Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Identificación
Asignatura: Electrónica IV Docente: Ing. Alejandro Carracela
Fecha /semana: Semana 2 C. I.: 2505291
Total de Puntos: 8 puntos Email: alecarracela@hotmail.com
II. Actividades
EJERCICIOS DE NORTON
Problema 1.1
En la figura se muestra una fuente de corriente de 2 mA con una resistencia de carga ajustable.
Para que la fuente de corriente sea constante, ¿cuál elel máximo valor aceptable para la
resistencia de carga?
Solución:
La fuente de corriente es constante cuando la resistencia de carga máxima permisible vale:
La corriente por la carga será aproximadamente de 3 mA para cualquier resistencia de carga entre 0 y
150 k. Mientras la resistencia de carga sea menor que 150 k, podemos ignorar la resistencia interna
de 15 M y considerar que la fuente de corriente es ideal.
Problema 1.2
En la figura se muestra un circuito Thévenin. Conviértaloen un circuito Norton.
Solución:
En primer lugar, se cortocircuitarán los terminales de carga, como se muestra en la figura:
Con esto se calculará la corriente por la carga en este circuito, que es:
Esta corriente de carga en cortocircuito es igual a la corriente de Norton. La resistencia Norton es igual a
la resistenciaThévenin:
La corriente Norton es igual a la corriente con la carga en cortocircuito (5 mA) y la resistencia Norton es
igual a la resistencia Thévenin (3 k).
Problema 1.3
Diseñar un divisor de tensión para el circuito de la figura que genere una tensión fija de 10 V para
todas las resistencias de carga mayores que 1 MW.
Solución:
Se estudian los casos extremos para determinar los valores de las resistencias R1 y R2.
Problema 1.4
Sólo con una pila D, un polímetro y una caja con varias resistencias, describa un método
mediante el cual, empleando una resistencia, halle la resistencia Thévenin de la pila.
Solución:
Con estos 2 valores obtenemos el valor de la resistencia Thévenin.
Esta fórmula se suele utilizar para calcular Zi, Zo y Z vista desde dos puntos. Es una fórmula muy
importante.
Teorema de Thevenin
Thevenin descubrió como simplificar un circuito, por muy complicado y grande que
sea, en un pequeño circuito con una resistencia y una fuente de tensión en serie.
Los valores de thevenin es como si fueran los "Valores de resistencia y tensión que
se verían en el circuito desde los puntos A y B o desde la RL".
Una vez calculado estos valores (RTH y VTH), la resistencia de carga se puede
volver a conectar a este "circuito equivalente de Thevenin" y los cálculos se llevan a
cabo como si todo el circuito original no fuera más que un simple circuito en serie.
Para calcular el valor de la tensión de thevenin tenemos que calcular la tensión que
habría entre los puntos A y B del circuito original. Para esto podemos ir haciendo un
análisis del circuito sumando y restando los valores de las fuentes de tensión y las
caídas de tensión en las resistencias según las leyes de Kirchhoff o la ley de ohm o
como mejor sepamos.
Resumiendo lo visto:
4º) Analiza la tensión y corriente para la resistencia de carga siguiendo las reglas
para circuitos en serie.
Veamos un ejercicio resuelto por thevenin. Partimos del circuito original y vamos
calculando valores hasta llegar al circuito equivalente del teorema de thevenin.
Ahora veamos otro. Fíjate como la fuente de intensidad la consideramos una parte
abierta del circuito.
Teorema de Norton
Es un teorema dual con el teorema de thevenin, es decir que sirven para lo mismo,
simplificar un circuito muy grande para calcular valores entre 2 puntos del circuito
donde tendremos la llamada Resistencia de Carga (R Load). Como verás a
continuación, si sabes el teorema de thevenin el teorema de Norton será muy fácil.
El teorema de Norton nos dice que podemos simplificar un circuito, por muy
grande que sea, en un circuito con una fuente de intensidad de valor intensidad
de Norton IN en paralelo con una resistencia llamada Resistencia de Norton.
Es muy similar al de thevenin, pero en este caso tenemos una fuente de
intensidad y una resistencia en paralelo.
Para calcular la Resistencia de Norton es muy fácil, tiene el mismo valor que
la de Thevenin.
Resumiendo:
4º) Analice voltaje y corriente para la resistencia de carga siguiendo las reglas
para circuitos paralelos.