Está en la página 1de 4

ORIGEN DE LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA

La Filosofía occidental, es una disciplina que surge en la antigua Grecia con los
pensadores presocráticos, cuya intención es estudiar los ámbitos esenciales que definen
al hombre y la relación que establece con el mundo.

La primera inquietud, que el hombre de la antigüedad tuvo, fue entender el mundo


natural; de este modo, pretende buscar respuestas para lo que no entiende de la
naturaleza, sus preguntas se enfocan en la búsqueda sobre qué es el día, la noche, el
frío, el calor, el fuego, el agua, etc.; es decir, ¿cuál es la naturaleza de todas las cosas?
De este modo, el hombre quiere encontrar una respuesta a lo que desconoce, lo que no
entiende y que le da inclusive miedo.

Posteriormente, los filósofos pasaron su atención del cosmos o la naturaleza a estudiar


los ámbitos que definen a la conducta del hombre y su relación con el mundo. Ahora, las
preguntas centrales son: ¿quién soy?, ¿a dónde voy? y ¿de dónde vengo?, buscando
una respuesta con las cuales pretenden entender la esencia del ser, conocerse a sí
mismo como ser humano y comprender las valoraciones de sus acciones.

Por otra parte, vemos que el motor del filosofar es la admiración, seguida por la
curiosidad, el planteamiento de problemas, el reconocimiento de lo que se ignora, la
observación, la investigación, y finalmente, la explicación. La Filosofía no sólo se
distingue de otros discursos por sus explicaciones racionales, basadas en la
investigación, sino también por su objetivo: la búsqueda de la verdad, a la cual se
accede gracias a un método, que es equivalente al camino correcto para llegar a ella
(Angulo, 2010).

La primera definición que encontramos acerca de la


Filosofía entre los griegos se le debe a Pitágoras, quien se
llamó a sí mismo filósofo y a la actividad que practicaba,
Filosofía. Etimológicamente, “filosofía” significa “amor a la
sabiduría” (phylos: amor, amistad y
sophia: sabiduría).
De la definición dada por Pitágoras se desprende que el
filósofo es un amante del saber, que busca la sabiduría por
ella misma sin más intereses ajenos. (Escobar, 2009).

Fig. 1.2 Pitágoras,


padre de la
Filosofía occidental
Definición de Filosofía
Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos
sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la
esencia, las características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser
humano y el universo.

Objeto de estudio de la Filosofía


El objeto de estudio de la Filosofía es en esencia entender al ser en su totalidad, por
tanto, se trata de una ciencia reflexiva, que observa y ayuda a clarificar la realidad para
entender el origen de las cosas.
La Filosofía intenta explicar racionalmente los distintos aspectos de la realidad,
incluyéndonos a nosotros mismos. La Filosofía es una búsqueda racional de los primeros
principios o la esencia de todas las cosas, esto significa lo siguiente:
Ø Sus respuestas no son producto de las emociones, los gustos o prejuicios de alguna
persona, sino que son el resultado de un análisis racional de algún aspecto de la
realidad.
Ø Pretende someter todas sus interrogantes a la reflexión.
Ø No se preocupa por las causas inmediatas de aquellos sobre lo que reflexiona, sino
que busca aquello que está al principio de todo el asunto.

La Ética
El ser humano es un ser social, nace para vivir en sociedad. En ella se relaciona e
interactúa con otros, convirtiéndose así en sujeto de derechos, pero a la vez también de
obligaciones. La vida en sociedad permite a los hombres y mujeres alcanzar sus
objetivos individuales y colectivos, por lo cual se hace indispensable llegar a acuerdo
mediante el desarrollo de valores éticos y normas morales que los ayuden a encontrar
los puntos en común y poder desarrollar una sociedad donde prevalezca la paz y
armonía y de este modo lograr una sana convivencia.

La Ética estudia al hombre y la relación con su capacidad de decidir y de hacer frente a


las consecuencias de esas decisiones, centrándose en la parte normativa, en los valores
y las relaciones que se crean con el entorno y la sociedad.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene
del latín mos, moris que también significa costumbre. Pero lo que en realidad le interesa
a la Ética es estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, sin interesarse en otros
aspectos o enfoques.

Por tanto, podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos
y su objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una
definición real de la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos
humanos. Con esta definición tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter
científico y otro de carácter racional.
Ética y Filosofía:
Al iniciar el estudio de la Ética necesariamente tiene que referirse a la Filosofía, debido a
que pertenece a esta esfera del conocimiento. Por lo que es necesario hacer mención
que la Filosofía significa etimológicamente amor a la sabiduría, lo cual se entiende como
la búsqueda de las causas supremas que a su vez permite adquirir ideas, principios y
valores a lo largo de la vida, para tomar una postura frente a los hechos cotidianos a los
que se enfrenta el ser humano.

El estudio de la filosofía implica percatarse de las diferentes maneras de percibir al


universo, es una toma de conciencia del peculiar modo que tiene el sujeto para juzgar a
las personas, las cosas y situaciones que lo rodean constituyendo así su cosmovisión.
Esta definición permite captar a la filosofía con un criterio axiológico que lleva a asumir
valores y direcciones para la vida.

La ética se define como la rama de la filosofía que estudia la conducta humana a partir
de establecer la bondad o maldad de los actos. Es el examen de la conducta humana, de
las relaciones del hombre con sus semejantes y de los fines de la vida humana. Dentro
de las ciencias humanas la Ética es la que más se aproxima a la vida del hombre y
adquiere un sentido práctico.

También podría gustarte