Está en la página 1de 6
Pues es que surgieron de la misma forma, de la derivacién de Vuestra Merced. Hoy en dia el vos es utilizado en el 70% de América y viene crecientemente tomando el espacio del ti. En algunos paises es aun una forma depreciada, lo que seguramente no es el caso de Uruguay o Argentina, pero desde hace mucho, lucha por su espacio en el mundo espanol o mejor...de la Real Academia (RAE)...Pero antes de explicar lo que es la RAE, lee el texto de Emesto Sabato (escritor Argentino) sobre el voseo: El espafiol sostiene que los argentinos hablamos mal el castellano, Que ellos sostengen esa tesis es explicable desde el punto de vista del orgullo nacional Més asombroso es aue Io plensen muchos argentinos: aparte la ignorancia de la modema ciencia del lenguale eso indica un fuerte sentimiento de inferioridad y un subconsciente espititu de vasallae. 5 ‘Sain sponte en: cmmesnikpedacgink! —Y si hemos tornado el problema del Cae ee att t=-'8720 —_voseo.con tanta pasion no es porque pensemos que los académicos lograrén imponer su espiity necroiico, sino porque pienso que en este momento de crisis y enjuiciemiento general es necesario hacer conciencia, de una buena vez, de nuestra propia moda nacional. Y el lengueje es la sangre del espititu. Nosotros no hablamos «male el castellano: hablamos «otro» castellano, que no es lo mismo. Decimos «saco a la chaqueta, empleamos el «vos» en lugar de tt, acostumbramos emplear el «reciéne sin partcipio pasado, pronunciamis (en Buenos Aires) el fonema «ll» como «ys, no dlistinguimos contro la «2» y la «Ss, otc ZY qué? Sélo los viejos graméticos siguen suponiendo que hay una lengua cristalizada, un dechaco supremo al que deben ajustarse los hablantes vivan donde vivan. Y esta curiosa supercheria tiene tanto prestigo ue cada cierto tiempo tenemos que soportar aqui la insolencia de cualquier extranjero que (en un castellano balbuceente y grosero} nos acuse, apenas desembarcacio, de no hablar bien el castellano. idea, calor, que le inyectd ‘en alguna academia de Zurich 0 Londres un espafiol que sigue creyendo enel mito...) No hay un patrén absoluto, es imposible preferir una modalidad a ova. Cada regién tiene la suya, por motivos muy complicados de su historia, su geogratia, su sangre, sus mitos y su paisaje. No hay una «lengua general. Ese es uno de los tantos cuertos que nos infrié una mentalidad racionalista. El Unico idioma general y universal es el de las matemndticas, porque se refiere lua Estrangeira Moderna - Espanhol antes logicos y helacios, no seres humanos calientes y contradictorios, Asi come bien efima Rosenblat, hay un castellano dle acid otro de Sogoté y otro de Buenos Ares, y todos igualmente lictos. Mas an en la misma region no hablan de la misma manera un campesino que un ciudadano, un nfo que un viejo, un talabartero que un profesor, No hablan de idéntico modo dos familias del mismo lugar. Ni siguiera hablan de igual manera cos miembros de la misma familia, pues cada persona tiene su xidiolectos {No distinguimos el lenguaje de Borges del de Marechal, @ pesar de que ambos pertenecen al Trismo pals, tienen la misma edad y hasta formaron parte del mismo grupo literario? ¢Qué es, si no, el estilo? Es una manera propia de ver el mundo, la personalisima forma en que un ser humano siente, comprende y usa el Universo en que vive. Y esa personal manera de verlo tiene, fatalmente, que expresarse en un lenguaje que, al cefirse a ella como la malla de una bailarina a su cueMpo, se diferencia del lenguaje de otro escritor, Ya Karl Vossler, con dlaléctica hegeliana, nos ha dicho que el lenguaje es una estructura que cosolla entre clos polos opuestos, entre ol individuo y la sociedad, entre fa creacién y a tracicién, entre la originalidad y la convencién, entre la libertad y la determinacion, entre la poesia y la acomodacién social, entre el espiitu y la cultura hecha, entre la psicologia y la grarntica, De este modo, el lenguaje es inevitablemente distinto en cada hablante, ya que cada uno de ellos se comporta, siguiera sea modestamente, como un creador 0 poeta; pues también é! tiene su propio mundo y su manera de sentito. Y con todo, esa infnita diversidacl que muitpica los castellanos del mundo se concila en una infnita unidad, ya que al fn todos nos entencemos yes posible, no sélo el lenguale que permite nuestro modesto comercio de todos los dias, sino que también el idioma de las grandes obras Iterarias que, a pesar de su personalidad, es capaz de llegar al coraz6n y ala mente de millones de hombres. Y esto que vale para los individuos, vale para las regiones. Dejemos a Nuestros hermanos espafioles que digan «chaguelas, siempre que nos deen. ‘ranquilos con nuestros «sacos», Que nadie se morira por es0 ni el idioma naufragaré en un caos total, como nos vaticinan esos negros agoreros de la lengua gue son los graméticos. = ry ACTIVIDAD 7 a) ¢De qué trata el texto? b) Qué defiende? zEstas de acuerdo? Justificalo. ©) Esto texto es un texto exolicativo o dofiencte una idea, {Cudl? .Va en contra a alguien? zAquién? {SABATO, 1966) gcoges un autobus 0 agarrés/tomés un colectivo? BD Breve historia de la RAE La Real Acaclemia Espafiola es una insttucién cuyo objetivo principal es «velar poraue los cambios ‘ue experimente la Lengua Espajiola en su constante adaplacién a las necesidadles de sus hablantes no quiebren la esencial unidacl que mantiene en todo el Ambito hispanico», segin rezan sus princibios. Fue fundadia en 1718 por iniciativa cle Juan Manuel Feméndez Pacheco, maraués dle Vilena; el rey Felipe V aprobs su constituciin y la coloc bajo su «amparo y Real Protecciéns el 3 de octubre de 1714 El emblem que le representa esté formado por un crsol al fuego con la leyenda Limp, fla y da esplendor, que reflgja los intereses normativos de la Europa del siglo XVI, Desde 1726 hasta 7739 la Academia compuso los seis volimenes del Diccionario de Autoridacies, obra magna de nuestra lexicogratfa. A partir de entonces, en un tomo o en dos, ha publicado veintiuna ediciones cel Diccionario usual» © «comitne (1780-1992), las cuatro ediciones del Diccionario Manual e ilustrado de la lengua espafiola, y dos tomas del Diccionario histérico de la lengua espafiola. También ha editado, desde 1771, varias ediciones de la Gramaética, y mitiples publicaciones de obras cldsicas espafiolas. La Academia reine en su seno a personaiidacles cle! mundo de las Letras y de la Cultura espatiolas e incluye a académicos corespondientes hispanoamericanos de Colombia, México, Argentina y Uniguay y del resto de! muncio, de Brasi, Repiiblica Checa, Alemania, Suiza, Estaclos Unidos, Francia, Japén, Rusia, Rumania, Bélgica, Inglaterra, Italie, Austria, Finlencia, Corea, Bulgaria, Canada y Escocia. La Academia espajiola, Hispanoamérica y el mundo En 1961, y por inicativa del Presidente Miguel Aleman, se convocé en México el | Congreso de Academias de la Lengua Espafiola, en el cual se acordé la constitucién de la Asociacién de Academias. Esta institucién esté integrada por las veintidés Academias de la Lengua espafiola que existen en el mundo: la Espafiola, todas las de Hispanoamérica, la Filipina y la Norteamericana. Entre sus funciones, se destaca la de drigir la red comunicativa entre las Academia, faciltando asf la colaboracién de todas ellas en la consecucién de un repertorio laxico oficial de todo el mundo hispanico. Uno de los proyectos mas ambiciosos que estén llevando adelante en la actualiclad es la elaboracién el Diccionario de Americanismos aue, segin se estima, alcanzaré las 120.000 voces. El Proyecto fue examinacio y enmendaco en una primera reunién ce representantes lexicégrafos cle todas las Acaderias, realzada en Montevideo, en octubre de 1996, donde se crearon subcorrsiones para tratar asuntos especiicos como la transliteracién de extranjerismos, el tratamiento dle las etimologias y otros temas. Hasta la fecha, se estén realizando reuniones de subcomisiones para sertar las bases tedricas y metodoldgicas del Diccionario. (Madrid, 24.01.00}. Disponible en: Acceso on: 10 sep. 2008, ‘Ahora que ya has visto los dos puntos de vista a) {Qué te parece la Real Academia? 'b) {Cua es su funcién en el mundo hispénico? ©) ¢Estés de acuerdo con que haya acacemias para velar por la lengua? Justificalo @® discurso H EEUU Dominado 2Qué relaci6n hay entre el titular y la imagen? Junto al fenémeno de las variantes y del reggaeton caribeno, viene ala luz una nueva forma de expresarse: el “spanglish”. Esta es una mezcla de idiomas que se da cuando un grupo de personas de un idioma (espafiol) va a vivir bajo otro idioma (inglés) y acaba por mezclar los dos. Este aun no es una nueva lengua pero para esta gente ya es mas: es una nueva forma de identidad, Vas a leer el estribillo de la misica LA GASOLINA de Daddy Yankee: “(Durol) Mami, ya yo $6 que tt no te me vas @ guitar... (Duro!) Lo que me gusia es que It te dejas llevar. (Ouro!) Todos los weekenct'es ella sale a vacilar Mi gata no para de janguear porque Ela le gusta 'a gasolina (lame mas gasolinal) Coma Ie encanta la gasolina (dame més gasolinal)” ‘Adiaptado de: ‘Acceso en: 27 nov. 2007. Busca’ UDe dénde viene el reggaeton y cuales son sus principales cantantes? gcoges un autobus 0 agarrés/tomés un colectivo? ED Lee el reportaje d’El PAI: , Uruguay, sobre el tema La primera parte del Quijote, traducida al “spanglish” Nueva York - “In un placete de La Mancha of wich nombre no quiero rememibrearme, via, not so long, uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para e! chase ‘Asi reza en “spanglsh él inicio de Don Quijote de la Mancha, cuya primera parte ha sido traducida al hibrido de espafiol e inglés que hablan los hispanos de Estados Unidos, al cumplirse este aro el cuarto centenario del litro de Miguel ce Cervantes. Segtin dijo @ EFE el autor de la versién, el norteamericano de origen mexicano lan Stavans, la traduooién ooupa unos auinientos folios aunque no la publicaré hasta que traduzoa también la segunda parte de la inmortal obra. "Voy a empezar ahora con la segunda parte, esimismo de quinientos folios, antes de revisar las dos y publicar e|lioro completo" adelant6 Stavans, profesor ce Culturas Latinas en la Universidad dle Amherst, en el estacio de Massachusetts. (...) "Mi intencién no es otra que legiimar intelectual y académicamente el spanglish como fenémeno cultural” anunté Stavans, que calificé su emperia de “oruzada’ llan Stavans, que ya publio6 en 2008 en “spanglsh” el primer capitulo del Quijote -que incluy6 en su libro “Spanglish, Making an American New Language--", hizo un paralelismo entre ese hibrido ya aparicién del castellano en el sigio XI “Elespafiol se aistancé entonces del latin para atianzarse come lengua. 5) spangish tiene la misma funcién de dar identidad a un puebio, el de los 41 millones de hispanos de Estados Unidos, que no tienen territorio politico, apuntd. (...) “Tampoco es un fenémeno ajeno -precisé- a la recuperacién de los idiomas indigenas en México, como instrumento de las minorias para reclamar sus derechos” Y concluyé: "ahora somos testigos de la creacién de un nuevo pais hispano dentro de Estados Unidos, y el spanglish puede servir de cohesion los latinos de este pais’ Stavans admitié que “algunos en Esparia no quieren reconocer que el spanglish existe, y lo consideran un paso intermedio entre la pércida del espariol y la adauisicion del inglés, mientras que para otros es una forma de colonialis mo” “En realidad se trata de una manifestacién de mestizaje cultural” aseverd, antes de subrayar que “hay publicadas noveles, biografias y posmas en spanglish, que cacla vez esté més presente en géneros musicales como el rap, el hip hop, la salsa y el merengue". Disponile en: Acceso en: 15 sep. 2008. 2 {Sables que habia tantos latinos en EEUU? Qué te parece esta nueva forma de expresion? Te parece una colonizacién o une forme de mantener la cultura hispanica? Te parece que habriamos de traduoir los libros para la gente que vive en las fronteras de Brasil? 20 los libros de Portugal el portugués de Brasil? 2) .Qué te parece la iniciativa de hacer este libro? aos Hf Obras Consultadas FARACO, ©. A, Portugués: lengua e cultura. Curitiba: Editorial Base, 2003. FARACO, ©. A, © TEZZA, ©, Pratica de Texto para estudantes universitarios. 9. ed. Petropals: Editorial Vozes, 2001 Oficina de Texto. 2. ed, PetrSpolis: Ecitorial Vozes, 2003. UPS<\I, J. M, El espafiol de América. Loncres: Ecitorial Cétedra (Longman), 2004 SABATO, E, EL voseo. Revista Cuacemo Cultural, del Departamento Cultural de la Embaiada Argentina ‘en Madrid, Madd: Afio 4, n. 6, 1966, p. 43-46. H Documentos Consultados ONLINE ASTUR, G. L. Portugués, un idioma del tercer milenio: segunco semestre dle 2001 . Disponible en . Acceso en: 05 nov. 2006. Breve Historia cle la RAE, Unidad en la civersiciad ~ Portal informativo sebre la lengua. Disponible en: . Acceso 02 nov. 2006. Comunidad de Paises de Lengua Portuguesa. Disponible en: . Acceso en: 13 nov. 2008. La primera parte del Quijote, traducida al “spanglish”. El pais Digital. Montevideo: Intemet Afio 10, n. 3369,03 now. 2005. Disponible en: . Acceso en: 8 nov. 2005. Portero de la Ley. Adaptada de: . Acceso en: 27 nov, 2007. Vocabulario Temuquense. Disponible en: , ‘Acceso en: 31 oct. 2005, YANKEE, D., Adaptacio de: Acceso en: 27 nov. 2007. {coges un autobls o agarrés/tomas un colectvo?

También podría gustarte