs por la familia y la sociedad, segregadas de cualquier casta, Ixs djras (tran- semuales) hallaron una explicacién de su existencia en el hinduismo. Lamayoria de ellxs son varones, a los que se lxs llama euncos, aunque muy pocos se hayan realizado una cirugia de cambio de sexo. Pero ‘se témino viene desde tiempos Iejanos en la fabulosa historia de ‘a India, cuando Ixs hijras se castraban voluntariamente, prictica que Provocé muchas muertes, y que fue abolida en el siglo xix durante lacolonizacién inglesa. Lo destacable en este caso es que en la reli- 8ion hind las divinidades no tienen claramente una definici6n taxa~ tiva de los sexos; varios de sus dioses presentan caracteristicas de uno Yotro. El origen divino de Ixs hijras se remonta a una leyenda que tiene més de veinte mil aftos, segiin Ia cual el dios Krishna, al escu= los sollozos de un soldado que se lamentaba porque moriria sin hig are C2840, se transforma en una muchacha y contrac matrimo- - Eee cada aio, Ixs hijras peregrinan hasta Kanara Sur pea para celebrar las bodas del dios y, a su vez relvin icar su dado d. Para la ocasién, se visten como novias. Pero como el sol- de la leyenda finalmente muere, Ixs Aijnas entonces se convier “en sus vindas, Antiguamente, lx hts ocupaban ciertos lugares eae 1047 Anau Haun Aas BOTS sociedad india =nifieras, por ejemplo=, dentro de ini se dictaron leyes homolog ea a solo la homosexualidad, sino que terminaron con Ixs dimen 2 aac idad, hay un poco més sean eal endo dscrminads, por més origen divine que ee contrado para explicar su condicién. ‘Sj bien la transexualidad ha comenzado a mencionarse ‘como tal hace mas de un siglo, al menos en términos médicos, movimientos sociales de mediados del siglo pasado los que dieron visibilidad, en su lucha a favor de los grupos que habjan sido nados del relato histérico, social y politico. De esta manera se hizo posible que hoy exista una mayor apertura en. las sociedades con respecto a la diversidad sexual. La disforia de género no incluye solo a la transexualidad. En todo caso, seria su expresi6n mas extrema. En este punto, es vili- do preguntarse si ese rechazo por los propios genitales que sienten xs transexuales también lo viven Ixs travestis. La respuesta es que no. Ser transexual no es igual a ser travesti. Y hay claras diferencias entre ambos casos. Lxs travestis —que también se identifican con el ‘Sexo opuesto- no tienen contradicciones con sus genitales, ni pien- san en una operacién ees de sexo, aunt e muchas elijan ‘su cuerpo: depilarse, ponerse mamas, vestirse de mujes Mopar unrolfemenino, leon synysrhpat ance estos f Escaneado con CamScanner La wr 'NTIDAD, UN, CONCEPTO EN TENSION / 105 dades a las que es necesario atender Ys Sobre tod i ibles, reales, y a las que se les debe nr See. one Gis crimine y las acepte. Sexualidades que interpelan Riese el fs adigma binormativo que predominé en e| relato historic hasta nuestros dias: macho/hembra; hombr : ‘e/mujer. En reali . / + En realidad, el sexo culino y el femenino no definen la totalidad de las sexualidades existentes con las cuales convivimos Y con las que debemos avanzar en pos de una linea de igualdades no discriminatorias, Para muchos, ya ni siquiera el género cromosémico define o determina al verdadero sexo de las Persona. No basta con basar- se en las génadas (testiculos y ovarios), las hormonas o el aparato reproductor, sino que, por el contrario, cada Persona nace con una combinaci6n tinica de estos factores, a los que habria que agregar el “cerebro sexual”. Y todo este conjunto de elementos formarin parte dinmica de su identidad de género. £Qué es el cerebro sexual? Asi como hay un cuerpo, también hay un cerebro que decodifica e integra quiénes somos sexualmente, que se conforma desde antes del nacimiento, Es decir, comienza a formarse antes de nacer y se termina de consolidar en la vida pos- natal. Esto leva a un concepto més complejo: ;la identidad sexual algo fijo o algo que se va integrando? Algunas corrientes postu- lan que esa identidad quedar‘a sellada en los primeros aftos de vida; otras, en cambio, sostienen que no, que se trata de un proceso dind- mico y fluctuante, que puede modificarse a lo largo de la vida, Para entenderlo un poco mejor, tomemos el ejemplo de los crass dreser. Este sentir puede ir progresando en una situacién més estable hasta pasar de una situacién ocasional al travestismo o a la transexua- lidad. Es decir, puede ir adoptando una identidad genérica femenina ‘que se consolida con el correr del tiempo, hasta ser tinica y exclusiva. Ono. Ahora bien, zesto se conformé —como postulan las mayorfas de las corrientes psicoldgicas— en su més tierna infancia 0 correspon- un proceso dindmico? Con los elementos cientificos con que se ‘Cuenta en este momento, no se puede responder tacitamente a esta Pregunta. Reconocemos que estas definiciones pueden generar cues- Yonamientos en todo sentido. Desde lo fictico y ae hasta lo ‘Social y ti es el didlogo en estos dmbitos. er tctnn rie a quién le pertenece; cusnto més sise trata de algo tan iv ; es la identidad. Sin duda, el _SUbjetivo, complejo y profundo como Escaneado con CamScanner

También podría gustarte