Está en la página 1de 91
— incline sobre un viejo fendmeno, tal vez tenido de nostalgia, "a cel fenémeno vuelt rr pregunta que parddicamente hace un personaje “periodista” de Cee “WQué esté pasando?” » a “periodic de epintén, eran salteables. Sientonces hubicravividoen Uruguay, seguramente hoy hubiera considerado menon laterales weg Mamaba’"tenfard ttorateto” mo tals Que ahora el lbs periodismo y la mejor literatura. 7 wr Elvio B. Gandolfo 10 — 1. Mundo Nuevo: Arbol genealégico y otras historias de familia “Aan anes de habertepbliado al prer nimaro circularon debe abana manifesto so canira dea nuca recat, Lt cravacion de sor wn gone pagads porta CIA fy no po ta Ford Poanaton, come an ef) fut rete inftigablementeaunaue ‘in aporter pruebas” Emir Rodrigues Honege, Bl bnom a pave letinoamarienn Moses antes del lanzamiento oficial de Mundo Nuevo, el publico latinoamericano tuvo noticias de In revista y de sus Conflictivos origenes a través de la polémica que entablaron Roberto Fernander Retamar y Emir Rodriguez Monegal. Cedidas alaprensa por el flamante director de Casa de las Américas, las ‘neo cartas que se intereambiaron durante este duelo discursive ireularon profusaments por América Latina gracias al trabajo {de difusion de Bohemia (Cubs), Siempre! (México), Marcha (Uruguay) y Le rosa blindada (Argentina). Con esta polémica comienza la historia publica de Mundo Nuevo, un comien20 Significativo por varias razones. Bn primer término, porque las Garlas anticiparon senaacionalmente la aparicién de Mundo [Nuevo y, al hacerlo en los modes polémicos en que la hicieron, ioneraron ciertos prejuicios ydespertaron fuertes expectativas fn algunos sectoros del publico latinoamericano. En segundo ugar, porque Ia légica “amigo-enemigo” que dominé el juego tpistolnereflejo de manera max o menos aproxiuada la red de Solidaridades y rechazos que eatructuraba el eampo politico de Tos afios 60 ‘Bn la primera carta, fechada el 1° de noviembre de 1965, ‘mir Rodriguez Mlonegal le anunciaba a Roberto Peméndea Retamar su decisin de dirigir una “revista literaria en Paris pari América Latina’ (Rernandez Retamar/Rodriguez Monegal 58). Seguin Monegal larevistaibaa representar una oportunidad para tod los que ereemos en una cultura latinoamerieana viva y de hoy” (58) a rengléa seguido, confesaba haber aceptado la dtieeidn dela misma porque el grupo quemela freee vineulado 4 ee con el Congreso porla Libertadde a Cultura pero ne dependiente dee? me asogura toda la libertad de eleceiin yorientacion” (68). La sola referencia al Congreso por la Libertad de la Cultura (disimulada por sutiloras seménticas que no lograroin distract In atoncisn de Ferndnder Retamar) dio origen al debate que se prolongé hasta principios de abril de 1966, La filtacion institucional de Mundo Nuevo, porun lado, y laa deuclas politicus ‘que trababa el parenteseo econdmica de la revista can el Congreso porla Libertad de la Cultura, por otro, fueron los dos temas que enfrentaron a Rodriguoz Monegal y Fernandez Retamar, y los puntos sobre los que gira la respuesta del directorde Casa de las Américas: 1 Congreso de marae os aa oegsniacin een pa alo, que protsamani, lo cptraie de Toque niente pales rquiren, Flsaneads ‘bertad dela culture, sine de as introns penalise nercamrcance, gence pra ela in cnlaboreion de telotles de dfverson mscy, Agus de ee cuales wo som booties a nuestra nuaus «Srenee de vera {eet intima do ete“ sn ck Corn prin Libertad se In Cultura poro no dependionte t,t permite “toda lo liertad da slceny orieataciss’ em el mavve Cuadernos ve prepara, ‘amo, Bini qurhasside eotprendidecn ta buena, de aq oo cenge Alida. (eentnde Hata iriguee Menage! 98) La campafia de impugnacién originada en Cuba puso en guardia a gran parte de la intelectualidad latinoamericana, Rapidamente (“aun antes de haberse publicado el primer mora", como se queié michaa veces Redeiguca Moncgal |1072, 271) Mundo Nuevo ae convirtis en ahjoto de estigmatizacién de las publicaciones més representativas de la izquierda cont rental. Todo oate proceso, plagada de acusaciones y viciedo de dosconfianza reciproes, mares afuegoel perfil interno de Mundo ‘Nuevo. Cada vez que pudo, a revista hablé del vacio de recepeisn con que la izquiorda Ia habia eastigado, vacio al que, en un lenguaje tipico de Guerra Fria, dio en lamar "el boyeot eubano contra Mundo Nuevo" (Rodriguez Monegal 1972, 27). De esta forma, la poléimica con Cubase impuso por iteraci¢n en elmacro- discurso de la publicacién y llegé a consolidar uno de sus loci centrales no sélo porque s@ traté del primer contacto que el 2 jpablico establecié con Mundo Nuevo sino también porque el Pseode correspondencias entre Rodriguez Monegaly Fernandez, fiotamar tuvo oda la aparieneia de ser una suerte de “trauma Fandacional” inerustado en la autoimagen que construyé de si ‘misma la revista parisina, El Congreso por Ia Libertad de la Cultura: Historia retrospective de Ia gran familia liberal a histori pltin y el tryecto intelectual qu den sus ori tsa ppetady el Congreso por in Libertad de la Fee a re toda car, ar Tomrvan 7 op. arate oar edi zien langameriena. Producto thee Fear al Congres porla bot de Cultura fue aaeaeaeer i950 como un frente inelueial de Meso at Tundals ot rneutita 3, coneitantemente, pro-US Bat eeumnte emvcoside de ue on antreratiiia eae easnad’ aepreidernage noteamerian0™ die Fe ar “teal de primera hora” fuerte Reymond (tan el aparato mfslogia de Ta organizaion ieman 20" (ee rire ga srr ol Conga pet 1 ss ds Gutarncontabaconun Comit¢Ejoatve en Paris Lier eco conto norvon de item, Dene alle 2 mhanaciidade cultures demdad rina enco eeleagaic tibia por todo mundo. Michel rat reece de Botany mierda ddaora europea UTS Ades emigrant estaovnidense desde 1986, fae aoe peteee que demint ln pwc drade en organtzasin Bene et dndaderycvretario somnistntivo, dapat Sanna entra, pr lt, comp director eeeutivode reereeTtigbon Jonson era inducotbleomente un oil WeicCia? mucho antes de haber inicio oxtaeeaada on ox ante Thepnder dela inmenca nagunaraliberal Caloman bo Ghucias a sv gesién, ol Congreso por 1a Libertad de Tn a Cultura crecié al abrigo econémico de Ia CTA estrechando a lo Jango desus primerosdiecisiete fos unatrelacion de depondenela «que logré mantenerse encubierta hasta que el New York Times ‘Yentilé la informacién en abril de 1986, Ineapaz de controlar as bresiones externas que estas revelaciones desataron en contra de Congreso, en mayo de 1967 Josselson renuncid ala direccion del Comite Kjecutivo para ast poner a salvo la poea credibilidad internacional que todavia le quedaba en pie al desautorizade ‘organismo que dirigia. Su alejamiento no logré superar sin embargo la crisis institucional que se habia desencadenade cinco meses después de esta renuncia las nuevas autoridades ‘tuvieron que poner en practica (aunque sin mucho 6x) nuevas cestrategias de legitimacién. Buscando lavar su cara publica ol Congreso consiguié financiacién de la Ford Foundation, eambid do nombre y a partir de septiembre de 1967 se eonvirtié en In “Asociacion Internacional por la Libertad de la Cultura.” Ast robautizada, la otrora “gloriosa” institucidn liberal subrovivig sin penas ni gloria hasta prineipios de 1979, momento on que ce Aecidis al fin disolver el organism de manera definitive Por lo general, la historia politica del Congreso ae divide on ‘ros etapas o perfodos mas o menos definidos (Coleman; Lasch) tun periodo de consolidacién (1950-1958), uno de expansion (2958-1964) y un éltimo periodo de retraccién (1964-1968). E primer periodo (que se inicia con #s constitucién on 1950 y se rolonga hasta 1968) sirvié para sentar Ios pilares de. Ia ‘organizacién en base a un modelo politicaque pereibi al Cangrece como un movimiento de fensiva liberal a caval internacional Durante oste etapa, el Comité Rjecutivo trats por todos los medios de contrarrestar los *mitos. pro-sovicticos que tas ‘xitosamente habian distribuido los fllow-travellers, las Tevistaa artidarias y los frentes internacionales de filiacion comunista como el Cominform, el Congreso Cultural por ta. Paz, la Fedoracién Mundial de Sindicatos y la Unién Internacional de Estudiantes. Thomas Wardell Braden, responsable de la fundacion de la Division de Organizaciones Internacionales de 1a CIA (cstula encargada de establecer contacto eon el Congreso or la Libertad de la Cultura), deseribié la situacién de los ates u wel momento on ol con sloensa: “Lo que pasaba on a 50 oan ier lag rude trav dovan frente nerualonaes made drape del uso de Branden palabras como Pan Sain brie (Koon mere Jt Goan since a ope agrenivamenis or roped dos rand plan eran ne {elias slab dipatand er la esain smd de rat BomisBjetvoav iron oon titre do sgunzar minis monors, promover ore sostan contra la censura yla reprosiGn detr dela cortinade Foroyhecaraex-omtunitanrefogindos ncentivardefociones a ritores rusos, subvencionar publicaciones y revistas, editar de etaioncr oar fetivales populares (Coleman 194,58) B {lritr agri que dfn a pois ital el organise Ghrante ena primera etapa no despros foros a actores los Pepitaram adeouadon para vaciar los universales del credo a tensa red de ‘Sin duda, éute fue el ethos que dio origen a la ext od de str codon or Congr riba oe Gul -a. La lista completa, s6lo de aquellas publicaciones que el Cala teat ons can del BO, on arg 3 por io tanto Tattzwsa, pro merece Ia pena reproducise en su totalidad ora una iea prota oaleancon iting yo ser ccclaon llamo roucnas veces todos Ins Teta dl ‘Gon jreso (Coleman 101), publicaciones como: ae Manta) Pronses rac) Cuadernos (are ato Pena, Peng Pree tli), Que i) Der Moet (aemomin 9 Quodron seal) 5 a gv el rear dene Sons redone Suny For Serato, ten boletinesinformativos emanados de ls sv satin dependentee tama dl Congres ‘noel cnsunaatedn spendin ttnntne retinadns pore Comte Hjocutveurjaron en 15 onerales resultados positives. El brillo de la mitologia pro- Ssovistica mostraba, por ose entonces, signos visiblos de stay declinando. Lainvasién sovigtiea a Hungria (1956) yel“discuree svereto" de Nikita Jruschev denunciando las purges estalinistas (2986) habian sido decisivos para provocar este vueleo on In Pereepeién occidental y, si bien el Congreso no podia atribuiree estos avances como éxitos propios, logre sin embargo aprovecharlos eon tanta efieacia simbélica que a partis de 1965 annus mirabilis to Mama Coleman 1128!) el discurso liberal clevs Hamativamente ol pico de eredibilidad con eleonsiguicnte ‘esborde de euforia de muchos de sus miembros mas conspicuos (Coleman 9), ‘Mas alld de este impacto inmediato, ol “diseurso secroto” de Jruschev también sefialé un cambio importante en el rumbs Politico de Europa. El bloque occidental interpreté el gesto del Primer mandatario ruso como un avance conereto hacia el descongelamiento continental, un signo que para muchos (ompezando por la gente del mismo Congreso) inieié el periodo de détente que vivio Europa a partir de la década del 60. E] Comité Ejecutivo traté entonees de alentar todos loa cambion formales que reforzaban la idea del relajamiento virtual entre Jos bloques, sobre todo, teniendo en cuenta que el nuevo contexte europeo habia hecho “cbsoleta la retériea anticomunista de los ‘ios 60, aunque no habia logrado hacer obsoleto ni mucho ismo anticomunismo en st" (Larch 82). Todos estos aires de renovacién politica impusieron la necesidad de una redefinicidn de las funciones del Congreso por la Libertad dela Cultura, ¥ con fa reestructuracién que tuvo lugar a partir de 1958, ol Congreso dio inicio a lo que tanto Lasch como Coleman {onsideran Ta segunda fase operativa de la institucion (Lavch ‘77, Coleman 9}, En oste segundo periodo (que se inieia en 1958.y se prolonga ‘hasta 1963-64), el Congreso traté de moderar su imagen ant comunista de los comienzos. Y para lograrlo, incursioné on el uuso de un Iéxico no tan boligorante, mucho mas light robablemente tanto mas efectivo, al’ menos en épocas de acercamiento voluntario como la que exigia la Europa del 16 momento, Programas que snies habian apoyado conlenidos tntinoutalistn ohablan salido deliberadamente a provoear Confrontaién y polemiea ensayaron ahora cna retériea de toloranelae Integral, todo esto To hicieron en nombre d Ubiverulesampllamentaconsensundoscome pas, conocimonte 1 dacarollo.Sehabls entoncen delanecealdedde-coerstonca” y ‘convivencn civiliada” entre tos ineletaalen de amie toques; dela trgencia den dslogono-teolopicocentradoon protlomas de desarrollo; y de la mportancia de apeyar In Fiberaisalon’ del aparain cllral detrés de ln cortina de hiorro (Coleman 10; Lach 76) Sein hase, “estaba surgiondo Lin eve estilo oficial, felmente representado por el Congreso por Liberia dela Cultura —urboon, dstanta,bororaiiey~ A osar de que las vijaspoliens an continunban vigeten, on eeslogoneyaresultabananticusdos Vlaunionontreintolode Y poder pareclé condvcir engaGosamente a una iberalsasin Ayarenta de las acttudes ofeinlon oun clara distension del Eradicional anticcomunismo morteamericano” (77-78). El trecerthiao tonia mala fama en todaa partes y el Congreso fuera evar ast act idenificade con lo que primera vista, firgis como una versa ullra-esedooariay dsabutada de los Estas Unidos: Blesfacrzo merecia la pena nosblo porque esta Yersién anticoraunistaevocaba sentidee poco populares en nu "9 in non por ncaa dma dee Tieldizado come parn que el Congreso pudiora incorporsro a 2 propiorepertonediacursivosn sentir podidespoiticas ot falvo del cantado naufragio mecarthista, cl Congreso intents enovar ls bases dscursivas do su programa ant-comanist, Taclendo hincapio en una pltaforma. de tendencia liberal progrosista, mucho més ambigua, genorosamentoecéctie, 7 Fotdrcamenteacorde con mitlogiademoeraticay humanists alla que ahorla ia magori ailitante de sun miembros, La efusiin celebrativn tv sin embargo, alcances mucho suas vastos quo lor que tive el mime descongelamienta | Restringido sélo 9 Europa —una zona, por lo demas, ya Aistribuida ontre los bloques— el efecto étente que prosperden, ey los afios 60 nogo, por un lado, la hipétesie del “fin de In Guerra Fria" (en Ia que muchos quisieron creer) al tiompo que confirm, por otro, el desplazamiento del oje de confrontacién hacia otras Zonas geogréficas de mayor interés. De buenas a primeras, el Usmado “tercer mundo" (una zona que hasta entoncesdlo habia, esempeiado un rol marginal y remoto en el libreto oeeidental, ppasé a ocupar el centro del mapa politico convirtiéndose en una ‘especie de “oscuro objeto del deseo" de Ta escena internacional Hechos puntuales ome Bahia de Cochinos (1961), lacrisis de los misiles (1963) y la invasién nortoamericana a Repablien Dominicana (1865), se sumaron a procesos més complejos como larevolucién eubana laradiealizacién politica de Latinoamérica ola guerra de Vietnam, y entre todos vinieron a probar que las tensiones no sdlomno habian disminuide sino que tampoco daban signos coneretoa de estar en vias de hacerlo, Bra abvio que a ppesar de lo que decfa el diseurso auspicioso que se emitis desde ‘Washington, la Guerra Fria no habia terminado. Alo sumo, con Jamudanza al tereer mundo habia experimentado una violenta *doscontralizacién” geogeiiea Bstrechando los vineulos orgnicos que ligaban el Congreso porla Libertad de la Cultura la posicién oficial norteamerieana, Jos medios de difusiin coordinados por el Comite Rjecutive se plegaron a la tarea de celebrar ain reservas las ventajas del Gescongelamiento. A través de In cadena internacional de revistas, el Congreso proyeets la ilusién-détente al resto del ‘mundo al tiompo que destiné todos los recursos disponibles para saludar ouforisamente la nueva "era post-ideoldgica” (Coleman, 121). Lo cierto es que estos dos mitos —el fin de In Guerra Fria y el mito del didlogo Esto-Ocste— trabajaron juntos y sin doscanso con miras a lograr la “dosmailitarizacién" dela cultura, uno de los objetivos impostergables que se fij6 el Congreso durante su segunda etapa historica. Flalto grado de plitizacion, aleanzado porla produceién intelectual de las 2onas bajo disputa, expliea, en todocaso, por quéel “desarme cultural” pas6 acer un, problema prioritario en la agenda sesentista del Congreso. Junto al nuevo tipo de demandas que trajeron los aos 60, el cambio de estilo, léxico y eontenidos que experiments la politica 18 cultural del Congreso también afects la cara publica de las revistas que auspiciaba, Unas max temprano quo otras, todas sin embargo terminaron adeeuando sus registros @ una moda que oxigia formas més moderadas y reposadas de hacer proselitiomo. Los efectos de osta suerte de bautismo modern. pador a veces fueron Ilamativos: los mensajes que circularon on. la red internacional civilizaron, entre olzos rasgos, las aristas irritantes del anti-comunisme propio de los aioe 50, profundizaron la division formal entre arte y politica, y no Gejaron de exaltar las bondades practicas del didlogo, la talerancia, la Uberalizacién y el profesionalismo intelectual ‘Ademés, la “notre grande famille" tampoco de de erecer. A Jos titulos que ya estaban en circulacién, se sumaron otras publicaciones, Ia mayoria centrada en problemas del tercer mundo 0 preocupada por dar sentido histérico alas relaciones Bste-Ocste. Ksta ultima remesa de revistas —Ias que Coleman nuclea bajo el rétulo "Magazines of the Sixties” (189)— ost intograda por: Hiwar (Beirut), Transition (Uganda), China Quarterly (Londres), China Report Nueva Dheli)Jiyu (Jap6n), Censorship (Londres), Censurecontre ea artset la pensée Paris), Gensura contra las artes y el pensamiento (Paris), Cadernos brasileiros (Brasil), Aportes (Paris), Temas (Montevideo), Mineroa (Londres) y Mundo Nuevo (Paris), una publicacion ‘acida bajo la égida del Congreso para encarar “el problema cubano” y a la que muchos tienden a ver como la eontinwacién sesentista de Cuadernos, La tercera época del Congreso comienza en 1964, después del {Impacto quo tuvolainvestigacion impositivadel diputado Wright Patman en donde se ventilaban los lazos financieros existentes tre la CIA y la fandacién J. M. Kaplan. partirdeestesonado informe, Josselson se dio cuenta de que tarde o tomprano iban, a descubrirse los vineulas que el Congreso por Ia Libertad de la Cultura mantenia desde au fundaeion con la Agencia de Inteligencia. Supo también quo no habia razones para albergar ‘demasiadas expectativas en cuanto ala reaccién del publico: "lo ‘que parecia necesario y deseable en 1950.0 1961 resultaba poco ‘menos que siniestro en los afios 60° (Coleman 220). w Y¥ con esta amenaza esperindolo a 1a vuelta de la eequina, ‘Josselsoninicid unaverdadera carrera contra elrelaj:"Considers ‘cambiar el nombre del Congreso. Renové intentos para lograr que ol Congreso consiguiera completa financiacién de la Fundacion Ford y aa{cortar todo vineulo econémico con la CLA. Inst a las revistas a separarse del Congreso y a encontrar fuontes independientes do financiacién,.. . También intents reorganizarlas actividades del Congreso en institutos regionales, auténomos, con autoridades y estatutos propios, y financiados enteramente por fundaciones privadas® (Coleman 221). Enmar calospor ol misma climade urgencia, este paquete de propucstas quasi-apocalipticas dieron unidad al perfodo que va de 1964.3, 1967, dltimo cielo historico del Congreso por la Libertad de la Cultura, En general, debido alasamenazas quese cerntan sobre lnorganizaci6n,ésta ue una ctapa deretraccién yreorganizacion obligadias —se corraron muchas revistas (Cuadernos en 1965, Perspektiv on 1966, Hiwar en 1967), se Yendieron otras (Bneounter, Forum y Quadrant) y basicamente se trabayé con la idea de reducir al maximo casi todos los programas internacionales. Pero, sobre todo, Ia torcera fue una etapa jalonada por complicados ritos defensives —durante los ultimos tres aiios de vvida del Congreso debidenfrentar toda laolade acusaciones que Jo asociaban con la CIA— y por no menos engorrosas negociaciones con la Fundacién Ford —que en septiembre de 1967 acopté finalmente financiar la recien erenda Aaociaci Internacional por la Libertad dela Culeura(ACCF), continuacis “CIA-free" del Congroso—. La tinica razén que explien todos estos esfuerzos fue el deseo persistontedo salvar el Congroso del rnaufragio final. Pero a finos de loa 60 euando, segun Coleman, “todo lo que estuviera asociado con el gobierna de los KE.UU.,¥ ciertamente cualquier cosa azociada con la CIA, goraba de publicidad (difamateria!” (10), semejante sspiracién no s6lo pparecié una idea bastante ingenua sino que, para muchos, torminé siondo una expectativa vans. 20 Cuadernos por ta Libertad dela Cultura: Hermano mayor de Mundo Nuevo La revoluci6n eubana habia sorprendido al Congreso por la Libertad de la Cultura totalmente desprevenido, Cuadernos por la Libertad de la Cultural, el inico medio on espanol eon ol {que contaba, no estaba sin duda preparado para hacer frente a tn paquete de laa proporciones que amenazaba alcanzar “el castrismo.” la revista pertenecia a la vieja guardia liberal y no ‘tenia publico ni buena reputacién en América Latina. Desde et prineipio,se lanzé.atraduciry areimprimir articulos de Prewves yyestas conexiones habian provocado enorme desconfianza, “una desconfianza” —acota Coleman— “inevitable en un continente Visceral y erecientemente anti-americano, sobre todo, entre sus intelectsalos marxisoides" (85). Bl primer ntimero de Cuadernos ea del afo 19% fio en que ol Congreso lanza Bneounter y Forum. Rs docir, un momento en el que el interés de la Guerra Fria giraba texelusivamente alrededor de Europa y que el terver mundo no {mportaba aeasi nadie, Por oso, an pronto como en la década de Jos 60 cambid el orden de Ins demandas historieas, Ia funcion de arevistaenvejeci rapidamentey aduras penas ogré sobrevivir hasta 1965 ritualizando las viejas consignasque en otros tiempos hhabian difundido las “horacadas” tradicionales del Congreso. De tna u otra forma, estas primoras preoeupaciones ce vieron reflejadas en la dirigencia y en las paginas mismas de Cuadernos. A nivel temética y, ain, a nivel burocratico 0 fadministrativo, Bspafia y el franquisme ocuparon un lugar privilegiado en la publieacién —sobre todo, si se lo compara con lugar francamente secundario que, en relacién, la revista dostiné a la cuestiGn latinoamericana—. Acorde con esta linea dominante, el Comité Bjecutivo del Congreso puso al frente de Cuadernos a Julién Gorkin, un polémico personaje valenciane ‘que, ademas de su mareada poninsularidad, poseis méritos tobrados para desompenar un eargo que llegé a ocupar durante ‘asi dies afios, En efecto, antes de trabajar para el Congreso, Gorkin (seudénimo de Gémez) habia sido fundador del partido a bs ‘comunista valenciano, reprosentante del Comintern ante paises de lengua hispans, militante del POUM durante la Guerra Civil espaiiola y activo dofonsor del movimiento socialista por los Estados Unidos Buropeos (Coleman 84-86). Somejante eurrici Juin lo convertia casi sutomaticamente en esa clase de rara avis (an atractiva al gusto oficial del Congreso) tras la cual Lasch reconoce la figuradel anticomunista tipica de los afios 60: “el ex comunista desilusionado, obsesionado por la corrupein que ha ‘embargado la politica y 1a eultura Occidental bajo la influencia nefasta del estalinismo, y llamado a uetuar en presencia de lo demoniaco para expiar asf un pasado personal lleno de eulpas” (Laseh 82), Lociortoca quelahispanofilia que Cuadernos habiacultivado con colo en Ios anos 50 se transformé en verdadero lastre durante los aos 60. Autoridades como “loa Madariagas, los Romeros y los Reyeses" —Ia ocurroncia es de Adlai Stevenson — _gravaron sin misericordia las paginas dela revista de Gorkin y cuando no inscribieron sus eontenidos en la tipiea erudicién filol6gica, terminaron enroléndolos (no menos fatalmente) en las filas del “grandilocuente humaniemo hispanico” (Coleman 192). Arrastrando este tipo de estigmas tras sf, Cuadernos siempre fue considerada por los latinoamericanos como "ima revista para viejos emigrados expanoles" (Coleman 194). Sin embargo, hasta que no se produjo Ia revolucién cubana, el asunto no parocié molestar ni desvelar de manera excesiva al Congreso por la Libertad de la Cultura, ‘La reorganizacin del campo intelectual y politico que tuvo lugar en América Latina después de la ireupeién del proceso revolucionario oblig6 al Congroso a eviaar, por un lada, su vieja politica editorial para con el nuevo continents, y a querer reparar, por otro, Ia penosa imagen imantada por Cuadernos, Muchos intelectuales congrosiatas considuraren que el tema de lnrevitalizacion era, de entrada, una.causa perdida. Entre ellos, Gorkin fue el primer oseéptico: “La tinien manera de produeit tuna revista intelectual ‘confiable’—solia decir—serfa atacand constantementea los Estados Unidoay cantando loasintermina- bles a Sartre o a Pablo Neruda” (Citado en Coleman 85) 22 | | A pesar de enfrentar todo tipo de resistencias intern Josselsen no abandanéla ideade revivirlaimagende Cuadernos y, para lograrlo, puso en marcha varias estrategias (aunqus todas demostraron ser —ala postre—intentos fallidoso medidas ‘més 0menos indtiles) Primero, incrementé la periodicidad dela revista: a partir de 1961 Cuadernos, en lugar de publicarse bimestralmente, comenzé a salir todos los meses. Dos aios mas tarde, el Congroso procediG acambiarlanacionalidad del editor: después de diez anos al frente de In revista, Julian Gorkin eodié fn 1963 la direccion de Cuadernos a German Arciniegas, viejo teseritorcolombiano, liberal de primera hora" y uno de los pocos {nteloctuales latinoamoricanos que participaron en lafundacién del Congreso. Por ultimo, en 1965, euando en el Columbianum firculé Ia idea de apoyar a Cubs a través de Ia creacion de una Comunidad Latinoamerieana de Escritores y del lanzamiento do una revista dirigida por Miguel Angel Asturias, Joasolsan se fio cuenta de que no habia maa tiempo que perder: la tiniea ‘opcion que le quedaba sl Congreso era renunciar a Cuadernos, ‘lausurar la revista (que dejé de aparecer después del mimera 400 (junio 1965)) y lanzar en su lugar otra publicacién més indica pero, sobre todo, menos sospechosa a los ojos siempre ‘desconfiados de los intoloctuales Iatinoamerieanos. Este fue el inicio de Mundo Nuevo, La posibilidad de que la ‘gauche divine fndara su propia revista puso de manifiesto el ‘eselerosamionto on el que languideeta Cuadernos y preparé las sircunstancias para el surgimiento del nuevo organo editorial fel Congreso. Poco maa o menos, puede decirse entonces que Mundo Nuevo nacis com la obligacion de ser una revista abierta fala bésqueda de lenguajos propios, dispuesta a produc cédigos ‘ms giles, mas modernosy mas “ingenuos" que Cuadernos; una Fovista,en summa, voluntariosamente nueva que debia tratar por fodos los medios de aligerar su carga historica despujdndose de todos aquellos pasados y antepasados que pudieran ‘omprometerla o condenarla de antemano, _— Instituto Latinoamericano deRelaciones Internacionales (LARD: Hermano gemelo de Mundo Nuevo Gracias ala informacién que ventillapolémica entre Roberto Feméndes Retamar y Emir Rodriguez Moncgal, el nombre de Mundo Nuevo qued® asoeiado para siempre s Ia historin del Congreso por Ia Libertad de la Cultura y de Cuadernos Sistematica y motédicamente, Mundo Nuevo eladio en’ sus éinas toda referencia «estos antepasadosysalié a resistic los Alaques de la inquierda latinoamericana atrincherada tras engorrosos discurson de autolegitimacién que no siempre lograron borer odisimula el malestrar provoeado por este mal ‘Uno delos tants tos persuasivos que Mundo Nuevo puso en préetia consistisen ofecers al pablicocomo verdadero artcule de fe capa de logitimarse poral solo, En realidad, esta fue sin dude una simple petii6n de principios —potiion tras la cual disimulaba una sada el tipo “borrdn y euenta nuova" en Ia aque la revista insists para que elector crayeraenlavirginidad de'au proyecto, olvidara convenientemente todo pasado vergonzante y dejara de asceiarla con la historia fallda de Cuadernos. Muchos de Tos primeroa esfuerz0s.estuvieron tmcaminadas en esta direeci6n, pero aun as, el fantasma de Cuadernos no fue al nie obstseulo (ni fe el obstaculo més grave) que amenat6 el proyecte desde sus comienzos, Con una insstenciaigualmenteamenazante, Insombradel Congreso por Jw Libortad de 1a Caltara tambien seechaba los esturzos ae ‘Mundo Nuevo hacia por parecer un producto inmaculado, Después de eatablecerac en la década del 50, las distintas sucursales del Congreso situadas en Argentina, Chile, Mexico, Ferd, Uruguay, Colombia y Brasil habian genorado fondade deseonfianza en el pblico Latinoamericano (Coleman 158-58) Pensadas originaloente como eélulas de propaganda liberal, iuchas de estas sedesnacionales se coavirtieron con el tempo tn verdaderos feudos, otras derechizaron 0 dogmatizaron sun consignas anticomunistas y, al eabo de diez aos de actividad, pod decree que a mayoria de ellas no habia logradesiquier ot penctrar en las generaciones més jévenes. Por el contrario, en Tagar de generar adhesidn al credo liberal, a sola meneién del Congreso provocaba fuerte rechazo on la opinién media Jatinoamericana (Coleman 154), Esta resistencia fue extensa. ‘mente documentada por los enviados especiales de Paris para quienes no habia duda de que la gestién del Congroso en ‘América Latina habla sido unfracasoestrepitoso, “sta situacién es desmoralieadora, no abre ninguna perspectiva y no deberia, ontinuar asi", concluyé Frangois Bondy en un reporte de 1960 después de detallar los desafucros cometidos por la delegacién peruana durante una visita de rutina (Coleman 155) Pero, como habia sucedido con Cuadernos, todas estas srregularidades no parecieron tener mayor impertancia antes dequo el ema cubano irrumpiera en oscenay obligara aencarar ‘cambios urgentes en a estructura de las delegaciones, La otapa de revitalizacién eomenzé en 1962 con el nombramiento de Keith Botsford y Luis Mercier Vega como “representantes itinerantes permanentes del Congreso” en América Latina. (Coleman 166) y culming a principios de 1966 cuando Josselson, fundsel Instituto Latinoamericano de Relaciones Internacionales {ILARD, Con la ereacidn del ILARI como érgano Iegalmente independiente, ef Comité Bjecutivo lograba asi reemplazar al osacreditade Departamento Latinoamericano del Congreso por la Libertad de la Cultura sin necosidad de renunciar a sus fspiraciones sobre In regién. Dirigido desde Paris por Luis Mercier Vega, el ILARI heredé tas sedos y los equipos de sulaboradores quel Congreso ya tanta instaladosen Argentina, Brasil, Chile, Perd y Uruguay, abrié nuevos centros regionales fen Paraguay y Bolivia y elausuré los comitée del Congreso que habiaen Méxicoy Colombia. Sogtin a breve noticia que publicaba regularmente Aportes, irgano trimostral del ILARI, el Instituto decia haber nacido para desempefar Ia siguiente “mision”: ‘etoma deconcienciny de cracidn intelechal en las demas partes del mundo, Sl uotituso senisiauye a hacer conocer In prodaceion intelectual El traba di Toatate ox poible mereod Ia ayuda que Ye pres 2 fundacones no gubernamentales, en fncisa de programas de actividad y de ‘studios defini onda afoot aaron dels ropesentantes dots fentres de América Latin (Aparter 1 (2) Reflejando preocupaciones familiares al Congreso, el ILART \teress por la formacion de las élites iberales en América Latina manifesté ospecial inclinacign hacia las cionciaa plitica ‘sociales. Esta Iinea ospeculativa atrajola atencién de abogados, historiadores y socisloyos, un sector profesional de alto poder reproductivo en cuyas filas el Instituto recluts no slo a clientes sino también a muches de sus colaboradores mas cereanos. Bate énfasis en lo socioldgico no impidié sin ombargo quo el ILART apareciera respaldando pablicaments proyectos editoria: les como Mundo Nuevo, una “revista literaria® que aparente- ‘mente no tenia nada que ver con el centro de gravedad que el Instituto imantaba como onganizacién, Creados casi simult nea: ‘mente (aunque en el seno dol Congreso la idea de lanzar una nueva revista que reemplazara a Cuadernos antecedis ala idea de reemplazar el Departamento Latinoamericano {Coleman 165]),e1 ILARI figuré desde ol primer niimero coma “organismo asociado” a Mundo Nuevo; es decir que fue —de entrada 1a “cara pitblica” y la fachada financiera de la revista que dirigia Binir Rodriguez Monegal. ‘Montados para amortiguar y mediatizar la descomfianza que Aesencadenabs la sola mencién de Cuadernos y del Congreso por la Libertad de la Cultura on América Latina, Mundo Nuevo {yelILARY crecieron, unoala sombra del otto, como dos érxanos- espejo 0 dos proyectos gemelos. No sélo ocuparon la misma oficina en la rue de la Pépiniere —oficina que a su vez habian. hhoredado de Cuadernos—, sino que se dieron a difundir los smismos ideologemaso las mismas unidades ideol6gieo-formales En poeas palabras, los mitna del TLARI eran los mismos mitos de Mundo Nuevo. Desde distintos modelos discursivos, los dos frentes desgajados del Congreso defendicron, por ejemplo, “el idlogo” y “la independencia intelectual”; mostraron igual ropulsién hacia los nacionalismes y los populismos latinoa- ‘mericanos (empezando pore fidelismorevolucionario,siguiendo con el peronismo y terminanda con los proteccionismos 26 estatalistas al estilo mexicano); y propagaron, por dltimo, la Sfoctrina de la igquierda no comunista” (una rueho antes por el mismo Congreso (Coleman 231)). Con esta artilleria simbslica, los frentes trabajaron conjuntamente para ‘traerla alencion dea élite intelectual latinoamericana asistidos porn discurso iberal-progresista adaptado al gusto espectfica Ge la region, ‘A pesar de que la geminacién discursiva entre Mundo Nuevo yl ILARI e9 obvia a primera vista —en realidad, esta relacin de eeos y préstamos mutuoa se lamé on el eédigo interno del Congreso “fertlizacion cruzada” de frentes—, la rovista trato ivchas veces de reducir su parentosco eon el Instituto a lo fstrictamente funcional. A veces el recurso 80 usd de manera abusiva, especialmente bajo la tutela de Emir Rodriguez Monegal, evando fue tal la insistencia de Mundo Nucvo en desvineularse de todo lazo institucional que llegé incluso a generar on ol pablieo la ilusién de ser un producto personal de fu director 9 una versién del tipo one man show. En este sentido, ol editorial “Al lector’ del néimero 11 (Mayo 1967) esun textoantolégicono lo porqueilustraelrolcentrifogo {y monopélieo que irradi la figura de Emir Rodriguez Monogal Gurante la primera época de fa revista sino también porque os la tinica declaracion autadefensiva que produjo Mundo Nuevo cuando decidi¢ dar cuenta —despuésde guardar siloneio durante ‘mas de un afio— do todos os eargos que eirculaban en su contra: cerupo' coplledo ningun sonfesion religions polities agua, sio0 gue Stina revista qoe te adita Bajo tu ovlontacon exelusien de su dirctae nice vesponeable de la eeloceio de todo tortrial que publics. Ls ‘oculion Ge Mundo Maceo con eh ILARI se moramente fension: ‘Ete di ott, sot rac oder Gi Pndaain Fore Dero alo do ell acdno ne fnponen al lectoron ol a colaborador Eousignas nacional © ingeraasionnla: so seatan dogma de cslor “Sieuno: go se formalan diectivan pura oteor, Hata 9a ana revinta de {Rogo, CAL lecter” undo Naceo 11 (19678) [La salida del tipo “borrén y cuenta nueva’ que puso on marcha Mundo Nuevo no foe, por cierto, una salida inesperada at a fen una época que acostumbré legitimar o deslegitimar los proyectos culturales teniondo en cuenta eusles eran las fuentes de financiacion de los mismos. Programas como la Alianza para el Progreso o experiencias como el plan Camelot, Job 430 0 Simpatico, hablan suseeptibilizado de tal manora el campo intelectual de los atior 60 que frente a cualquier empresa cultural la pregunta por el origen de las fondos se convirtié en luna referencia obligatoria, Por eso, a medida que las inedgnitas sobre asconexiones con la CIA o fuoron despejando, empezaron i a surgir otras incégnitas, empezaron ahacerse otras preguntas, muchas de ellag vinculadas con algunas cuestiones todavia pendientes: gedmo la CIA “invertia" dinero en eultura? Y, sobre todo, ipara qué? La C1A: El padre seereto de la gran familia liberal | En 1966, el New York Times rovelé —on una serie de cinco, articulos—las eonoxiones quo ligaban la CIA con el Congreso porla Libertadde la Cultura. Bstosacticalos, que son la primera noticia autorizada seria” sobre el sonadoajfaire CIA, coronan, tun largo proceso de investigaciones periodisticas y de negociaciones politicas que se inicié mucho antes de que ol asunto tomara estado publico, Coleman, por ejemplo, remite verosfmilmente los eomienzos: de la historia a 1964 (10, 24 Iimpositiva levada a cabo por ol diputade Weight Patan demostré que desde 1959 la fundacién J. M. Kaplan de Nueva dinero se canalizaba a través do otras fundaciones privadas —ie., Gouthan Foundation, Michigan Fund, Andrew Hamilton Fund, Bordon Fund, Price Fund, Edsel Fund, Beacon Fund y Kentifiold Fund—, algunas de fas eualos eran simplemente spin-offs, masearas 0 frentes ereados ex-profeso por la CTA para Aceitar los mocanismos de la entrega Foundations a3 Fronts” 28 ). Hse aio, una investigacion | i York recibia eneubiortamente fondos de la CIA. La entrega del | 102). EI 4 de septiembre do 1964 la seccidn editorial del New | York Times ataeé violentamente los métodos que adoptaba el ‘estado en sus précticas de espionaje cultural. Bajo ol titulo SMisusing CIA Money", el period dej6 entrover la posibilidad ‘de que otras fundaciones se encontraban en la misma situacién, ddo Kaplan Fund: ita pctica debe ota, Sa prlongssin permite aos comanisas ya oe infers de tole parier asus que fo academia ae eslfene 9 te ‘eRiveewaronmorienaat gue vajen a extrunjere con becardefondasonee {os ngvatcs oncubertou a apie de ig CIA." Lee fondo gubersamentaes [esunadoy aoperssnnce de nteligeoeia sax para cuir inttaclone, Sresntaelonce, evista peridstoe om el extanjare detoelen la ion Sic ln CIA que consists on rocclonar y evaluar iofermecin, Sgniten erat comanceradainente sop el fin de smeeduele ineas de teeta PEbvraamental en esforascaloreleey sentitene donde no dsbara operat a ‘eencia plo menos noe una deccaci como in muestra 8) Casi de iamodiata as rovelaciones dol informe Patman, y las posibles derivaciones que habia avisorado el New York Times, ayeron en el més oportuno de los olvides. “Por un momento la cortinaseereta ae olevé dejando ala vista un aspecto significativo de las operaciones de la CIA, pero al dia siguiente Ia misma fortina volvi6 rapidamente @ cubrirlo otra yer", escribié The Nation en su seccién editorial el 14 do septiembre. Con este texto —titulado “Foundations as Fronts cl semanario ealio ‘ conjurar el silencio. Pero no s6lo agpiré a esto, En el fondo el ‘editorial bused también poner on crisisel onceptode legitimidad {que otros mediosde prensahabfan manipulado como argumento de base para defender Ia clandestinidad de las poracionesde la cla: gence pros dicen quent pease nol pilin dabe ntrtvir on lus ajutnclone legtiaments snertar" dele CIA Pao la dicated reicn ‘got proyecee dala CIA ton "Igtimamente crosramente, us Ing parla CIA Por empitinde con ora revista independents? :Deberin permit {Cin oteeca grandes eanikdades se dinero = postes rasan eorio {Borope del bite tetgundolo » devertag io qo on ots conti, aes {nterpetad lanmente come bares? (Ev una paral lime’ del CLA [Enentarindirectamente cnngreaon, conweasionee,asteasyeonfroneas ouragradesata rad de lncutiray pice seejentes? Bs logtine 29 — ‘eadamiae, trabajos qu ea realidad exten eubvenstnsdos por In CHA gos Aebertanelasitearee me bien come propasnida? La certna seers no ‘eberiplgarso sobre malariae como én Uévenments porque senian {nterroanteslptinoe que merecenreapuertae legitinas 023) Después del informe Patman, el toma CIA se archivé pero no se olvidé por completo. Al ado siguiente, euando la guerra de ‘Vietnam habia caldeado suficiontemente los énimos interns, el New York Times desting un equipo completa de periodistas a investigar por varios meses (y, esta ver, sin concesiones) las ‘operaciones secrotas de Ta CIA, Después de siste meses de trabajo, el equipo produjo un extenso informe cuyos resultados finales se publicaron a partie del 25 de abril de 1966 en una eerie de cinco articulos. Sextin Harrison Salisbury, editor dol New York Times por ese entonces, Ia investigacion —que afects a mas de veinte corresponsales internacionales, quellegéa realizar aproximadamente eincuenta, entrevistas a agentes y a funcionsrios de range yque arrojé una versién final de alrededor de 20,000 palabras— fue la primera ¥, por mucho tiompo, la dniea investigaciOn periodistica que ‘ckistid acerca de la CIA ('CIA: Maker of Poliey, or Tool?" 1) Pero, mas allé de este eimulo de datox técnicos, Ia investigacién del New York Times fue un proyecto que desde el principio esturorodeadode innegables visos heroieos. En primer Jugar, porque a mediados de los aios 60 nadie sabia nada de la CIA: para la gran mayoria (prensa y publica ineluidos) la CLA. fra tabula rasa o, a lo sume, ora una sigla més en “la sopa de letras del Now Deal” Salisbury 522). Rn segunde lugar, porque el proyecto no tardé en investirse de ese aura tipiea que siempre ‘corona los actos de resistencia publica, Para llevar adelante un proyecto decstanaturaleza, el New York Times uvo que resist ‘un aluvin de presionos provenientes de todos aquellos sectores interesados.n que se lvidaran los resultados de lainvestigacion Personajes como Jamos Angleton, jefe de contrainteligencia de la CIA, 0 Charles Bohlen, embajador de los Estados Unidos en. Francia, trataron de frenar la publicacién y, para lograrlo, polaron a los mismos argumentos que us6, por ejemplo, el 30 ‘Socratario de Bstado Dean Rusk: “El material del Times" —aijo, ‘Rosk en una conversaeién que mantavocon ol editor responsable del proyecto— "puede daar las operaciones globales de {nteligencia norteamericana, puede exponer agentes, alarmar a Tos allados, favorecer a los enemigos, perjudicar el interés ‘nacional y socavar la seguridad nacional” (Salisbury 519). Este fuo también el tipe de retériea quo us6 Stanley Grogan, intermediario entre Ia CIA y los medioa de comunicacién, en un memo fechado el 1 de octubre de 1965 cuyo encabozado pocalipticamento afirmaba: "New York Times Threat to Safety ‘of the Nation” (Salisbury 519) ‘Bn los ariiculos de la serie, el New York Times detallaba las actividades secretar de In CIA, aludia a las dimensiones desproporcionadas que habia’ adquirido la Agencia de Inteligencia, y terminaba coneluyendo que la Central se habia vuelto una dependencia ingobernable 0, eomo dijo el primero de Jos articulos de Ia serie, se habia eonvertido on “un ‘gobiorno invisible’ més poderoso que ol Presidente” (*CLA: Maker of Policy, or Tool?" 1). Bstrictamente hablando, la investigacién no ddeofa nada que no hubiera circulado antes como rumor 0 que no testuviera publieado ya en otro lugar. Bn cambio, lo que at hacia tradarleun marco distinto a todaestainformacién. La diferencia fra bésicamente una diferencia de grado: sin duda no era lo mismo que los datos aparecioran en ol New York Times a que laparccicran en otros espacios menos acreditados (blancoféeil de In desautorizacidn). Cuando el New York Times recoleets estos datos y los puso oa circulacién, las versiones dispersas se bficalizaron los rumores se catogorizaron y toda lainformacion faleand6 estatus de verdad histérica, De ahi la sobreexeitacién {gue ombargé a todo el mundo: “cuando algo sale publicado ‘The New York Times es como si el Departamento de Estado ‘emitiera un documento oficial” dijo con razén John A. MeCone, director doa CIA durante a administracién Kennedy Salisbury 522), Por otra parto, el hecho de ocupar un lugar prostigioso en el ‘ujo do emisién’sumé una presién més a la densa red de ies externas que ya habia desatado Ia investigacién: en 31 Pe | | | | ‘esta coyuntura —recuerda Salisbury— el New York Times no podia darse el lujo de cometor errores factuales porque en hombre de uno solo de es0s errores podia impugnarse la serie completa (521). A fin de evitar cualquier inexactitud do este tipo, los editores del Times acordaron entregar los articulos ala CIA antes de que salieran publicados (Salisbury 622-23). Rsta fue al menos la justificacién publica quo ofrecis Salisbury, sin ‘embargo la razén de peso que alents la decisién de ontreger el material inédito a MeCono parece haber sido atra —ésta, do indole estrictamente politica: veladamente n0, lo editores del Times aceptaron ol “arhiteaje” externo de la CIA porque sabfan {que un gesto de complicidad como éste podia servir para cubrirle las espaldas al perisdico (Salisbury 622). El proceso de negociaciones entre MeCone y los editores del Times duré més de dos moses (el primer manuserite del informe estavo listo en febrero y Ia versign final salié publicada a fines de abril [Salisbury 520)). Bntre todos os eambios y enmiendas Propuestas al original, la CIA augirié (infulible) borrar la referencia que hablaba de las conexiones entre Ia Agencia y el Congreso por la Libertad de Ia Cultura, Pero, segin parece, el New York Times no obedecis el eanaejo de MeCone (Salisbury 6524), imprimi6 la soccién sin introducir cambios al manuserito y-en'la edicién del 27 de abril de 1966 salié publicado lo que sigue’ Ba. 1964 ana investignin del cangrensgntrnea a cxonein de impucsiog ‘a fundacionesdemrteé qo la fucdtion JM Kaplan, eco ‘olan nto. Ete ints, a ves, babe innclade otro cntees Se investgacin en América Latina que sro rx baba tecinde aye le ‘Agoaa prac! Denaralo international egsacinasedovnidense de aydaat {Brant de lo Panna ord j de unre ales oe Harte ‘travis decauca simile, la... bia apoyadoa gross exitindos cuts) Yefidercomamisasenoapa yamrprenonende cuaa St comutittas per neraincomo el Caogres parla ibertad del altar, Yaalgunas do sas publeacione revatas [a rovists Bncountr ona eonocda pblencin menoual ant-comuniata ‘mings con eiconer en expatoly ale, ae porch rape gue 2 .— no de os beefisinvion inicio de ot onde dela CA ee Pra Sesrote of evils” 8) beta Peta Spies From 100 Mies Up Stel En América Latina, la serie sobre la CIA tuvo fuerte reporeusién, E16 de mayo de 1966, pocos dias después de que fermind de aparecer en el New York Times, Marcha ompe26 a publicar Ia teaduecién completa del material. Acompafiando frias notas, Angel Rama publicé en la soccién cultural dol Semanario cuatro articulos complomentarios donde se explayaba sabre las relaciones CIA-Congreso por la Libertad dela Cultura- TLARE-Mundo Nuevo’ A pesar do que esta bateria de articulos ro reprim(a Tos ataques directos a la revista parisina, Emir Rodriguez Monogal norespondié a Marcha, ignorélasdenuncias aque hacla Rama y evité as! embarcarse en una polémica publica Gon elsemanaricen el que habiacolaborado durante quineo afios (desde 1944 haata 1958). Lejos de intentar defender a imagen do la revista, la cara de *yono fai” que puso Mundo Nuevo parecisceitirse puntualmente ‘leatilo evasivo y atono que ol Congroso aconse)é seguir a otros frentes después del dostape del Times. Estratégicamente, Ia | idea del Congreso era no hacer olas”, esperar a que los énimos seaquiotaran ytratar tan pronto como fuera posible) de arroiar tnmanto de olvide sobre toda la controvorsia. En otras palabras, Tasituacion aconsejaba optar por una salida cooling off La otra falda, In que adoptaron aquellos que quedaron diroclamente comprometidos por las donuncias del periédico neoyorquino (entre cllos, olsecratario goneral dol Congreso, Niealas Nabokov, Jylos tres editores de Encounter, Melvin Lasky, Irving Kristol y Stephen Spender), consisti¢ en dosmentir retuadamente las ‘usaciones del New York Times poniendo en practica lo que en ‘1 codigo interno de In CIA se conoce como plausible denial (Rositake 153). ‘Atravésde rites profundamente barrocos, cl Congreso evadié ‘ynogé los cargos para sobroviviralacrisis pero, sobre todo, para Fanar tiempo y poder asi avanzar en las nogociaciones (no ‘menos barrocas) que habia iniciado con la Fundacin Ford poco después de que se deseubrieran sus relacionos con la CIA. 3a — | La Fundacién Ford: La madre adoptiva de la familia Miberal | Eros ee 11 Gongrono por la Liborta dela Gute Bogue tees ra ésta la primera vez que la Fundacién Ford. ‘sulfa a salvar un | Poyriomnnasndoconiormntarcsarent aa | oS ——S ST cera on maorale potion para stunripiisaeets terreno pottnmentaSelesde bd, og denmain intone prepecad eh auto de 1966 por amend, Perkins, posdento dels Uniorlded deeeetr eer isl Genera dctProrsmastaiomne edits | Hatranjora durante la aduinistacin donosoe ie hence Ford decid financnrl Congreso por la Libertal dela Caltary | eT broponia le roorgonieacin total del Gooner Lr rE Ford propuno un camo do nombre, delidanspe nde eosin ‘oma deinen ladoseentinacion dela ec eceen Menta, por dino, al auaimanciamients oe tar acc Prorat intermaconaan, principio bee tla vo etipulé on $4,880,000 a Antrbirse fo luge do ince akon debs igen ec 5130000 prnel ane ten 1065; 41,109 400 pat oe, ao ara 1070, $750000 pars 1071 $600,000 para 1072 caloey oe rs Lr Inurgoncin de encontrar fuentes skcoatneede tae En car de quo cue lumabjetivo av loparss comple Fundacion ctnfabuntancosquecleaangomien cre detondoaseraunmode pede paracondenss sees iraproductivo ln Secpariate vsoal Tanta el plan de fnancecién como lot programas do reorguninacdh entraran on vigenels & pat ican fac 1068 Sinembargo ete fueun etalequ ender ten cna onda do stain que sgueron amen Eee 1966, tan pronto como ta Rundaclin Ford ei sae a4 | | | ‘epresentaciones del Congreso. “(En vista de las aseveracions publieadas en el New York Times", decfa a earta que envié a arias partes del mundo, cl apoyo de la Fundacion Ford significa Nin sélida voto de confianza no solo a nuestra integridad pasada, sino también al futuro mismo del Congreso” (Citadln on Coleman 3 ELD do noviembre el Nw York Times a0 bina oc el RcididelaPordprmontabreve nota donde Ricard Shepard {Penuncabetampocr we mencioaba a foiaaparirde al ihe aroalzarn ln cntrya efeciva dea onda, ‘ontras tani, wn Conese do Ditctaro preside por Raymond Aron reomplant af Comite Bjecave gue die Tbuvelgon otc oe ovinlaniosneetario para sclerar os oor dunn elopa de trantcion quo staba preva calminar [ptiembee de 1967 son el ramplan del Congres por ia ‘citionIntrnaconal por In Libertad do la Cultora, una dperacon do magullje al qo, nur po oe renultado, nc leg vot nfo qu om sme rtcado do nombre, 120 le mayo do 1967, cuando vu estaban en march La procesn de raniiony tevin no bla used ol ec do as FL —™————— {nlargoariculodomunciando {a infiltractn dea CIA on on trepavasnadnnleolfoonconlos don Attaclon Naso AefsudianeeNorteumercanos (Beta versalloron amatarnoe sh euro" eae tlarmado Sousa Dwight Macdonald {sloman 28). Sn mbar In gia qu ebael vaso noe tate ntiulo de Ranperto tne el tostmonio do Thomen W. Brodon eximiombro de in O88 yfundador responsable de Ia Drs Jo Organiaconesninrcinaan dea CIA Poca thal Saturday Boenng Put, cl arcue de Bradonconirmaba ia verslones que ablan pars ent New Fork Ties y fefendn provocalivamento as operacioncsiniaractntles 40 la Agonca Contra de ntlgenta Habiemee cesinacién de intletaaes on sede eo Bur edd a Clbuen, Ole agente inp ser aioe de Rurouter: Nuesttn agenten ne slo pedien proponer 35 eS | Bi Como reconocié Coleman, “el efecto (del articulo de Braden] | fue explosivo" (229). En Uganda, el editor de Transition fue | arrestado. En Japén, bombardearon la casa del editor de Jiyui | src Ran eet ee ree eee ee rit anata adi jearlos de “breezy, rootless, freewheeling, eynieally anti-Communist orgmen” (Citado en Coleman 280) | En feria Lating, Cuba condes ne epratvos ena | Declrain dt Gos Sos ets na So oe as | (enero 1967) y en Ia *Resolucion sobre la penetracién cultural ¢ ‘deoldgica del imporiatismo norteamericano-en América Latina” ‘que adopts la Conferencia de Ia OLAS Gulia 1967). En Uruguay, Marcha tradujo el articulo de Ramparts (M 1344 (1967), publies | un articulo de Vargas Llosa titulado “Epitafio para un imperio cultural” (Mf 1354 1967) y aproveché también para recordar los 36 | | 1 menores dela tradicional guerra intelectual que mantonian Reedesiempre Angel Ramay Bini Rodrigues Moncgal ‘Historia ounn‘calumnis™).Ademds,tamporoatuvoausentelavolocia fo Chile, por ejemplo, durante won reonién del TLARI en Snotiago ol posta Waldo Rojes tact s goles al director de Mando Nuevo (06D 9 répidamente el inidentsforments en tudelaprenselatinoantritana Manisa contraloinfitracn imperialist’. racvioquesemejante atmsferadeirsitaionyano amit solid del tipo cooling offoplousible denial Todoindicabarnda Min qusen 190Tfosdirgentes del ongreseJeblanser bastante Uatelososy, como algulon dijo en exe momento debian trator for todos oe medio de evitararrjarel agua sei dl bao cn Taito adentr.Josselson oe entonces de chivoexpiatoro, ‘airme ls vnculo conta CLA on eu eain do renuncia In md ante la Asamblea General del Congreto quo se reunis En Paris cl 1S de mayo de 1967 El texto de Jonselon, recy Mego en la Desiarasién de la Asnmbles General, admitia Filbllcamente la pasadavinealaion del Congresn cn la CLA, Fponeebizabe enteremente a su Ditecior de ser el unio Ducnte entre las dow pavtor y terminaba afirmando uo a Fundacion Ford ea la nuova fvente de ingress dl Congreso ‘nt el pio radieal que hablan tomado las covas lo asitentes ZinAaamblenesperimentaroniniensascontradlcloneny sega coment despucscleditorde Quadrant, huboquienosse sition pemosamentodviddon tre (0) apy Mika orananl on amistad —yon homestiad porai ning de nants le congress ment defraud angen 9 ‘ur una pion pies de ndinade noenela (Cnemsan 293) Precisamente Garcia Marquez, on una carta publica que dirigié el 24 de mayo de 1967 a Rodrigue Monogal (un texto onde —entre paréntesis— no sélo se arrepiente de haber participado en Mundo Nuevo sino que prometo no volver & pear” encl futuro), serie saredsticamente delamismainocencia, sobreactuada als que aludiera el editor de Quadrant: a ttre tw sre | sheonls Agencia Ceateal | iene len Ger 4 candiee 7 devnbrinenio tarde goo son privaiver de een ‘ganades, pero que on oreuninn ‘leclaraaerisignared ast afr ‘en esta inefable historia de oxpionaje todos ueg ue ortaaror jacana Pere ora | as condiciones st er ‘ctor Director, no he sorrenders qu usted Brneren entender ques vaste olabrar on fend Nec ‘el astngn caer vnc con organo go i “ned yen ya anton aigon oo eat abumudors suelo (Greta Bargver to “ ‘Mundo Nuevo: En logitima defensa, dastado y 0 punto do resolvere! Mundo Neees cos foie ae fae ee eee areca on ely eas Sate censure me envi gegen tenon ne seat ts craane en losmismos lugarcncomunes que transite otras reviston aoe también caidas en desgracia, “ mes a a eae ern nit manor fc, Mundo Nuovo dine como ona pubnson eich fr reopen seule dnp, ase cpnaintpriei ome Setietae amen caesar Sacer act cat ts ee sitrchtensot han rca ee estos ejemplos s6lo parecen confirmar que la revista no quiere sels gare Serge ene - esafiliarse del ‘partido norteamericano” conta velads esperanza Ge poder lavar de au prontuario uno do los eargos que més {nsistentemente minaron la credibilidad de las revistas subvencionadas por el Congreso (‘os editores de Encounter y Sos colaboradores” —escribfa Lasch on 1967—- “siempre han ‘omostrado una fe inquebrantable en lasbuenasintenciones det gobierno norteamerieano” (73). “Hay que reconocer también que el editorial, como pieza {eUériva, realiza un trabajo impecable con el sobreentendido ya ‘ocepeidn: el texto no g6lo elude adseribirse al género al que en erdad pertenece (es tin desmentido que no quiere aparecer Como tall, sino que clude ademas nombrar a sus adversarios politicos {aunque haga alusiones coneretas y reconocibles Marcha, Caso de las Américas o Angel Rama, la revista evita Zampletar’los datos neganda de esta forme cl estatus de sujeto ‘anu enemigo ideoligico) Sin embargo, el trabajo més estricto de ‘orvado que practica Ia escritura se realiza on torno alos cargos que culpabilizan a Mundo Nuevo. (Por lo general, el ethos ‘paranoice que domina el género autodofonsivo iende a reprimir Josrastros del delito elereiendo una censura puntual sobre estas zonas sensibles del discurse.) De ab{ que todo el trabajo det editorial consista en hablar de lo quo la revista no quiere 10 propia ‘moral a partir de una eadena de referentes perdidos: a) cuando Heclara ‘ser una “revista de opinién independiente” lo ai precisamente porque se la acusa de apoyar 1a politica fstadounidense? b) cuando dice quo sus autores son escritores Srenponaableneindependientes" se defiende de quienes afirman, aque en sus paginas colaboran intolectuales "a sueldo” ocupados. én cumplir agendas que fijan otros; ©) cuando afirma ser una, revista financiada por el ILARI y por la Fundacién Ford queda Claro que lo hace porque se sospechan sus vinculos on el Congreso y, a través del Congreso, se Ia acusa de mantener “relaciones extraconyugales” con la CIA (Garcia Marquez. 1967). Bs decir, la serie de referentes borrados no desaparece por ‘completo del editorial sino que trabaja més bien como un 39 complejo entramaosubterrinco de sobreentendion Ya pam Sele ta tendeci a ura lev xara» aes extremes, nopuede decree sinembargo qu otasta asa Fonctiva del oxo Bn tod caso lo mas Ivins del liana ‘adiea on ln davis donno domagogiaquvellectreacapar de bercibir ira ata tgotronts de dicho: una dna oot Pare, ficilmente recmocble en frmulay del tp 2 boss Shor pas pashan editorial egul som pligo suelto por toda América Latin eirecaabratresreresentanta de Ay mete Beritiotcos. ato en al noe I que confirma deel Che an Huet, aida alborado de unc Nace. on ena arta dirigida nn Rodeguoe Monee Alles ha Sido stant difundide a trvesdelnprensa ra. tambien Ineverta Bi Mercuri del dejuniola publics co tla Y Hi Sigio del 1s dojo a coment sin publicra, Yo near "La Necisn (Hassoun. Sin embargo, os de bares com laa i neta iin ofan lca dea yudé a Ta comprensign global dl afar i Cxpectativas dl pblico ran demusiadoalas camo goraatedar Saldadasconun texto que easlsinvtcientyposexplcaiva {Bi mismo Honeeusroconoio In entromaambigosdad us Gestilaba ol comunicador “ningun lector pluedel.quedar tatinfechor qj con un tnuncage que dea tanta Pegi sin cokes) iota on qo, In enplicaiones pias que di ten ‘muta pirn praia olaboraatsan crea, tmenoy an ogaronconvencer an public reticenvequsnosal iia eto «Braden sno qu race al ari det Saturfay Being Pot coorn maybe cen ean ie met ssi mde Organiacinen Internacionales dln Ja primera rola do nusety pat operative; “Limitarel ger acantidades eda atorgat de masers rmnsabey srefue® otis felts eranigunlnoat vin: “Une orgaiensiooes cee crete dfratat i maple eta srenmaiie, pte ido de Is ganiacion el wo exgirie que aye aden a nae pects de apie ofealpoleanericena (Braden $8) 0 ‘Ademés del editorial del nimero 11, Mundo Nuevo traté el ire C1A-Congrese por Ia Libertad de Ia Cultura en otro Goria (el del namero 13) y en un extonso articulo de Emir Rodriguez Monegal también titulado, como el texto anterior, ALaCIA y tos inteloctnales® (MN 14 [1967e)). diferencia de las tstrategias que usd en la autodefensa, Mundo Nuevo evit6 en (alos toxins recurrie a eédigos do elision, bused distanciarse Guanto pudo de la CLA y, para lograrlo, tratd de narrar los, jormonores de Ia controversia sin involucrarse direstamente fonel Congreso, silenciando una ver méslos(sindudainesmodos) {zoo parentales que ligaban Ia revista ala gran familia liberal, Compensatoriamente, Ia imagen del “escritor independiente” esullé sublimada a tal grado que termin6 convirtiéndose en fins suerte de escudo, amortiguador 0 pararrayos capaz de refractar todos log ataques y las rosponsabilidades asociadas, Eoneltema, Paral ontonces director de iarevista, elintclectual fra un “franeotirador” que debia aceptar, como fatidieas rexlas ‘del juego, "ser atacado por todos los bandos o—lo quees sin duda, ‘peor—serinvitad acolaborar en todos los extremos" (Rodrigues, ‘Monegel 1967e, 20), Pareeia no haber eseapatoria: segtin los axiomas de Pmie Rodriguez Monegal, éste ora el “destino” o “In fatalidad necosaria” que acompaiaba a todo “escritor indepen dente” (1967e, 20). Ast configurada, la imagen del escritor- representante-do-si:mismo vuelve a repetirse a lo largo de todo ¢leorpus Mundo Nueva consolidando —yase vera més adelante— ‘un mito fuerte que proyectacierta homogoneldad eobreel mega ‘iscurse de la publicacion, ‘Otro mito omnipresente que también trabaja sobre la rmitologia espectfica de estos textos os el topos del “fin de la Guerra Fria.” Extonsin o versién modernizada de otro mito det Congreso —aquel que en Ios aos 60 celebré “la muerte de las {deologias” (Coleman 54-55)—, la idea de que la Guerra Fria ora, ‘cosa del pasado consolidé un lugar comdn relativamente fuerte ‘nlaideologia liberal dela revista, Bn"LaCTA ylosintelectuales", por ejemplo, todo el uffaire —vaciado de peso histérico y Vistosamente trivializado— slo parcee sorvir para apuntalar las bases empirieas del ideologoma proferido de Mundo Nuevo: a — “La declaracién de la Avamblea del Congreso ciorra un largo episodio que, hasta cierto punto, también sirve para cence tuna era reciente: ese tiempo do la guerra fria en que dos Superimperios de ideologias opuestas y aparentemente ‘monoliticas se dividian encarnizadamentec] mundo" Rodrigues ‘Monegal 1967e, 19) Lo cierto es que, una vez revelada la conexidn, los distintos operadores dejaron de interrogarse acerca de como yu quien Ia CIA habia canalizado fondos y pazaron a intoresarse es el pan qué y on ol para qué Ia Central habia invertido tanto capital on ls arteay en a cultura, Elarticulo de Emit Rodrigues Monegal también refleja los rastros de este dobate. La tosis que propane, Subsidiaria de Ia teoria del complot, os sofisticada perp e8casamente verosimil. Poco mas o mends eostione que Ia CIA, 8 través de las declaraciones de Braden, traté de atacar a log “eseritores independientes” eonel finde desautorizarsuseriticns @ la politica exterior norteamericana en Vietnam y América Latina, Segtin esta “versiin libre” del offaire, la CIA orqueste todos los hilo (ineluidas las declaraciones de Braden) para ue en el centro do la eaeena pudiera brillar, prédige, solitarie + femnipotente, el "eseritor independiente, tinien heros de Io historia de Monegal. Mozcla de anarquista y eruzado mediswd 0 de James Bond y Rabin Hood, ia imagen del intelectal ne Presenta Rodriguez Monegal no s6lo resalta inveroatmilmente mitificada por la retérica de oste texto, sino tambicn aparece ‘mistificada por los excesos propios de la moral individvelions ‘ue destila In ideclogia del misono, Frente ala tosis del complot que propuso Mundo Nuevo(y en clara oposicién con ésta) se ubiearon quienes defendiores ie hipotesis de la propaganda. Mas crefble y consenauada que la ‘esis antorior, cata ultima sostenta que la IA habla invertide luna parte importante de su prosupuesto en cultura con el ueiey Propésito de instrumentar y codificar sus propias necestdadc, Propagandisticas. La Guorra Fria era —ya lo habla dicho Braden— una guerra que se peleaba con ideas y no con bombes (24), por eso los ojosde la CIA los ntelectuales tavieron oneeta 2 r fe ndo a Chomsky, puede decirse que la industria de a deocacia, como cualquiera ad fbn ace toners products nel meradoBn ef, bricarconns” Ue tormo al eee hbral ferme (aunque no ao en a Guerra Hips Savana maine pbicariacape, ne {Rn drags pany aos deena nen se ae plotara ode magna tam crn ae man aur tn humana Hn tod ese mre compa wena So ue outs ny sede homarpoenin renee fafa pen ese pial = vende ae {Sidi Epos Gera rte-ovec detest io sa ene ges dol Cin depen dl tit nsiensunrmcensnae polar Deshige wr alr munpir sn roma! qv elo “uons Promaganda’ (ie. produecién industrial de eonsonse, puesta =e sonas como mereancias),* la CIA necesité de “la cooperacion: bie seritores, maestros, y artistas no como propagandistas & ae favccomaororestemporaiosdeestnds noresmeriano Sin ome nelson ‘ibe! capac de velar or suse ssa anno mgt og "mui cng baleen toni A recltamont, fusion y propaga pits, De ahi ‘tnt led le Clatqe mane yar mo Saacree cecsstugr de prvi on ar stad reparto global de subsidios. roy Breve ficha técnica de Mundo Nuevo Graficamente Mundo Nuevo siguis el formate y Ia diagramacion de Cuadernos (10 V8" x 77)? Bl diselo y Ie distribu de la revista se realizé en Londres y estuvo a carne {de Colin Banks y Roger Barnett, agentes responsables de otney ublieaciones del Congreso. La revista aleane6 un tirae de 6,000 sjemplaresy durante los cineo afios quedurémantiry use rogalaridad promedio de diez nimeros por alo. La suscripeiga anual en América Latina costaba $6, on Estados Unidos 96,00 Francia Fs.35 y en otros patsos de Europa ascendia a los Be 40, Enun principio, iba allamar Didlogos pero, cuando Resson iad sobre el titulo que levaba la publicacién fen México, se opté entonces por bautizarla Mundo ‘Nuevo. (El nombre fue idea de Salvador Madariaga, intoloctead espaitol vinculado anteriormente a Cuadernos y somprowetian or mucho tiempo con la dectrina y los ideaies liberates del Congreso por la Libertad de la Cultura.) ‘Tradicionalmente los 58 numeros de ta coleccién se han dividido en dos épocas claramente diferenciadas. La primera époea, en la que Mundo Nuevo se presenta como una “revita de autores", ineluye los primero 25 nimeros que se publiceron on Paris bajola dircecién de Emir Rodriguez Monegal los auspieiog del Congreso por la Libertad de la Cultura (ettmeros 1 T1e66) 25 [1968)).En esta ctapa, Toms Segovia trabajé como asistorie de direesion hasta el numero 7, y a partir de marzade 1967, ol carg0 pass a manos de César Pernandex Moron, bn segura epoca-—la época en que larevista reibe subsidios dela Punclacion Ford—abarea los dltimos 33 ndmeros que estuvieron acaree de [n “equipo continental” coordinado desde Buenos Aires po Horacio Daniel Rodrigues (nimeras 26-27 [1968] 57.98 197%), El grupo que secundé Ia gestion estaba formade por eines representantes regionales: Ana Marfa Portugal Zona andine, ‘Jose Pubén (Bopots),Ivin Restrepo Fernandez (Méxien), Aton Coutinho (Brasil) y Carlos Begue (Bio do la Plata). Gon ante grape compacto dedelegados regionsleslasegunda ¢poca intents “ ©Ftjempo antes del lanzamiento oficial de la revista, prim md Tear Mundo Nusoo habia estableeio una extensn red do ponsales ja América Latina." En principio, = ae Pete do eavina mnwunlen tn ‘Berane dbtanmanfonerinformadalncental parsna Core las actividades y cambios que se iban produciendo one ‘practi ‘i idea nunca Ilegé @ concretarse debic aaa eee Tlevaba la impresin y la dinteibvelin ae tres meses antes de la fecha que sparec ee ‘Soe acorn in orosidad de Tox laos y Yo engorrvn elon Free ee ts de Seen arn gl tag Sfitr quel nolan qu tlgaban a Paris o trmiaran ferdientovigeneiaenalgan punto indetersin corrogir las aire responsales eh toi Sttromado habia sido p sobre laa actividade etic omade corceaponsalsfacayestrepitosamente oven ucor do informacion actaalzad, poe decir ue fad cargo eativamente etm enelitmpacta reprodustor Paieseaicee Gracias a las corresponsalias, coecpertar adhesién en una minoria letrada que inte 0 no-- como cajade resonancia a sean no ew ‘uta pe doapetar aos wel Machoscortespmsales olaboraboraben cn publica WA on ear ritol UU], Baica Davalos en Zona os Se cra ashen rei (he, ent Mil cr reac er r — medio de esto dispositive, eonocido en “Teoria de la marche te cere anon lajerea periodistica como | vietnam que aparecié enol segundo niimero inauguré una larga In revista bused sensibil cantros de decisin inteletua sensiblizarlos | fata de eonceniones que la revista ostuvooblizada a hacer para fSauaeice dein intact porque ran értaa en uitima | Panne ign deln mucha crediiin prdia acansa done de sociedad ‘doterminados eédigen, determiorios Weegee rngaciones que siguicron al destape del New York Times. (“Los también, detonate oui#os, determinados lenguajes y, | Sgmontarios politicos sobre Vietnam, pars ser completamente eee leologias (Martinez 61). todo enso, | franco oon usted, reflejan unaactitud necesariamente critica en arcana promecenestonsslesde Mundo Nuevo tuvieronen las | a rovistaqueba sido acusada de mantener eonexiones can la ue €l sierra deanecetesion compensécon crocesloadéficits | GA" reconoes Rodriguez Moncga ante H. Weinstock [Rodrigues Feditosnoficron dean come produetor de actualidad. Estos | Sfonegal 186601) Las desercione inteloctuaes fueron también Topoce que costaba estaner ie teto. site loscomparacon | Gtroefecto del mismo, Hubo quienes se negaron a participar de dlocomentos las carter consultadee ced ee seRcin los | entrada (Julio Cortézar y Mario Vargas Lions, ones oe ‘menswalmente sso $20." cada corresponsal rcibfa | Gpyios) pero también huboeseritores que fueron desertando con co fetes de financiacin de ka revista fueron di {r'lompo,contrbuyondo de esta forma a dobar la imagen Congreso porla Libertad dela Culturslasuiven nee get lien delnrevitay a adelgezarelimpectoinicial que tuvieron Inigen naperae iterladdelaCulturalasubvencionédendc wus | fay fgurasconagendan neh programa global de Ix misma 5, hata ol 20 de septiombre de | Hntrelosarrepentidos de itimahora,cabe mencionar a Augusto 1067. pure dl ao toca soninkhnn detain Partquiggustasecaass | ee ca Cee an iors ne siguiente manera: recibir el primer cheque: ‘Mua pataleta ya que el giradorera el Congreso por la Libertad de ‘Mo tact cee amt de Mande ae” aaa podo toner mas prejuicios que uieo en a materia, ; 1966 Close 1” aneiacion Fondos Ap, Gastos Es muy posible que en Europa sean gente muy decente, pero en ine 7 Ll Chile el Congreso alberga al tipo mas nefasto de anticomunistas ios Fudsciso Ford 225.000 mono Ghafesionafes. Bs ento con la eual no quiero ai deb, ni puedo) toro Fidei Prd toageare (guedar asociado” (Ehrmann). Freese 0 ad anda en Fie ie oe Bor Radeigues Monegal ya €gida eral ‘**Cangreno por Libertad dea Clears nae oor 1968-1074 Gel Congreso, dos pilaros sobre los que la revista supo vertebrar ‘editorial onginiee y coheronte que fue lo primero ue'te desvas 6 a manos de la Fundacién Ford. ctf diferoate rar que se desvanecié cuando pas fee wciomes patrocinadoras signifies un 1 ceare a tevista. Durante los a | todo en la publicacién —desde la tipografia hasta sepaodfrntepralaroataDuratolradonenqucrcigg | kpenedosu tooo a rasta rabios dl Congrso por la Libertad de In Cie oes, | econo, anand or moral laa ear necer la amenaa perm "16 trabajartiempocompletoparadesva- | delataba que se trataba de una revista del Congreso, Mundo cen ameneaprmaonie gue rps face dg |_Nueco rave ero repro om eenontpibeaments el auecar picnic vnclad cn Ie Cla Com edrguey | parent Sejnte enstoncia no impilsnembsr de costa de sfalan, closer ob laecrgig_ | lanramtmarquclganavernifrmardoclsn eminara 46 a EEE am ‘revista abierta"ouna revista de didlogo"y trareatencon gene eal ercnnc on coe damaged 9 ‘glrnamientedaligicy. P* NEFC8 0m perodo do otras publicaciones del Congreso, al misimo iompo noe seine Bee Por la politica de cruces y fertilizaciones mutuas. a ‘uspcié la organizacisn desde! Comite Hecutive Conse fabia. muy bien quo para inflaconar lv efectonde ls nee, igualmente adecoada para describir el programs de Hes Por ditimo, Mundo Nuevo fue también una revista de caso Frente a una'moral editorial que reprimts satenatnn an Sportunidad de hablar de politica sin sentir culpas ni infrinpis ninguna reg vigente (los eseritarsatinonmericanoe estan ontaminados de politica" —afirmé Rodtigues Mevege ey agrogar enseguida “Si queromospresentaruncuninece cs 8 politicos. Poro este espacio sord sélo una pequesiafraccién dela revista” (Rodriguez Monegal 1966b)).Lalista decasorcortejados por Mundo Nuevo es larga, sin embargo, entre aquellas micro Ristorias que recibieron atencién especial, acaso merccon resaltarse: el affuire Oscar Lewis en Méice (1965), la reuniéa Gel PEN. Club Internacional en New York (1966), el eas0 ‘Siniavski-Daniel (1966) y Ia cuestion checoslovaca (1968), ‘A comienzos del afi fiseal 1968 (.e., $1 de oetubre de 1967) In Fundacién Ford otorgé a Mundo Nuevo un subsidio total de {$225,000 a ser distribuido en tros anos (MeCarthy 105)."Estos fondos, como se sabe, iban acompafiados de un paqute de condiciones. En rospuosta a la politica descontralizadora que caracteriz6 la etapa final del Congreso por la Libertad de Ja Cultura, Ia Fundacién Ford exigié a Mundo Nuevo trasladar 3 ‘América Latina todas sus operaciones editeriales, donde la administracién hasta In impresion, pasando también por I difasién y distribucion do la rovista. Bsta fue una de las condiciones que terminé estrangulando el proyecto total. La otra exigencia que impuso el cambio de patrocinadores fue de ‘orden econémico. La Fundacién Ford emplaxé a la revista a aleanzar independencia econ6mica, objetivo que debia cumpliree tune vez terminades los tres aiios que duraba el subsidio: si a fines de 1970, Mundo Nuevo no habia logrado autofinanciarse, la Fundacion Ford amenazaba suspender los subsidior diseontinuar la publicacion, diselver el programa y olvidarse por comploto de todo ol asunto "En 1967 Emir Rodriguez Monegal viajé a New York para negociar personalmente los términos de la transferencia pero, como no logré modificar las eondieiones esenciales impuestas por la Pundacién desde el primer momento, acordé entoncos dirigir Ia revista haata el nimero 25 Gulio 1968) y renunciar despues de este ntimero ala direccién de Mundo Nuevo, “Sean se me ha informado ofiialmente”,—dijo en marzo a Associated Franco Prose (AFP)— “la Fundacién erco que siendo Mundo Nuevo una revista de América Latina debe publicarae nocesariamente en América Latina, Yo no comparte este punto de vistay portal motivo he renunciadoaladireccién” (Rodrigues 49 eh Mona 968, Bl lejamiento de Rodrigues Monogal no io ee _=—=—hl_—r = CE rc rrr ee ee tort de aia de Hamlin Rodeos Mel ns it po nae oe nein nd lr fupoveco poroial Denny, Cabere Bhat Sey aes Sains vaclandodeestaformalas"marqucsinad”enetios omg citiaisinan de portada mensasl oper de wie ae ‘masv,nsogunda pea deloovatadbisdebusaartogene se ISromaremedgveenetararnsrn saponins lnportars. lois alec dees temas ane qu seme dees colors, in calsdyeeacn do fxn anes le pee ‘shreluhaucde fama atest Ra yocar ltrs Soucek opueae imam nde dentures, oben deat tte doer tas og imine seeve sap 9) Baja direceién de Horacio Danie Rodrigue, In administra cin de Mundo Nuevo ae traslads durante Su segunda epoca a Buenos Aire. Ete traslado‘uesinembangoel nie punto gue Mega conretarse del paquete total de condiciones que imps ta Pundacign Ford en 1967. fines de 2910, cl bulanee qe arrojaa la “apes” editrial ern vilomene desfenado Ia impresin lo servicios gonerales de distribueion septa speranin eats Buropa ya tvieta no habia upends sosente Un base de suscrptoes i aba consequido nucvas enten te ingreeparalegarminimamente manttinancnro Stmejanee rosulladosnofuoron,ain embargo, productodedesiia Tatas ‘sfuerzs, En la sounds epoca no lub etraogia pubitar due undo Nueoonohaya pesto cn practica pare ganar ucts ‘odieniay ora anja paca ne racionales Tratende de insetarse en otros expacon, la revista probé préceaments ‘oo: promovispatemica pliigy iviaieluertca literate, aligeré la produceién do opiniones, bajo lon eatandares te ‘ridin, uguidéenlescione sobrants,) tambien reaver als 50 ‘conaura como método desesporado para potenciar sus ventas (el nuove editor agregé comentarios politicos a 1a agenda regular de la revista, sélo para lograr que una edicién sobre Las fucrzas armada brasilefas fuera confiscada porlas autoridades do ese pase", eneribié McCarthy {105}. Lp cierto es quo al pasar a manos de la Fundacién Ford Mundo Nuovo vesinti la pérdida de contro que también reflejaron, otros proyectos desgajados del tronco comtin del Congreso. Todo hacia pensar que a causa dela “explosién” ideoldgica que afects cldiscurso de matra liberal en la década del 60, hacia 1968, Ios, fex-congresistas se habian convertide —como ageguré Martin, Peretz—enun “groupofintellectuals ailing around for purpose” (Goodman 23), ste clima generalizado de porplejidad politica no fue, sin embargo, motivo suficiente para cambiar la decisién de In Ford. LaFundacisn, decepcionada porla faltade resultadosde Mundo ‘Nuevo, caneeld a fines de 1970 los fondos destinados ala revista ¥y se nogé a extender los plazos acordados desde un principio ‘Mundo Nuevo sigui6 saliendo hasta que en abril de 1971 agots los altimos $ 13,750 del banco de fondos. Fue un final poco ‘espectacular —un final que, en realidad, habia sido anticipade mucho antes de que el némero 57-58 (marzo-abril 1971) ‘anunciara publicamente la disolucién definitiva de Ia revista, Uno de los textos claves en este sentido es el informe-balance quo William Carmichaol escribié para Ia Fundaciéa Ford. En este documento, el jefe de Ia divisién de América Latina y el (Caribe dela Ford afirmaba: "generalmente nos hemos mostrado renventea a subvencionar revistas, sobre todo, si no existen perspoctivas claras de que aleance auto-finaneiamiento dentro {de periodos razonablemente cortos, Como se podré sospechar, cata roticencia ha side plenamente confirmada por Iadesilusién, ‘que noghan provocadolos pobres resultados obtenidos de nuestro Subsidio a Mundo Nuevo" (McCarthy 105). A jusgar por el tono de estas afirmaciones, resulta facil descubrit por qué el firmado por Carmichael actus como “partida de ie ls polémica revista latinoamericana. ‘documen noes me ue ea ‘irtitea las scurnlonosde todas las ¢pres aio sueriarslatinnamarcanas {ect sempre han vivid orl manon durante larg ferporadas fuer fe fe plane Dario lo modernists op aris doste fundaran le eval ‘Muna, tan parla ctras revista de hoy cn ede Pas) La alusin es clara. Donoso aparece repitienda (y automa tizando) la asimilacién boom-modernismo ya antieipada por Mundo Nuevo on el nimero 7 dedicado a Rubén Dario (enero 1967) y vuelta a reiterar por Rodriguez Monegal afi después de su experiencia editorial parisina (1972, 39-43). ‘Ademés, Historia personal del boom también vuelve a reforzar Ja variable estilizada del “exilio ventajoso", AI comentar la cextrafieza que provoca en un ertico italiano la golidaridad en la que conviven loa escritores latinoamericanos de los atios 60, Donoso comenta ste critco no tomabn en cuenta que al saiee de In provinla, que ‘cavidiaee minimiza,:No seria ete, quizd, Won de ae razoneaque determina cet de que laajoria dela ovels apa del bors ese oer as {ura del pala, y que tantosytantan novelists hispanonmeicane sion fallen de sos pateaparaaveciadart nl extranpto? (a) Repitiondo la técniea discursiva del modelo Mundo Nuevo, el pasaje marea seménticamente una do las series opositivas {pais=provincia-capilla literaria-envidia), y aleja el destierro dol sentido historica de pérdida, transformando al exiliado, poco mais menos, en un festive eudadano del mundo. En este punto, después de haber evaluado el modelo de intelectual propuesto por Mundo Nuevo (y canonizado por Donoso), es posible especular que, frente a otros eriterios cvaluativos, nimagon de eseritor parece funcionar como criterio dominante en ademarcacién quetradicionalmenteseha venide realizando del boom latincamerieano, En primer lugar,el modelo que festeja la revista —una mezcla desigual de espectécalo + ‘éeniea+exilio— aparece legitimandoel mecanismo de inclusin! exclusién que delimita la imagen publica del boom como grupo, En otras palabras, funciona en la base del eriterio de eloceign 6 ~ que sélo acepta a Fuentes, Cortizar, Garcia Marquez y Vargas Llosa como cabezas indiscutibles del olimpo sesentista Jatinoamoriceno. (sto, por supuosto, sin doscartarla posibilidad de que oventualmente puedan admitirse también lor nombres {intereambiables de Donoso, Puig, Sarduy, Cabrera Infante o Goytisolo, eseritores cuyas caracteristicas secundarias matizan Ia imagen cristalizada por el grupo de “escritores-faro",) ‘En segundo lugar, el cardeter homogéneo del boom no esta dado por el modelo de escritura que el boom postula sino por el modelo de ascritor que Mundo Nuevo institucionaliza. Esto ‘expla las dificultades y los fracasos a los que se ha enfrentado fa eritica eada ver que trata de dar con un prineipio estético satisfactorio capaz doresolver Ins diferencias obviasentro(para dar slo un ejemplo), Ia eseritura de Cortazar y Ia de Gareia ‘Marquez, ‘Bp tercor lugar, el fuerte poder de identificacién que logs Mundo Nuevo en relacién al boom latinoamericano se debis principalmente a la eficacia con la que la revista impulsé este maadelo alternativo de eseritory al éxito con el que lo reprodujo discursivamente. Esto vieno on parto a explicar también su lara estrategia de insercién en un campo editorial donde el boar ora virtual propiedad intelectual de Case de as Américas. (Rocuérdese quo la revista cubana no sélo habia dedicado su ‘nimero 26 [octubre-noviembre 1964) a la “Nueva Narrativa Latinoamericana” sino que, alo Inrgo de su primera gpoca y bajo la diroceign de Antén Arrufat y de un Consejo dy Redaecin sontinental, habla gabido atracr para et cauea"s un namero importante de Ia intelligentsia latinoamericana.) IPE (, Neruda y el principio del final Besta imagen de escritor —Mundo Nuevo tienda abandonar el uso de Ta palabra “intelectual” por ser una categoria fuertemente ligada al modelo propuesto por Casa de las Américas-~ viene a.an vex a reforzar los efectos de un discursa {do unidad e intogracisn que, desde la misma *Prosentacién", se 65 EE PR i enuncia bajo el doble propésito de “insertar 1a cultura latinoamericana en un contoxto que sea ala vex internacional y actual (y de entablar] un didlogo que sobrepase Ins conocidas limitaciones de nacionalismos, partidos politicos, eapillas Iiterarias y artisticas” “Prosontacién” 4), Pongase en correlacién esto programa editorial con los comentarios que hace Rodriguez Monegal del XXXIV Congreso el P-BLN. (New York, junio 1966) y xe entenders el proceso de apropiacién desplegado por Mundo Nuevo en relacién a los resultados y a los réditos simbolicos derivados de este evento celtural.” De hecho, la eontralidad y el espacio que Mundo ‘Nuevo le dodica en Ios primeros mimeros hace que el Congreso dol P.ENN. pueda leerse como una suerte de "manifieste para. literavio" de Ia revista 1 Congres 20 justins por much cosa prs sobre td por dos a demand Conlon hechor gure idogacspsieenacomnided oeletual que para logestn adic debe renunciar smu cnvicsones 0 stn dotrioay 8) men ‘Nnciotayorencina de ler aparece naconslany qos oe; cada di so, toa erty una puns sternacioalen edigure Monogel 19660, 1) La interpretacién de Monegal no aélo destila un caricter fuortemento demostrativo sino que nace, ademas, en el interior de-un artiealo que adopta el formato de noticia, De abt que la tonsidn entro informacién y opinién aparezea diluida por el w30 atipieo que el texto hace del "diario" como género, Este tipo de operaciones discursivas constituye una préctica relativamente rutinaria en Mundo Nuevo, Con frecuencia, la revista parece explotarlos margenes de amabigdedad que deriva del génoro informativo-aneedético reconstruyendo los acontecimientos que relata a partir del uso de formas hibridas como la nota de viaje, el testimonio, eleolJage y el comentariv de citastextuales. Génores, todos, que se caracterizan por mantener ladominante del artieuloen funcién referencial (produeiendo ol consiguiente efecto de informacién), mientras privilegian la anéedota como tnico espacio autorizads para generar interpretacion (adjuntando asi el fecto buscado de verificacién) (Undart; Verén 1968). Por medio de estos mecanismos, la opinién 66 Ee ‘nolo dosplaza a lainformacién sino que cl material altamente emantizado que pone en circulacion Mundo Nuevo controla la participacién valorativa de un lector que paraddjicamente cree 4x satisfechas sus demandax més urgentes de protagonismo gultural. La evista tiende entonces a favorecer Ia produecin de fronicas de eongresos, eventos eulturales y, en general, de hoticias cargadas con una dosis importante de “chismes literarios", ya que eate tipo de textos genera en el lector la iJusién de aeceder al mundo privado del escritor al tiompo que acta abultandolasexigenciasde actuslidady eltono eelebratorio {del modelo que distribuye. ‘Todo este conglomerado de estratogias discursivas trabaja sctivamente en la serie de notas que Mundo Nuevo dedicada al Congreso. Hn el “Diario del PLEN"., por ejemplo, lor datos ‘ncidentalos del encuentro de escritares se superponen a los atos histéricos, y In produecién do opiniones do alto nivel simbolizante y gran efecto apodictico diluye el espacio que separa la anéedota del acontecimiento. Vaciado en los moldes del discurso pan-dialoguista de Mundo Nuevo, el Congreso se transforma aai en simbolo del fin dela Guorra Fria: “Fue la mas grande delas reunioncs internacionales deescritores realizadas hhasta a fecha. EIP.E.N. fue la primera institucisn en rompor los limites do Ia guerra fria entre el mundo eapitalista y el mundo socialiste’ (Rodriguez Monegal 1966b, 87). ‘La imagen triunfal de Pablo Neruda en el Congreso, versién Iatinoamericanizada, corrogiday aumentada del “poeta en Nuova, York", sirve asu vez para eforzarlazelacién icdnica que eltoxto aspira a construir entre BE.UU y Latinoamérica. La cita que sigue, extraida de"ELP.£,N. Clubeontra la Guerra Fria", no slo pone en evidencia el aprovechamiento ideolégico que Rodriguez Monegal hace de Nerudaen este sentido, sine también el trabajo al que somete la anécdota en estos procesos de semantizacisn (y/ 6 simbolizacidn) de la informacién: ‘Whitman de 11m. de altar aula io ealacar nna pars, Ladcla oe er

También podría gustarte