Está en la página 1de 11

ASIGNATURA: TEORIA DE LA ADMINISTRACION

PUBLICA

ACTIVIDAD: MÓDULO 2. ADMINISTRACION


PÚBLICA

DOCENTE: CESAR ARTURO SERENO MARIN

ALUMNA: BLANCA ESTELA CORTES CRUZ

NODO: CUITZEO MICHOACÁN

SECCIÓN: 53 MODO DISTANCIA

CUARTO AÑO

FECHA: 20 DE OCTUBRE DEL 2022

INTRODUCCIÓN

La Administración Pública es la institución establecida por la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos, que se encomienda al poder ejecutivo, quien, combinando recursos humanos,
materiales y financieros proporciona los servicios públicos y gobierna el país con apego a normas
establecidas, procurando el bien común, la justicia social o el bienestar económico social y cultural
del pueblo.
La palabra administración tiene su origen en el latín, y se compone por el prefijo a (dar) y la frase
ministrare, (servir). En su sentido antiguo se traduce como gobernar, como ejercer la autoridad o el
mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. En nuestro país puede adoptarse
como sinónimo del ejercicio de la dirección de una institución, o como el acto de suministrar,
proporcionar o distribuir algún bien o servicio.
Desde las civilizaciones antiguas las sociedades humanas han debido suministrar los recursos con
los cuales hacían y hacen frente a sus constantes necesidades. Inicialmente el grupo que
controlaba el poder en la comunidad era el mismo que determinaba cuál era la mejor forma de
satisfacer los requerimientos comunales.
Hasta el siglo XVIII, como hemos explicado, la idea de Estado se encontraba confundida con la
persona del monarca, baste recordar la frase de Luís XV, con la cual con la cual se ilustra el
fenómeno de plenipotencia al ser él, el máximo exponente del absolutismo: "El Estado soy yo".
Con el advenimiento de la Ilustración en occidente, la precisión de los elementos que integran el
Estado moderno, tal y como hoy lo conocemos, se conformaron plenamente. El gobierno se
entendió, a partir de las ideas de los filósofos políticos de la época, sólo como uno de los
elementos del fenómeno estatal, al cual, la población que es la esencia de la existencia del Estado,
le puede organizar, estructurar y modificar para lograr el beneficio de la sociedad.
Hoy la mayor parte de los Estados del orbe han conformado su estructura gubernamental según
las pautas de la división de poderes; que fue la respuesta que Montesquieu encontró para ofrecer
una solución al absolutismo despótico que privó en Europa hasta el fin de la edad Media.
La Administración Pública es el contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder
Ejecutivo, y se refiere a las actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los
bienes del Estado para suministrarlos de forma inmediata y permanente, a la satisfacción de las
necesidades públicas y lograr con ello el bien general; dicha atribución tiende a la realización de un
servicio público, y se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio y se concretiza
mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos emitidos exprofeso

¿Qué es la administración pública?


Por administración pública se entiende la disciplina y también el ámbito de acción en materia de
gestión de los recursos del Estado, de las empresas públicas y de las instituciones que componen
el patrimonio público.
La administración pública se ocupa de gestionar el contacto entre la ciudadanía y el poder público,
no sólo en las instituciones burocráticas del Estado, sino también en las empresas estatales, en los
entes de salud, en las fuerzas armadas, en la policía, los bomberos, el servicio postal y los
parques nacionales, entre otros. En cambio, no abarca los sectores judiciales y legislativos.
Este concepto puede entenderse desde dos puntos de vista:

 Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder político las
competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en asuntos de interés
general, como la salud, la burocracia, etc.
 Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la gestión de
sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de las necesidades
públicas, así como su relación con organismos particulares.
La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo, o sea, del derecho
procesal administrativo, capaz de gestionar actos de gestión (el Estado actúa como persona
jurídica) o actos de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).
La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los esfuerzos estatales o
de las diversas empresas e instituciones que componen al Estado, de manera de garantizar el
cumplimiento eficaz de:
La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.
La salvaguarda del orden interno de la nación.
Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que mantengan un sistema
social, político y ciudadano operando.
Algunos ejemplos de administración pública pueden ser:
Las medidas de recorte y achicamiento del Estado llevados a cabo por los gobiernos neoliberales,
en especial durante la década del 90 en América Latina: despidos de trabajadores públicos, fusión
de ministerios, etc.
El agrandamiento del Estado que llevaban a cabo los gobiernos socialistas, a medida que
expropian empresas privadas y propiedades que pasan a ser patrimonio del estado, bajo un
modelo de gestión de la administración pública.

Administración pública y privada


Aunque muchos de sus procesos puedan ser semejantes, la administración pública y la
administración privada se distinguen en lo siguiente:
Objetivo. Mientras la administración pública brinda un servicio a la comunidad, la privada persigue
claros fines de lucro.
Financiamiento. La administración pública depende financieramente del Estado, aunque
dependiendo de su naturaleza pueda prestar ciertos servicios a terceros; mientras que la privada
se debe enteramente a los capitales privados y a las donaciones.
Legalidad. Ambas son legales, claro, pero la pública está dotada por ley de facultades, mientras
que la privada está vigilada y supervisada por los principios de lo establecido en la ley, y los
organismos públicos se ocupan, entre otras cosas, de garantizar que así sea.
Dependencia. Mientras la administración pública obedece a los lineamientos del gobierno (siempre
y cuando no contradigan las leyes del Estado), la administración privada conserva un mayor
margen de independencia.
Administración pública y ciencias políticas
El estudio formal de las ciencias políticas suele ir de la mano del de la administración pública, por
una sencilla razón: los diferentes modelos de gobierno o de gestión política que el hombre ha
ideado a lo largo de la historia se han hecho sentir más que nada en el modo de disponer de los
bienes y servicios públicos, dado que un gobierno, desde cierto punto de vista, no es más que una
manera específica de emplear al Estado: sus leyes, sus instituciones y sus cometidos en lo social,
cívico y económico.
Los principales enfoques teóricos de la administración
Han surgido como resultado del contexto social en el que se vive, por lo que para su formulación
se tomaron en cuenta tanto los factores económicos, sociales, tecnológicos y culturales en busca
de una aplicación acorde al momento.
Los enfoques teóricos de la administración se conciben de acuerdo a cómo los seres humanos han
dado respuestas a los eventos suscitados en determinados momentos de la historia.
En ese sentido se puede decir que los mismos surgen como consecuencia de las necesidades
sociales y económicas, producidos por el acelerado desarrollo tecnológico ocurrido a principios del
siglo XX como consecuencia de la Revolución Industrial, ya que la misma hizo que se elevará la
productividad y competitividad, lo que produjo un impacto no solo en la economía sino también en
la sociedad.
En la actualidad existen diversos enfoques teóricos de la administración, entre los cuales se
encuentran: la teoría científica de la administración, la teoría clásica de la administración, la teoría
de las relaciones humanas, la teoría científica del comportamiento, la teoría de los sistemas, la
teoría burocrática, entro otros.

Principales enfoques teóricos de la administración


La teoría científica de la administración

La teoría de la administración científica, surgió a fines del siglo XIX con el objeto de hacer que la
administración fuera una disciplina basada tanto en la experiencia como en los principios.
Por lo que se desarrolló un método racional para resolver los problemas presentes dentro de una
empresa, centrándose en el diseño del trabajo, en el desempeño del trabajador y el método
científico.
Este enfoque le daba importancia solo al aspecto económico centrándose en la productividad y la
competitividad, motivaba al desarrollo del trabajador pero solo en materia económica, ya que
considera que el mismo solo trabaja por dinero, dejando a un lado otras necesidades del
trabajador, ya que no tomaba en cuenta la satisfacción laboral.
La teoría científica de la administración, tuvo como principal exponente a Frederick Taylor, quien
especificaba que el aumento de la productividad se lograba con una mayor eficiencia en la
producción y la aplicación del método científico.
De acuerdo a sus postulados, la productividad depende de la eficacia y la eficiencia del
desempeño individual y organizacional.
La eficacia consiste en lograr los objetivos y la eficiencia en obtenerlos con la menor cantidad de
recursos.
La teoría clásica de la administración
La teoría clásica de la administración, también denominada “tradicional” se enfoca en identificar
las funciones administrativas y en establecer los principios administrativos.
Especifica que las funciones y principios son universales, al mismo tiempo que establece que los
principios de la administración son intangibles y afectan la conducta administrativa.
Esta teoría busca el aumento de la eficiencia de la organización a través de su estructura, de la
forma y disposición de los órganos que la conforman y de sus interrelaciones estructurales.
El principal representante de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol, quien
estableció las funciones que se debería llevar a cabo dentro de cualquier organización, las cuales
son:
1-Funciones técnicas. 4-Funciones administrativas.
2-Funciones financieras. 5-Función Comercial.
3- Funciones de seguridad. 6-Función de Gerencia.
Asimismo Henry Fayol estableció los siguientes principios de la administración:
1-División del trabajo. 4-Unidad de mando.
2-Autoridad. 5-Unidad de dirección.
3-Disciplina. 6-Subordinación del interés particular al
interés general.
7-Remuneración del personal. 11- Iniciativa
8-Centralización. 12-Unión del personal
9-Jerarquía. 13- Orden.
10-Estabilidad del personal. 14-Equidad.

La teoría de las relaciones humanas


La teoría de las relaciones humanas, tiene como principales representantes a Mary Parker Follet y
Chester Barnard, quienes siguieron aspectos fundamentales la teoría clásica de la administración y
le agregaron nuevos elementos.
Por su parte Mary Parker Follet, se centró en la necesidad de un liderazgo participativo y el trabajo
conjunto en la toma de decisiones y la solución de problemas entre los administradores y
trabajadores.
Señalaba que el método científico podía utilizarse para resolver problemas humanos.
Chester Barnard especificó que la eficiencia de una empresa dependía del equilibrio entre las
metas de la empresa con los objetivos y necesidades individuales del trabajador, por lo que era
necesario que los trabajadores aceptaran la autoridad de la administración.
La teoría científica del comportamiento
Este enfoque también llamado Teoría de las Necesidades y Motivaciones, especifica que las
organizaciones deben adaptarse a las necesidades de los individuos, ya que el factor humano es
determinante para el logro de los objetivos de la empresa
Su principal representante fue Abraham Maslow, quien señaló que las necesidades humanas se
estructuran en una jerarquía, donde la parte superior de esta incluye necesidades de ego y
autorrealización y las necesidades inferiores tienen que ver con la supervivencia.
Por consiguiente las necesidades inferiores, deben ser satisfechas para poder satisfacer las
necesidades superiores.
Este enfoque plantea que en las organizaciones se deben asegurar de satisfacer unas
necesidades primero (necesidades salariales) antes de satisfacer antes de otra que le siga en
jerarquía.

La teoría de los sistemas


Este enfoque ve a la organización como un sistema formado por otros subsistemas que
están interrelacionados, tomando en cuenta tanto el aspecto interno como también el
entorno de la organización.
La teoría de sistemas es caracterizado y definido como un sistema conformado por sus
partes, que a su vez interactúan entre sí, por lo que las variaciones de una de sus partes,
afecta a todas las demás, no siempre de la misma manera y magnitud.
La Teoría de los sistemas tiene tres premisas fundamentales:
1-Los sistemas existen dentro de sistemas.
2-Los sistemas son abiertos.
3-Las funciones de un sistema dependen de su estructura.
La teoría burocrática
La teoría burocrática de la administración, surge en 1940, buscando presentar un enfoque
global, desatacando por oponerse tanto a la teoría clásica y a la teoría de relaciones
humanas.
Por consiguiente este enfoque se caracteriza por el rechazo de los principios universales
de la administración.
Otros enfoques teóricos de la administración
En la actualidad existen otros enfoques teóricos de la administración, entre los cuales se
destacan: la Teoría Z, el enfoque de la Calidad Total, la Teoría de la Contingencia y el
Desarrollo Organizacional.

Nueva gestión pública y gobernanza: una comparación de dos paradigmas para


hacer frente a problemas complejos modernos.
En las últimas dos décadas han surgido dos grandes enfoques como alternativas al
gobierno burocrático clásico, la nueva gestión pública y el enfoque de gobernanza.
Aunque ambos aprenden hasta cierto punto el uno del otro y evolucionan tomando ideas el
uno del otro, de muchas maneras, pueden posicionarse como opuestos con los que los
gobiernos pueden abordar la creciente complejidad de los procesos de políticas,
implementación y prestación de servicios ayudando a la gobernabilidad. Si bien la nueva
gestión pública se enfoca en lograr los objetivos correctos y luego deja la implementación
a órganos separados, la gobernanza está muy preocupada por combinar diferentes
percepciones sobre los objetivos y trata de mejorar la cooperación interorganizacional.
¿Qué es un enfoque administrativo?
Es una ciencia social y técnica que sigue un proceso para lograr que las actividades
planes o cosas se realicen.

¿Qué es la Administración Pública y su relación con los ciudadanos?


En primer lugar debemos tener en cuenta que el objetivo principal de la Administración
Pública es satisfacer las necesidades de la población. Esta, está conformada por varias
instituciones y organizaciones con el fin de administrar y gestionar de manera eficiente el
Estado peruano. Es por ello, que la administración pública se va a relacionar con los
ciudadanos. La administración pública se relaciona con los ciudadanos de manera
normativa, informal y formal.

Modo Normativo
De modo normativo se refiere a las normas, reglamentos y directivas, esto quiere decir
que todo acto y procedimiento en la administración pública siempre debe estar regulado,
por ejemplo, cuando el órgano de control hace algunas acciones y señala donde está
regulado los actos administrativos que están haciendo, es en esta circunstancia donde se
aplica este modo de relacionarse con los ciudadanos de modo normativo.
CONCLUSION

"La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se


fundamenta en los
Principios de honestidad, participación, celeridad, eficiencia, transparencia, rendición de
cuentas y
Responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al
derecho".
RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CON LA PRIVADA
La administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la administración.
Se puede decir que la administración pública es una especie mientras que la
administración es un
Género. El término "administración" es el sustantivo derivado del verbo "administrar", que
a su vez es una combinación del latín ad + ministrare que significa "servir". El diccionario
dice que "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración significa la
dirección de asuntos.
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación
especial: Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es
conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local. En este sentido, la
dirección de toda actividad ajena a esta clasificación, como son las firmas comerciales
privadas y demás funciones, corresponden al campo de la administración privada.
Similitudes y Diferencias
Similitudes:
Cuando en una organización las personas actúan conjuntamente para la consecución de
propósitos comunes, siempre estarán presentes aspectos relativos a la planificación,
organización, dirección de personal, relaciones laborales y otros componentes típicos de la
acción administrativa.
Para la resolución de problemas administrativos, se producen ciertos principios de carácter
general que incluyen: División del trabajo, organización de las funciones y
responsabilidades, normas de planificación, programación y presupuesto, controles
contables y otros aspectos que son útiles en todas las modalidades de administración y
adaptables a las particularidades de cada organización.
Diferencias:
La administración pública es un conjunto de poderes, organización, personal y métodos
que se ocupa de realizar la voluntad del Estado. La administración privada, por su parte,
es un sistema que se preocupa de la organización, del personal y los métodos
relacionados con la consecución de objetivos empresariales, y la obtención de márgenes
adecuados de rentabilidad.
La idea popular es que la administración gubernamental es "burocrática", que se
caracteriza por el papeleo, la influencia y la indolencia, y algunos señalan, además, que
exige gastos innecesarios, es ineficaz, lenta y tramitadora. La contrapartida a ésta es la
empresarial, que aparentemente es eficaz, rápida en sus tramitaciones y puede exhibir un
rendimiento cónsono con la rentabilidad.
El poder público proporciona servicios sociales para toda la colectividad. Muchos de estos
servicios son intangibles, por los cuales el público consumidor no paga honorarios.
El objeto del gobierno es prestar servicio a toda la comunidad procurando el bienestar
colectivo, salvaguardando sus instituciones y procurando la continuidad de los servicios.

Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o
sector de la sociedad.
La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede
cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los
controles y aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son
características que le dan a la administración pública poco parecido con los negocios
privados.
La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración
pública, aun cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.
Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que sus acciones se
ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector privado, éste
también consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber
qué es lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser
sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al administrador público para saber: Qué
es lo que debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Administración Pública Mexicana.- Mtro. José Gabriel de la Paz Sosa
Autor del texto
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/18094/4/images/m_iapm.pdf
Administración Pública.- https://economipedia.com/definiciones/administracion-publica.html
¿Qué es y para qué sirve la administración pública?.-
https://utan.edu.mx/blog/index.php/que-es-y-para-que-sirve-la-administracion-publica/

También podría gustarte