Está en la página 1de 11
T U LO iW) C AP ft MASAJE EN LAS LESIONES MAS FRECUENTES DEL DEPORTIS Dr. Jesus Vazquez Gallego / Dra. R. Solana Galdémez El masaje deportivo: es un medio fisico manual fundamental para mejorar el rendimiento del depor- tista, con el fin de que alcance resultados éptimos, prevenir y evitar lesiones as{ como acelerar la rehabili- tacién de las mismas. LESIONES MUSCULARES EL méscuto Definicién: estructura anatémica blanda del apa- rato locomotor cuya contraccién y relajacién produce los movimientos del cuerpo. Como dice B. Calais Germain: “El movimiento pone en juego tres sistemas: los buesos, elementos del exquelero, unidos por medio de as articulacione: y movilizades por los mnisculos”. Los miisculos estin formados por pequefias fibras ‘musculares a la ver formadas por miofibrillas. Incere- san aqui los miisculos estriados (voluntarios) Propiedades del misculo: * Elasticidad. * Contractilidad. * Distensibilidad. A La LESION MUSCULAR Clasificacién y terminologia En esta clasificacién seguimos al Dr. Gonzdlez Ieurri que observa: “Es imprescindible clasificar con exactitud los distintos problemas que se presentan a nivel muscular en los atletas. Es clisica la denomina- cién de ‘trén’, sin que esto signifique algo concreto. Por ello se debe dar paso a términos mas serios: contu- sién, calambre, contractura, rotura, hernia muscular, etc. Se los puede enmarcar en lesiones benignas y gra. ves, y entre crénicas y agudas’. Lesiones musculares * Calambre. + Fatiga (espasmo) muscular. * Contractura. * Elongacién, + Desgarro, * Rotura fibrilar. * Rotura muscular * Contusién-hemaroma. + Hernia. 249 250 * Dislaceracién. * Miositis osificante. * Miofibrosis, * Granuloma cicatricial « Tenomiosisis BENIGNAS GRAVES '* Contusiones © Rotura fibrilar ‘¢ Hematomas * Desgarro muscular '* Fatiga muscular © Rotura muscular (espasmo) © Hernia muscular * Contractura ** Elongacion © Colambre Las lesiones benignas suponen el 75-90% de los casos aproximadamente, mientras que las graves supo- nen alrededor de un 10-15%. En las graves es la cirugia, generalmente, la que va a resolver el caso, pero son las lesiones benignas (sin lesién anatémica), en las que la resonancia magnética (RM) 0 la ecografia no proporcionan alteraciones pa- tolégicas y que son afortunadamente las més frecuen- tes, las que mas se van a beneficiar de las distintas téc- nicas de masaje deportivo, y en la mayoria de los casos, previo diagnéstico médico, un masaje adecua- do y el oportuno reposo pueden solventar la situa- cién. Las causas de la lesién muscular hay que buscarlas en diversos factores, entre los que conviene destaca incoordinacién del gesto deportivo, violencia deporti- va, exceso de trabajo deportivo (estrés muscular), frlo, falta de calentamiento 0 calentamiento inadecuado, fatiga muscular, sobreesfuerzo, falta de entrenamiento © preparacién fisica inadecuada, alimentacién inade- cuada, mala hidratacién, focos infecciosos, terreno de juego en malas condiciones, equipamiento inadecua- do, vestuario, etc. Las AGUJETAS Son dolores musculares frecuentes y relativa- mente conocidos en deportistas ocasionales, aunque pueden incluso aparecer en los profesionales y en- trenados tras diversas circunstancias, como por ejemplo: cambio de ritmo de entrenamiento, de en- trenador, de programa, ejercicios desacostumbrados, mala hidraracién, deficiencias de la preparacién téc- nica, trabajo muscular excéntrico especialmente, trabajo exhaustivo, ete ; Tienen diversas denominaciones cientificas. las ha calificado de mialgias del dia siguiente, dolores musculares tardies por efuerzo desacostumbrado, dolor muscular postesfverzo. Los anglosajones las denominan DOMS, que traducido viene a ser algo asi como ‘sen- sibilidad dolorosa muscular tardia’ ‘Como causa de las “agujetas” se han elaborado di- si, se versas teorias. Las cuatro mds aceptadas en el momen- to actual son: a) Acumulacién de cristales de dcido IMetico que lesionan las miofibrillas al contraerse b) Espasmo muscular tardio debido a: + Falta de aporte sanguineo, * Isquemia loc * Liberacién de sustancias quimicas, * Y edema local. ©) Aumento de temperatura (znecrosis muscular? 38-399) que se genera durante el ejercicio. 4) Agresidn en la unién musculotendinosa por le- sién de la fibra muscular 0 por trabajo excéntri- co y acumulacién de sustancias nocivas (Ca, bradicinina, serotonina, potasio, etc.) La clinica de las agujetas se caracteriza por dolor y/o molestia dolorosa muscular de aparicién tardia (24-36 horas) que va en aumento las siguientes 24 horas. Los miisculos estin duros, tensos y contracturados, loca- lizindose de preferencia el dolor, bien generalizado en todo el miisculo o bien en las uniones musculotendino- sas (0 sea, en las zonas proximal y distal del muisculo).. Este dolor va a generar una disminucién de la actividad muscular y pérdida parcial de la fuerza muscular Tratamiento * Se puede aplicar fifo de forma inmediata en los miisculos sospechosos 0 habituales. * En la fase tardia o de estado, el tratamiento de cleccién, una ver instaurado el dolor, sera distin- Xo, ya que no esté indicado el frio. * Aplicacién de calor htimedo, estiramientos sua ves y la realizacién mds suave del mismo ejercicio productor del cuadro doloroso que genera las agujetas. + El bicarbonaro sédico (alcalinizante) para neutra- lizar el écido. ictico se utilizé antiguamente. Hoy esti desechado al haberse comprobado que la cau- sa de las agujetas no es precisamente la acumul; ci6n crénica de Acido léctico en el misculo. * Se pueden utilizar algunos analgésicos y relaj tes si el dolor es intenso como tratamiento sinto- itico 0 etiol6gico por via general o en cremas y pomadas. * El masaje evacuatorio (vaciamientos venosos y drenaje linfitico) para favorecer la circulacién y dispersar sustancias nocivas es sumamente eficaz, masaje “blando", acariciante y no muy profus do, evitando amasar, estrujar y maniobras vio- lentas que aumentan la lesién y el dolor del miisculo que se encuentra endurecido e hiper- sensible (fig. 17.1). * Los ultrasonidos en los puntos dolorosos muy concretos, si el dolor se agudiza, son otra medida fisioterépica imporeante. Figura 17.1. El masaje evacvatorio favorece la circula- cién y dispersa sustancias nocivas Los cALAMBRES Son alteraciones musculares bruscas de un miscu- Jo no patoldgico, que pueden surgir en diversos mo- mentos: * Durante la competici6n. : * Después de competir (habitualmente por deshi- dratacién al haber excesivas pérdidas de sodio, potasio y loro). * Pueden ser nocturnos (problemas vasculares de Ja edad avanzada). bli, *Incluso de origen medicamentoso (ingestién de diuréticos, clofibratos, heroina, litio, o falta de potasio, anticonceptivos) y aparecen asi a cual- quier hora del dia y sin relacién con actividad muscular alguna. * A lo largo de ciertas enfermedades (enfermedad de Mcardle, esclerosis lateral amiotréfica, etc.). Teéricamente el calambre puede surgit a nivel de cualquier miisculo, pero en el deportista sucle apare- cer preferentemente en la pantorrilla, en los isquioti- biales, cuddriceps y miisculos de la mano (en los juga- dores de baloncesto). El calambre es “una contractura brusca, intensa, muy dolorosa, involuntaria y persistente de un miisculo”, que provoca en éste un acortamiento méximo. La causa del calambre puede ser multiple, pero siempre de fondo vascular: deficiente flujo san- guineo, estasis sanguinea y consecuente de catabolitos y déficit de la salida de sangre venosa del mésculo. To- do esto origina que se activen sincrénicamente la tota- lidad de las fibras musculares al mismo tiempo (ca- lambre). Tratamiento 1, Estiramiento pasivo del musculo contraido de forma suave, progresiva pero enérgica. 2. Aplicacién de calor suave si se tiene a mano. Pe- 0 ¢5 mejor el calor htimedo (compresa de Hy- drocollator).. 3. Masaje: * “Effleurage” (o acariciamiento) pasando pau- latinamente a deslizamientos (fricciones) pro- fundas. * Fricciones lentas y suaves. *+ Después pasamos a los amasamientos. * Al final, presiones deslizantes de descarga (pa- ra vaciaje venoso). * Las maniobras se realizarin siempre en senti- do evacuatorio-centripeto, alo largo de la ma- sa del misculo problema y, si hay tiempo, si guiendo los trayectos venoso y_linfitico regional, Otra medida para aliviar o anular el calambre, cuando no se logra con un estiramiento o éste se hace doloroso, es pinchar o presionar con fterza (hasta sen- tir dolor) en el centro del labio superior. El mecanis- mo fisiolégico de esta reaccién, posiblemente de causa refleja, se desconoce, 251 252 Prevencion de los calambres En deportistas con tendencia a los calambres, en dias frios, 0 en deportistas muy musculosos, se pre- vienen con la aplicacién de envolturas calientes, ma: saje preventivo ¢ ingestién de bebidas abundantes y ricas en electrélitos. En ocasiones es necesaria la ad- ministracién de vasodilatadores (arteriales) y ténicos de la circulacién de retorno (venosa) Los HEMATOMAS Suponen la extravasacién més o menos masiva de liquidos vasculares al interior de los tejidos. Pueden set intramusculares (en el interior de la masa muscu- lar) o intermusculares (entre muisculos, fascias, etc.). Tratamiento La aplicacién del tratamiento correcto de un he- matoma se debe realizar siguiendo cuatro fases: 1, Tratamiento inmediaro con: * hielo, * vendaje compresivo, + inmovilizacin, + clevacién del miembro, y + reposo. Es decir, la técnica CRICERI, ya comentada, de CRoterapia, Compresién, Elevacién, Reposo Inmovilizacién. En los casos en que el hematoma es masivo 0 encapsulado seri necesario realizar una 0 varias punciones evacuatorias, colocando a conti- nuacién un vendaje compresivo, 2. A los dos 0 tres dias se retiraré el vendaje, Se aplicar4 calor por medio de compresas hiimedas con alcohol, Thiomucase y un heparinoide du- rante unos 20 minutos. 3, Posteriormente, se inicia la técnica denominada “masaje a distancia” del foco hemorrdgico con acercamiento progresivo en el tiempo y el espa- cio, puenteando en un principio el hematoma pero cercindolo, Las maniobras a realizar son: * friccién rotatoria, * deslizamientos profundos, + amasamientos a distancia, y © masaje evacuatorio, lucha contra la estasis vas- cular. 4, Finalmente, pasados scis o siete dias, se inician las movilizaciones de los restos del hematoma. Se realizard un acercamiento no doloroso, con objeto de evitar bridas, adherencias y calcifica- ciones. El hematoma puede englobar en oca- siones rendones, fascias o ligamentos. En estos casos, con el fin de conseguir un buen desbri- damiento y deshacer las adherencias, es de utilidad la realizacién de un masaje transverso profundo (de Cyriax). También aqui, como fi- brinolitico, es util la aplicacién de ultrasonidos en la zona del hematoma. Para activar la mus- culacura lesionada, no deben olvidarse los esti- ramientos, que a la vez favorecen la flexibilidad y vuelta a las condiciones de contractilidad pre- vias del muisculo lesionado, luchando igual- mente contra la formacién de bridas, adheren- cias y cicatrices internas (intramusculares) dolorosas. La SOBRECARGA MUSCULAR Dolor tardio surgido a las 24-48 horas del es- fuerzo, similar al de las “agujetas”. De etiologia mix- ta por acumulacién de catabolitos por trabajo mus- cular extenuante mecinico tras esfuerzos intensos 0 trabajo excéntrico excesivo o desacostumbrado. El miisculo esté endurecido y contracturado, con pér- dida de la elasticidad y dolor sordo ¢ inconereto pe- to intenso en relacién con la actividad fisica. A la exploracidn se aprecia dolor a la presién profunda y al estiramiento. No existe lesién anatémica (en eco- grafia o RM). Tratamiento a) De inmediato, para reducir el dolor, la conges- tién y la intensidad de las molestias, se impone el masaje con hielo y el reposo. b) En dias posteriores el tratamiento es similar al de las agujetas: calor -preferentemente htime- do- y masaje de deslizamiento y amasamientos (‘exprimir lentamente en esponja”) pata activar la circulacién y la salida de tancias téxicas del misculo, La sobrecarga requiere reposo depor- tivo durante cinco a siete dfas. ©) El masaje de deslizamiento profundo con pie- dras de basalto esféricas calientes completa un tratamiento més efectivo. En la clongacién, contractura y sobrecarga muscu- lares es importante no tratar de acelerar el proceso de recuperacién. El muisculo (a pesar de tener una lesién leve) ha de recuperarse totalmente, trabajando sin do- lor ni provocar impotencia funcional previamente al entreno 0 a la incorporacién a la practica deportiva. Acelerar el proceso supone nuevas recaidas 0 expo- nerse a lesiones mas graves. El reposo deportivo, el masaje y los estiramientos serdn la clave para una més répida recuperacién y un mayor rendimiento poste- rior, sin riesgo de lesién. EL DOLOR POSTESFUERZO EXHAUSTIVO Se debe a fatiga muscular por acumulacién de pro- ductos de desecho del metabolismo muscular, por ex- ceso de prictica deportiva al que se afiaden defectos de la forma fisica, del entrenamiento, dicta, ete. El dolor aparece al final del ejercicio intenso y aumenta con la contraccién de los muisculos afectados. Hay disminu- Gién de la fuerza muscular. Tratamiento * Reposo parcial. Descanso deportivo. * Masaje de restauraci6n. CONTRACTURA Representa una exageracién patoldgica del rono muscular, No existe lesién anat6mica. La contracci6n involuntaria del muisculo no se resuelve espontinea- mente, ‘Aa palpacidn, el miisculo estd indurado (hiperté- nico), doloroso hipersensible. También aparece dolor ala contraccién. La ecografia y la RM son normales, Tratamiento + Inicialmente frfo, Calor después de los 2.a 3 pri- meros dias. * Masaje: acariciamientos, frotaciones y amasamien- tos ligeros en esponja * Masaje deslizante profundo y presiones con pie- dras calientes (de basalto), * Hidroterapia: bafios de remolino y de contrastes. + Afiadir medicacién relajante y antiinflamatorios. ELONGACION En la elongacién ya hay una lesién anatémica mi- ima. Existen microdesgarros por una solicitud exce- siva en el limite de estiramiento del miisculo. ‘Aparece con dolor fuerte, sin punto selectivo ¢ im- potencia funcional parcial. La movilidad activa se en- cuentra disminuida. Son dolorosos el estiramiento y la contraccién isométrica. No hay equimosi En la ecografia se observan pequefias imagenes “en llama” hipotransparentes. Tratamiento + Reposo deportivo hasta cicatrizacién de la lesi6n. * Antiinflamatorios no esteroideos. + Frio durante los 2-3 primeros dias. + Vendaje elastico adhesivo 10-14 dias. *Posteriormente masaje, estiramientos pasivos estiticos combinados y calor. EL SiNDROME DE DOLOR MIOFASCIAL (SDM) CON PUNTOS GATILLO ‘Véase el capitulo 32 “Masajes en la liberacién miofascial” en la pagina 487. La CONTUSION MUSCULAR La contusién muscular puede ocasionar desde el aplastamiento simple de fibras musculares hasta des- garros con extensos hematomas por golpe directo so- bre un misculo contraido. La clinica depende del gra- do de lesién provocado. 254 Tratamiento m Estadio I: * Técnica CRICERL * Inmovilizacién. * Antiinflamatorios. + Descarga segtin calibre lesi6n. m Estadio I: * Calor o frio. * Ultrasonidos. * Masaje. ‘+ Movilizacién hasta el limite del dolor. @ Estadio HI: * Calor. + Moviliza * “Scretching”. © Masaje. * Actividad funcional. contra resistencia. La contusién grave requiere el tratamiento propio de la lesi6n subyacente. EL TIRON MUSCULAR También denominado “claquage”. Es la rotura de un grupo de fibras musculares tras un esfuerzo méxi- mo 0 desacostumbrado. Existe lesién anatémica. Los sintomas del tirén son dolor agudo, sinco- pal, en pufialada. Impotencia funcional total y movi- lizacién activa dolorosa. Presenta edema local y tu- Figura 17.2. Masaje con mésculo relajado mefaccién y tumoracién minimas. A las 24-48 horas debe realizarse ecografia 0 TC que nos indicard la gra- edad de la lesi6n, Tratamiento @ Inmediato: técnica CRICERI. MA los 2-3 dias: drenaje, pequefias vibraciones a “distancia”, sin llegar a la lesién. MA partir de los 7-8 dias se puede iniciar masaje suave y observar la rolerancia MA partir de los 10-12 dias: * Calor. * Contracciones. * Masaje con miisculo relajado: pases neurose- dantes, amasamientos no dolorosos, vibracio- nes, tecleteos, vaciados, pases neurosedantes, También asociaremos tratamiento con hidrote- rapia (bafios de remolino, jacuzzi, SPA -burbujas de aire-) y ultrasonidos, La ROTURA MUSCULAR ‘Supone un desgarro masivo del musculo por con- traccién brutal o por choque directo sobre él cuando se halla contraido. Aparece un dolor agudo, sincopal, con imporencia funcional total. La movilizacién activa es imposible, as{ como realizar una contraccién isométrica o un esti: ramiento. Aparece répidamente un hematoma y equi- ‘mosis, Tanto en la RM como en la ecografia se obser- va solucién de continuidad manifiesta. Tratamiento * Inmovilizacién y crioterapia inmediata con ven- daje compresivo (técnica CRICERD). * A los 15 dias se comienzan las contracciones, la movilizacién, la tonificacién de los mtisculos, los estiramientos y el masaje con objetivo vasodilata- dor y evitar la formacién de adherencias cicatri- ciales. La cirugfa en otros casos graves suele ser la solu~ cién definitiva, si bien en el momento actual los crite- ros intervencionistas se han restringido considerable- mente, LA DESINSERCION MUSCULAR Es un arrancamiento generalmente brutal del miiscuc lo 0 del tendén en la zona de su insercién en el hueso, generalmente provocada por una contraccién brusca con asincronismo articular. Aparece con dolor viol cional total. Las contra 0, con impotencia fun- nes métricas y estira- mientos son imposibles. Aparece un inmediato hema- toma y equimosis. En la ecografia se observ: de continuidad. a solucién Tratamiento WEn la desinsercién parcial: * Vendaje inextensible 3 semanas. * Criocerapia. *+ Reposo funcional. * Posteriormente fisioterapia, estiramientos, potenciacién, En la desinsercin total: + Inmovilizacién estricta 21 dias. *+ Con mucha frecuencia requiere cirugia. * Posteriormente fisioterapia, estiramientos, to- nificar miisculos. LA HERNIA MUSCULAR Provocada por rotura de la aponcurosis o fascia muscular. Generalmente por choque directo aunque €n ocasiones por un mecanismo indirecto. Fxiste dolor moderado y tumefaccién muscular subcutdnea, observandose tumoracién a la contrac- ib métrica o resistida. La ecografia muestra solucién de continuidad de la fascia aponeurética asociada 0 no al desgarro mus- cular. Tratamiento Es bésicamente quirtirgico. Posteriormente se rea- lizard la rehabilitacién y el masaje encaminado a mejo- tar el metabolismo local, evitar adherencias y garanti- zarla elasticidad de la aponeurosis lesionada. Los ESGUINCES El esguince supone una elongacién, rotura parcial 6 total de un ligamento articular. Clésicamente se cla- sifican en: W Esguince de grado I (leve), cuyo tratamiento es eminentemente conservador, es decir, funcional MEsguince de grado II (gravedad media), cuyo tratamiento suele ser conservador con inmovili- zacién enyesada entre 3 y 5 semanas; rara vez es quirirgico. 1m Esguince de grado III (espuince grave), en el que existe una rotura masiva de ligamentos y, mis 0 menos extensa, de la cépsula articular. El crata- miento suele ser eminentemente quintirgico. Las articulaciones que con mds frecuencia se afec- tan en la prictica deportiva son: tobillo, rodilla y de- dos de las manos. Tratamiento del esguince de grado | WM Scguimos la pauta de Cyriax aplicando masaje transverso profundo, tal y como describe este autor (igs. 266 y 362 de su obra en castellano). MSe asocian acariciamientos centripetos, presio- nes deslizantes y maniobras drenantes (eva- ccuatorias) y criomasaje final. Reposo parcial de la articulacién afectada de 3 a7 dias mediante vendaje compresivo de contencién que se retira ara el tratamiento u ortesis de inmovilizacién. MA partir del tercer dia, elongaciones y movilizacién hasta el limite del dolor. Se puede asociar crio- masaje yultrasonidos como medios analgésicos. Figura 17.3. Aplic rodilla de grado | ‘acién de masaje en un esguince de 285 Rey Act dad deportiva | optima zal Disminuci6n riesgo Medidas preventivas Inmovilizacion adecuada + reposo deportivo Aplicacion protocolo foi | TRAUMATISMO DEPORTIVO ’ { | Lesion Aumento riesgo de reproduccion de la lesion | Asistencia precoz Reanudacion prematura actividad deportiva | CRICERI EST Leela fly Diagnéstico Estudio correcto detallado rehabilitacion ae eee CMa Ud CALAMBRES Masaje: effleurage, fricciones suaves, amasamientos lentos, vaciajes Calor hémedo "AGUIETAS ‘Masoje de descarga Calor himedo Estiramientos HEMATOMAS, Técnica CRICERI Vendaie Masaje a distancia y posteriormente acercamiento no doloroso ‘CONTRACTURA Calor Masaje: cariciamientos, frotaciones, amasamientos en esponja Hidromasaje ESGUINCE Inmovilizacién Cyriax Masoje evacuatorio LESIONES MAS FRECUENTES SEGUN LOS DISTINTOS DEPORTES Las lesiones del deportista se producen genera mente por sobrec: estrés o traumatismo directo. A continuacion se presentan las mas habituales, Ametismo * Carreras: lesiones de miembros inferiores. * Velocidad: roturas y desgarros musculares (lati gazo en gemelos y hueco popliteo), tendinitis. * Fondo: tendinitis aquilea, calambres, dolor en cara interior de la pierna (sindrome comparti- mental, miositis anterior de la pierna), esguince de la fascia lata * Saltos: tendinitis aquilea, “rodilla del saltador”, roturas y desgarros musculares, Lumbalgias agu- das. Fascitis plantar. Metatarsalgia del saltador, @ Lanzamientos * “Hombro del lanzador” (tendinitis del hombro, entesitis de los rotadores). Brazo del lanzador” (jabalina y disco). * Epitrocleitis y epicondilitis (“jabalina-elbow” * Lumbalgias (disco y martillo). * Tendinitis y roturas de triceps braquial (lanzado- res de peso). * “Brazo de cristal” (“glass-arm”). BaLoncésto * “Rodilla del saltador” (tendinitis rotuliana). * Tendinitis de Aquiles. BALONMANO *Lesiones musculares del brazo (“brazo de cris- al”), * Hematomas. * Tendinitis rotuliana y aquilea, + Tendinitis de los rotadores del hombro. MASAJE EN LAS LESIONES MAS FRECUENTES DEL DEPORTISTA Boxeo * Hematomas musculares. Brazo de vidrio” (desarreglos musculares del brazo), CANOA-KAYAK * Tendinitis de los mtisculos flexores del codo. * Raquialgias dorsolumbares. Tendinitis del hom- bro. flexores de rodila * Tendinitis roculiana, * Tendinitis de “la pata de ganso”, + Lumbalgias. * Calambres. DePoRtEs DE VELA * Dolores del hombro, * Dorsalgias y lumbalgias. * Laxitud de cuddriceps. * Lesiones de abdominales. Equitacion + Inflamacién de aductotes y gluteos. * Tendinitis misculos de la “pata de ganso”. * Lumbalgias y dorsalgias. Escrima * Epicondilitis. + Lumbalgias, * Pubalgias y tendinitis de abductores. + Roruras y elongaciones musculares de las extre- midades inferiores, Esqui * Cervicalgias y lumbalgias. * Aquilodinia, tendinitis y roturas del tendén de Aquiles. * Tendinitis de aductores y ghiteos. + “Pulgar del esquiador”. + Esguinces de rodilla. Esaui NAUTICO * Lesiones en los aductores + Mialgias del biceps braquial. * Lumbalgias. + Epitrocleitis. Fureot * Elongaciones, roturas, contusiones y hematomas en los miisculos de las extremidades inferiores. * Tendinitis de los aductores. + Tendinitis de Aquiles. + Roturas del recto anterior del muslo. * Tendinitis del cuddriceps y rotuliana. * Sindrome del tibial anterior. Fascitis plantar. GiMNasiA * Elongaciones, roturas y desgarros musculares en: pectorales, triceps sural, abdominales, trapecios, biceps braquial y rectos. + Tendinitis del biceps braquial. * Tendinitis aquilea y rotuliana. * Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias. *Torticolis de la barra fija (contractura del ester- nocleidomastoideo).. Gour + Epitrocleitis (“golf-elbow’). * Dolores en la charnela dorsolumbar. 258 HALTEROFILIA ris rotuliana. + Ten * Dorsalgias y lumbal + Hombro doloroso. * Rotura de la porcién larga del biceps (“brazo de Popeye”). Jupo * Cervicalgias, dorsalgias y lumbalgias. MarcHa * Aquilodinia, Tendinitis de Aquiles. NataciOn + Hombro doloroso del nadador. * Epitrocleitis (estilo mariposa). + Lumbalgias. * Dolor de espalda (braza). PATINAJE * Lesiones de los aductores. *Tendinitis miembros inferiores: peroneos la- terales y periostitis tibial anterior (patinaje sobre hielo). * Lumbalgias. * Calambres (patinaje de velocidad). PELOTARIS * Lesiones del manguito de los rotadores (desgarros parciales) * Calcificacién del supraespinoso (capsulitis retréc- dil). + Hematoma en pliegue palmar de los dedos. * Roturas del Aquiles (agudas). Remo * Dorsalgias bajas, lumbalgias. * Tendinitis de los miisculos de los miembros su- periores. Rucsy * Tendinitis y lesiones musculares de miembros y espalda. * Tendinitis de los aductores. * Contusiones de cuddriceps, con hematomas. * Cervicalgias. TENIS * Epicondilitis (codo de tenista). * Aquilodinia, tendinitis de Aquiles, rotura espon- tanea del Aquiles. MASAJE EN LAS LESIONES MAS FRECUENTES DEL DEPORTISTA * Elongaciones y roturas musculares de miembros inferiores. * Calambres en los muisculos del antebrazo. VOLEIBOL ¢ Tendinitis del hombro, del tendén de Aquiles y del tendén rotuliano. * Roturas de los tendones flexores y extensores de los dedos. *Elongaciones y desgarros musculares en los miembros inferiores. ¢ Fascitis plantar. WATERPOLO * Hombro doloroso. Periartritis del hombro. * “Hombro del nadador”. Lesién del manguito de los rotadores y bursitis subacromial. * Lumbalgias,

También podría gustarte