Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PUBLICA
CUARTO AÑO
INTRODUCCIÓN
Formalmente, se refiere a los organismos públicos que han recibido del poder político las
competencias para atender necesidades puntuales de la ciudadanía en asuntos de interés
general, como la salud, la burocracia, etc.
Materialmente, se refiere a la actividad administrativa del Estado, es decir, a la gestión de
sí mismo, para reforzar el cumplimiento de las leyes y la satisfacción de las necesidades
públicas, así como su relación con organismos particulares.
La administración pública tiene el privilegio de lo contencioso-administrativo, o sea, del derecho
procesal administrativo, capaz de gestionar actos de gestión (el Estado actúa como persona
jurídica) o actos de autoridad (ejecutados por el Estado por decreto).
La administración pública tiene como cometido primordial la gestión de los esfuerzos estatales o
de las diversas empresas e instituciones que componen al Estado, de manera de garantizar el
cumplimiento eficaz de:
La satisfacción de las necesidades mínimas de la ciudadanía.
La salvaguarda del orden interno de la nación.
Garantizar las relaciones burocráticas, jerárquicas e informativas que mantengan un sistema
social, político y ciudadano operando.
Algunos ejemplos de administración pública pueden ser:
Las medidas de recorte y achicamiento del Estado llevados a cabo por los gobiernos neoliberales,
en especial durante la década del 90 en América Latina: despidos de trabajadores públicos, fusión
de ministerios, etc.
El agrandamiento del Estado que llevaban a cabo los gobiernos socialistas, a medida que
expropian empresas privadas y propiedades que pasan a ser patrimonio del estado, bajo un
modelo de gestión de la administración pública.
La teoría de la administración científica, surgió a fines del siglo XIX con el objeto de hacer que la
administración fuera una disciplina basada tanto en la experiencia como en los principios.
Por lo que se desarrolló un método racional para resolver los problemas presentes dentro de una
empresa, centrándose en el diseño del trabajo, en el desempeño del trabajador y el método
científico.
Este enfoque le daba importancia solo al aspecto económico centrándose en la productividad y la
competitividad, motivaba al desarrollo del trabajador pero solo en materia económica, ya que
considera que el mismo solo trabaja por dinero, dejando a un lado otras necesidades del
trabajador, ya que no tomaba en cuenta la satisfacción laboral.
La teoría científica de la administración, tuvo como principal exponente a Frederick Taylor, quien
especificaba que el aumento de la productividad se lograba con una mayor eficiencia en la
producción y la aplicación del método científico.
De acuerdo a sus postulados, la productividad depende de la eficacia y la eficiencia del
desempeño individual y organizacional.
La eficacia consiste en lograr los objetivos y la eficiencia en obtenerlos con la menor cantidad de
recursos.
La teoría clásica de la administración
La teoría clásica de la administración, también denominada “tradicional” se enfoca en identificar
las funciones administrativas y en establecer los principios administrativos.
Especifica que las funciones y principios son universales, al mismo tiempo que establece que los
principios de la administración son intangibles y afectan la conducta administrativa.
Esta teoría busca el aumento de la eficiencia de la organización a través de su estructura, de la
forma y disposición de los órganos que la conforman y de sus interrelaciones estructurales.
El principal representante de la teoría clásica de la administración fue Henry Fayol, quien
estableció las funciones que se debería llevar a cabo dentro de cualquier organización, las cuales
son:
1-Funciones técnicas. 4-Funciones administrativas.
2-Funciones financieras. 5-Función Comercial.
3- Funciones de seguridad. 6-Función de Gerencia.
Asimismo Henry Fayol estableció los siguientes principios de la administración:
1-División del trabajo. 4-Unidad de mando.
2-Autoridad. 5-Unidad de dirección.
3-Disciplina. 6-Subordinación del interés particular al
interés general.
7-Remuneración del personal. 11- Iniciativa
8-Centralización. 12-Unión del personal
9-Jerarquía. 13- Orden.
10-Estabilidad del personal. 14-Equidad.
Modo Normativo
De modo normativo se refiere a las normas, reglamentos y directivas, esto quiere decir
que todo acto y procedimiento en la administración pública siempre debe estar regulado,
por ejemplo, cuando el órgano de control hace algunas acciones y señala donde está
regulado los actos administrativos que están haciendo, es en esta circunstancia donde se
aplica este modo de relacionarse con los ciudadanos de modo normativo.
CONCLUSION
Por el contrario, la administración privada, regida por el lucro a obtener, sirve a una parte o
sector de la sociedad.
La administración pública se caracteriza por una reglamentación rígida, que no puede
cambiar la voluntad. La responsabilidad ante el Ejecutivo y la interferencia de éste, los
controles y aplicación de las leyes por cortes y tribunales del poder judicial, son
características que le dan a la administración pública poco parecido con los negocios
privados.
La acción del proceso político tiene una mayor y directa influencia en la administración
pública, aun cuando las políticas públicas también afectan a la administración privada.
Existe una mayor tendencia en el administrador público de cuidar el que sus acciones se
ajusten a las prescripciones normativas y legales. En el caso del sector privado, éste
también consulta "códigos y reglamentos" para proceder con distinto fin, no para saber
qué es lo que va a hacer, sino para encontrar la forma de hacer lo que se propone sin ser
sancionado. En otras palabras, las leyes sirven al administrador público para saber: Qué
es lo que debe hacer, y al privado: Para qué es lo que no debe hacer.
BIBLIOGRAFIA
Introducción a la Administración Pública Mexicana.- Mtro. José Gabriel de la Paz Sosa
Autor del texto
https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/18094/4/images/m_iapm.pdf
Administración Pública.- https://economipedia.com/definiciones/administracion-publica.html
¿Qué es y para qué sirve la administración pública?.-
https://utan.edu.mx/blog/index.php/que-es-y-para-que-sirve-la-administracion-publica/