Código Penal
Artículo 103. Homicidio
El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos
cincuenta (450) meses.
Muerte por Asfixia Mecánica
Según simonin (1982) “Cuando las necesidades de oxigeno de las células del organismo
no son satisfechas, se produce una anoxia. El aporte de oxígeno a los tejidos está
asegurado por cuatro mecanismos: la ventilación, la hemoglobina, la circulación y los
intercambios gaseosos. Todo impedimento, toda perturbación, actuando sobre uno o
varios de estos mecanismos engendra la anoxia” (La anoxia es la falta de oxígeno en el
organismo) Etimológicamente el término asfixia deriva del griego (a: falta; sphyzo: pulso) y
significa literalmente "falta de pulso" La asfixia es el obstáculo de la ventilación pulmonar
normal. Existen tres tipos de asfixia que interesan a la medicina forense:
a) Primitiva. Cuando falta el oxígeno por razón distinta a una afectación patológica
(enfermedad), como por inhalación de humo.
b) Mecánica. Cuando la asfixia se produce por una obstrucción en las vías
respiratorias que impide la ventilación pulmonar.
c) Violenta. Cuando el obstáculo en el sistema respiratorio se puede dar de forma
intempestiva por una afección patológica. Clasificación de las asfixias mecánica
-Ahorcamiento -Sofocación - Sumersión -Por gases -Estrangulación
Ahorcamiento
Este tipo de asfixia es provocada comprimiendo el cuello mediante el empleo de un lazo
que sostiene el cuerpo suspendido, mientras el peso del cuerpo ejerce esta presión hasta
causar la muerte. Al respecto, el ahorcamiento puede ser i) completo, cuando el cuerpo
entero está suspendido en el aire o ii) incompleto, cuando una parte del cuerpo está en
contacto con el suelo. En el ahorcamiento hay una comprensión en la tráquea, la lengua
se va hacia la pared posterior de la faringe, el ahorcamiento puede ser completo e
incompleto y bastan 15 kilogramos para causar la muerte. La compresión de las arterias
carótidas y vertebrales, dando origen a la pérdida del conocimiento, en 8 a 10 segundos; y
después de nueve minutos no hay reversibilidad. La inhibición se debe a la irritación de
los nervios del cuello y del simpático. Es la muerte violenta producida por un elemento
constrictor que rodea al cuello, y cuyo extremo se encuentra sujeto a un punto fijo ubicado
en un plano superior; actuando como fuerza de tracción el propio peso del cuerpo. Al
elemento de compresión se lo denomina lazo (también se lo denomina "dogal"). Una
forma de identificar rápidamente cuándo nos encontramos frente a un caso de
ahorcamiento es a partir de la mancha que se presenta al rededor del cuello,
técnicamente denominada surco cutáneo. Se trata de una mancha roja con la misma
forma de la soga o lazo; por ende, su trayectoria va en dirección de arriba hacia abajo,
además de ser más prominente en la parte frontal (zona de compresión). Hay ahorcados
blancos y azules: En los ahorcados blancos la muerte procede de un reflejo inhibidor y en
los ahorcados azules, que es circulatorio, generalmente se debe cuando el nudo de la
ligadura es lateral. La lengua está fuera de la boca generalmente, y sobrevienen erección
y eyaculación, livideces en miembros inferiores. En el cuello se presenta un surco de
presión oblicuo e incompleto, localizado por encima del cartílago tiroides. Cuando se
quiere simular un suicidio, debe tenerse en cuenta que hay huellas de violencia y falta de
las características del ahorcamiento.
Sofocación Podríamos definir la sofocación como la asfixia debida a la obstrucción
criminal o accidental de las vías aéreas o la asfixia por compresión de las paredes
abdominales o torácicas. Esta puede ser directa, indirecta o interna.
Directa: Se denomina así porque se obstruye la nariz o boca. Por ejemplo, al colocar un
cojín o almohada sobre el rostro de la víctima o cuando se coloca una bolsa hermética de
plástico para cubrir la totalidad de la cabeza. Si bien nuevamente parece tratarse de un
caso que únicamente puede darse en contexto de un homicidio doloso, en realidad
pueden ocurrir casos de sofocación accidental, como el supuesto de una persona que, en
total estado de ebriedad, se duerme boca abajo obstruyendo las vías respiratorias.
Indirecta: Es causada por un bloqueo mecánico de la respiración causado por la
inmovilización torácica, esto es, cuando la caja torácica no consigue dilatarse para poder
realizar el movimiento muscular correspondiente a la inhalación y expiración. Un ejemplo
de este tipo de sofocación se da cuando una gran cantidad de personas se amontonan en
un espacio estrecho al momento de fugar masivamente de un incendio o, incluso, cuando
hay aglomeración excesiva en un concierto o evento.
Interna: Es provocada por la obstrucción de las vías de adentro hacia afuera, como
consecuencia del alojamiento de un material sólido en algún tramo del tracto respiratorio;
por ejemplo, el típico caso de trozos de comida en la tráquea o canicas en la garganta de
un menor de edad. Hay cinco formas de asfixia por sofocación:
1. Por obstrucción de las vías aéreas superiores, o sea, la boca y la nariz. Si la sofocación
ha sido manual, se pueden ver equimosis y escoriaciones producidas por los dedos; si se
utilizó tela, no quedarán huellas; si han sido elementos adhesivos, se verán restos del
adherente. 2. Por cuerpo extraño en las vías respiratorias. Hay personas que se llevan
grandes pedazos de carne a la boca, que llegan a la laringe produciendo irritación
laríngea. 3. Por compresión de las paredes toraco- abdominales. Aquí se observan
equimosis punteadas en la cara, cuello y parte superior del tórax. Son predominantes las
equimosis en las conjuntivas. 4. Por inhumación de personas vivas.5. Por permanencia
prolongada en un espacio confinado.
Podemos decir que no existen signos característicos de sofocación por oclusión de boca o
nariz. Cuando la sofocación es con las manos se presentan equimosis debido a la presión
de los dedos, y estigmas ungucales. Los signos por cuerpos extraños son equimosis en la
mucosa de la faringe y de la boca lo mismo que escoriaciones. Por compresión del tórax y
abdomen hay equimosis puntiforme en cara, cuello, y parte superior del tórax.
Sumersión
Según la Rae: Del lat. submersio, -ōnis.. Acción y efecto de sumergir o sumergirse.
Concheiro y Suárez, definen la sumersión, en sentido médico-legal, como la muerte o el
trastorno patológico producidos por la introducción de un medio líquido, habitualmente
agua, en las vías respiratorias. Distinguen entre sumersión primaria, cuando la muerte
sigue inmediatamente a la sumersión, y sumersión secundaria, cuando la penetración
líquida ocasiona tan sólo un trastorno patológico que, eventualmente, puede ocasionar
también la muerte en un momento posterior. Coincidimos plenamente con estos autores
en la conveniencia de no incluir bajo el concepto de sumersión los cuadros resultantes de
la penetración de material semilíquido o pastoso en las vías aéreas, ya que los trastornos
fisiopatológicos resultantes no vienen a coincidir con los producidos por el agua y son
mucho más parecidos a los que se producen en los casos de sofocación por obstrucción
intrínseca de las vías respiratorias Este tipo de asfixia es causada por la ingesta de fluidos
que sustituyen el aire de los pulmones, lo cual provoca una insuficiencia respiratoria. El
ahogamiento se presenta en cinco fases: -Fase sorpresiva. Se inspira rápida y
profundamente de forma refleja. -Durante el sumergimiento. Las primeras bocanadas de
agua provocan un espasmo de la glotis. -Fase disneica. Ya no es posible retener el
respiro y la persona comienza a ingerir gran cantidad de agua en los pulmones y
estómago. -Fase de apnea. Ocurre una pérdida de conocimiento y ya no existen actos
reflejos. Se ingresa en un coma profundo seguido de un paro respiratorio. -Fase terminal.
Bloqueo y paro cardiaco. Las circunstancias previas en las que acontece este tipo de
muerte pueden ser muy variadas. En unos casos el sujeto deja de nadar súbitamente y se
sumerge, en otros se queda inmóvil encontrándose bajo la superficie del agua, en otros
sale y se sumerge de forma rápida y consecutiva en el agua, lo que puede explicar los
variados hallazgos necrópsicos y los diferentes mecanismos por los que la muerte se
produce. Inmersión y Sumersión: Los conceptos técnicos de inmersión y sumersión son
éstos: Inmersión: cuando no todo el cuerpo de una persona está dentro del medio líquido.
Sumersión: cuando el cuerpo entero de una persona está dentro del medio líquido. Por
gases: - De las habitaciones - De las letrinas –Industriales –Anestésicos- De combate:
Asfixiantes, tóxicos, sofocantes, estornutatorios. Lacrimógenos. La respiración de aire sin
oxígeno puede provocar la muerte por asfixia (asfixia). Debido a que los gases asfixiantes
son relativamente inertes e inodoros, su presencia en alta concentración puede no
notarse, excepto en el caso del dióxido de carbono (hipercapnia). Una causa ocasional de
muerte accidental en humanos, la asfixia por gas inerte con gases como helio, nitrógeno,
metano y argón, se ha utilizado como método de suicidio. Confinamiento: Es la asfixia
debida al cambio en la cantidad de gases en el aire. Ocurre cuando uno o más individuos
quedan atrapados en un ambiente sin renovación de aire, aunque no esté cerrado
herméticamente, siempre que las necesidades de oxígeno y de remoción de dióxido de
carbono y humedad del aire no sean las adecuadas. Entierro: Es la asfixia resultante de
la sustitución del aire que debe ingresar a los pulmones, por partículas sólidas
pulverizadas que obstruirán los bronquios más delgados (canales de aire). Ahogo: Se
produce por la penetración de cualquier líquido en los pulmones, a través de las vías
respiratorias.
Estrangulación: Es la asfixia mecánica por constricción del cuello por un lazo tirado por
cualquier fuerza que no sea el propio peso de la víctima. La cara de la víctima se vuelve
cianótica, ya que la fuerza que actúa apenas es suficiente para cerrar las arterias también.
Características del surco dejado por el bucle en el estrangulador: -Es continuo, cubriendo
todo el cuello hasta la misma profundidad -Se encuentra en una posición baja en el cuello;
-es horizontal; -Es común identificar más de un lazo del lazo
Esta generalmente proviene de acto criminal. Puede ser realizada con las manos o con
una cuerda. Como signos característicos encontramos equimosis puntiformes en cara,
cuello y tórax, conjuntivas enrojecidas, cianosis en cara. Se presenta el surco de presión
que es circular y completo, localiza do por debajo del cartílago tiroides, cuando se trata de
cuerda; si la estrangulación es con las manos, se observan equimosis y escoriaciones.
Las lesiones externas e internas están situadas en el mismo margen. El doctor: SIMONÍN
plantea los elementos de diagnóstico diferencial entre estrangulación con ligadura y
ahorcamiento: Estrangulación con ligadura: Surco generalmente horizontal, situado casi
siempre por debajo de la laringe, completamente circular, a menudo múltiple,
uniformemente señalado. Marcados signos de asfixia. Lesiones traumáticas del cuello.
Huellas de lucha y de violencia. Desorden y desgarros de los vestidos. Ahorcamiento:
Surco, en general oblicuo, casi siempre único y pro fundo, más marcado en el centro del
lazo, surco de presión situado en la parte superior del cuello. Síndrome asfíctico a
menudo discreto. Livideces localizadas en los miembros inferiores. Es la forma de muerte
provocada por la compresión del cuello con las manos, como el típico caso de la persona
que presiona la tráquea de la víctima con una o dos manos contra la columna vertebral.
Por la forma de su realización, parecería que este tipo de muerte únicamente puede estar
asociado con homicidios dolosos; sin embargo, un caso de homicidio culposo se da
cuando se sostiene relaciones sexuales con sadismo. Este tipo de presión puede
realizarse también con el brazo apretando al rededor del cuello, para lo cual la fuerza del
agresor debe ser mayor al de la víctima. Dividiremos en 3 grupos + 1 los tipos de
estrangulación, siendo tal división: -Estrangulación Manual -Estrangulación Antebraquial -
Estrangulación a Lazo -Otros métodos de estrangulación más inusuales
La ESTRANGULACIÓN MANUAL, como su propio nombre expresa, es aquella en la que
la presión se ejerce sobre el cuello mediante maniobra de “presa” con las manos. Salvo
casos muy especiales, por norma general son los dedos los que ejercen la máxima
presión, y es tan habitual que el agresor use ambas manos como solamente una, con la
diferencia que, al hacerlo con ambas, los pulgares pueden atrapar la laringe y
comprimirla, o bien dirigirse posteriormente, comprimiendo preferentemente estructuras
vasculares. Rara vez se utiliza la palma de la mano sin el uso de los dedos como
elemento compresor. Homicida: Salvo pocas excepciones, la gran mayoría de
estrangulaciones manuales tienen etiología homicida, donde la muerte es posiblemente
originada por inhibición vagal.La ESTRANGULACIÓN ANTEBRAQUIAL es aquel tipo de
estrangulación cuando el elemento usado para comprimir las estructuras cervicales es el
antebrazo.En la inmensa mayoría de casos el agresor se ubica detrás de la víctima,
existiendo dos modalidades principales, que dependerán de la colocación del antebrazo
respecto al cuello. En dichos casos las lesiones externas son menos visibles que en la
estrangulación manual, debido a la ausencia del efecto traumático cutáneo de uñas y
dedos. Este tipo de muertes generalmente requieren la intervención de un tercero pues no
es posible el suicidio por esta modalidad, y suelen ocurrir de forma no intencional en las
llamadas muertes bajo la custodia policial. Se han encontrado accidentales en procesos
lúdicos y deportivos.
En la ESTRANGULACIÓN A LAZO, la estructura que comprime la región cervical es un
lazo de diverso material que es animado por una fuerza diferente a la del peso corporal
(ya que de ese modo hablaremos de ahorcamientos). Según el estudio matemático
referenciado por Khokhlov en 2001, sugiere que el valor de la presión ejercida, actuando
en cualquier parte de la ligadura es directamente proporcional a la tensión del lazo e
inversamente proporcional al radio de la curvatura y al área de contacto entre el cuello y la
ligadura.