Está en la página 1de 140

OPOSICIONES DOCENTES.

Elabora tu mejor
programación didáctica.

Laura Barahona Mijancos


Copyright © 2020 Laura Barahona Mijancos
© Imagen de portada: Vanesa Oteo Mijancos
Todos los derechos reservados.
A todos los opositores
que cada día se esfuerzan
por conseguir su sueño.
ÍNDICE
PRÓLOGO
PARTE I PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Capítulo 1. ¿Qué es una programación didácticca?1
Capítulo 2. Partes de una buena programación didáctica
1.Presentación de la programación
2.Marco teórico
3.Marco legal
4.Contextualización
5.Objetivos
6.Competencias clave
7.Contenidos
8.Metodología
9.Las unidades didácticas
10.Evaluación
11.Atención a la diversidad
12. Elementos transversales
13. Actividades complementarias y extraescolares
14. Conclusión
15. Bibliografía
PARTE II: DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN. EL
GRAN DÍA
Capítulo 1 ¿Cómo preparar la defensa?
Capítulo 2 Los materiales de la defensa
Capítulo 3 La encerrona
Capítulo 4 Consejos para la defensa
PARTE III: CONSEJOS PARA APROBAR LA
OPOSICIÓN
Tú eres tu mejor aliado
UN POQUITO DE MÍ
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO
PRÓLOGO
Se suele decir que la oposición es una carrera de fondo, pero si uno está bien
informado, sabe a lo que se enfrenta y se prepara para ello, tiene muchas más
probabilidades de éxito. Aprobar no sólo depende de las capacidades que uno
tenga, factores como la suerte juegan un papel importante. No obstante, si
uno es capaz de aprobar la primera fase (elaboración de un tema y unos
ejercicios prácticos actualmente), depende casi únicamente de sí mismo para
superar la segunda: presentación y defensa de la programación didáctica y de
una de sus unidades delante del tribunal.
Si la primera vez que me presenté, hubiera contado con un poquito de ayuda
habría aprobado el proceso sin apenas esfuerzo. Sólo quería saber cómo
funcionaba este mundo y, sin embargo, aprobé todas las partes. ¿Y por qué
no saqué una de las catorce plazas a las que optaba? Porque no sabía a lo que
me enfrentaba. Leí la convocatoria y conseguí por Internet los materiales que
había que entregar. Era una programación buena, pero no la había hecho yo.
Además, nadie me había orientado para defenderla adecuadamente, para
conquistar a mis correctores y, por lo tanto, para conseguir un trabajo de por
vida. Si te sientes identificado, deberías seguir leyendo este manual. En mi
humilde opinión, creo que puede ayudarte mucho para que afrontes esta
prueba seguro de ti mismo y con la suficiente confianza para lograr tu
objetivo.
PARTE I:
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:
DEFINICIÓN Y PUNTOS ESENCIALES
Capítulo 1
¿Qué es una programación?

S
egún el Diccionario de la Real Academia Española, programar
significa «idear y ordenar las acciones necesarias para realizar un
proyecto». En cuanto a didáctica, la define como el «arte de
enseñar». Se trata de una definición muy bonita de la labor que
nos atañe.
Para encontrar una explicación más detallada, podemos revisar lo que
afirman Del Valle y García (2007):
Programar será la preparación previa de las actividades que realizará cualquier
persona, lo que incluye el conocimiento previo de la situación, el conocimiento
del presente y la proyección futura. En el campo educativo, la programación que
se realiza de las actividades en el aula será el acto curricular más cercano a la
intervención didáctica con el alumnado.

No obstante, necesitamos una descripción más directa para hacernos una


idea más tangible del concepto:
Las programaciones didácticas son el instrumento pedagógico-didáctico que
articula el conjunto de actuaciones del equipo docente y persigue el logro de las
competencias y objetivos de cada una de las etapas.

Pino-Juste y Mayo, 2011


Esta definición, bastante actual, nos es realmente útil por tres motivos:
- La programación didáctica es un instrumento.
- Sirve para articular las acciones del profesor.
- Persigue lograr unos objetivos y unas competencias (para una
materia en una etapa determinada).
Toda tarea necesita un programa para evitar la improvisación y para que el
trabajo sea más eficiente, reciclando contenidos y evitando repeticiones.
Programar es decidir qué, cómo y cuándo enseñar. Es una manera de
organizar la actividad docente, de una manera coherente y adaptada a las
circunstancias en las que la labor educativa tiene lugar: tipo de centro, zona,
servicios, alumnos específicos…
La aplicación y el desarrollo de la programación didáctica garantizan:
- La coherencia con el Proyecto Educativo de Centro (PEC).
- La coordinación y equilibrio entre grupos de un mismo nivel
educativo.
- La continuidad de los aprendizajes a lo largo de los cursos, ciclos,
niveles y etapas.
Por eso, es tan importante saber exactamente qué es una programación y qué
partes debe contener para que se ajuste al sistema educativo vigente.
Capítulo 2
Partes de una buena programación

Y
a sabemos qué es una programación. Ahora lo importante es
definir cuáles son los apartados que tiene que incluir para
cumplir con todos los requisitos de las distintas convocatorias.
Como veremos en el apartado del marco legal, cada
comunidad autónoma tiene un decreto específico para adaptar la normativa
nacional a sus características y necesidades. No obstante, los elementos que
conforman una programación didáctica son muy similares, sino los mismos.
Una programación didáctica debe contener:
- Un marco legal en el que se enmarca el currículo de la etapa
deseada.
- Una contextualización, en la que se especifica el tipo de centro, sus
servicios, los alumnos…
- Los objetivos del año, curso, etapa…
- Las competencias clave, cómo se van a trabajar y el grado de su
adquisición.
- Los contenidos específicos a tratar durante el curso elegido.
- La metodología utilizada para tratar dichos contenidos.
- Una serie de unidades didácticas, perfectamente temporalizadas y
planificadas.
- La evaluación, es decir, qué, cómo y cuándo se va a evaluar a los
alumnos. Aquí especificaremos los criterios de evaluación, los
estándares de aprendizaje, el tipo de evaluación, los criterios de
calificación… Es importante tener en cuenta que además de evaluar a
los alumnos, podemos y debemos evaluar la práctica docente.
- Se pueden incluir los temas transversales, las actividades
extraescolares, etc.
Aquí, voy a presentar los apartados que a mi criterio son fundamentales para
ajustarse a dichos requisitos. No son una verdad absoluta, pero sí la suma de
mis experiencias y las de mis alumnos/compañeros a lo largo de nuestra
vida como opositores.

1. Presentación de la programación
La introducción/prólogo/presentación de nuestra programación didáctica
es nuestra carta de presentación en esta prueba. Aquí, indicaremos para qué
grupo y nivel elaboramos nuestro proyecto, pero también especificaremos
nuestras intenciones.
Tenemos que pensar que es lo primero que van a leer de nuestra cosecha y,
por lo tanto, no podemos defraudarles. Queremos que sepan lo que vamos a
hacer, pero también que nos conozcan y sientan curiosidad por nosotros
como docentes.
En la introducción de la programación didáctica que entregamos para una
oposición, es fundamental plasmar nuestra esencia. Es momento de dar
sentido a nuestra profesión, comentando no sólo la importancia del
documento en sí, sino también la importancia de nuestra labor docente. ¿Por
qué enseñamos? ¿Sólo para transmitir contenidos o también para formar
personas?
La verdad es que el docente forma parte de las vidas de sus alumnos y las
marca de una manera muy especial. En este prólogo, es momento de
reflexionar.
En el caso de inglés, por ejemplo, podemos comentar la importancia de
nuestra asignatura en la vida real. El dominio de una lengua extranjera abre
nuevos horizontes (personales y laborales), nos permite viajar, conocer
nuevas culturas… y nos hace más tolerantes. Es un elemento esencial de
comunicación, especialmente, el inglés, ya que es la actual lingua franca.
En el caso de informática, sin embargo, tendríamos que valorar la presencia
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la sociedad,
en la vida de nuestros alumnos, el papel que juegan las redes sociales y
cómo enfrentarnos a sus posibles consecuencias, el desarrollo de la
competencia digital y del tema transversal dedicado a las TIC.
O, en el caso de las matemáticas, podemos exponer la necesidad de que
nuestros alumnos tengan una base sólida sobre los números y sus fórmulas y
de cómo estas les ayudarán en su vida diaria actual y futura. Podríamos
mencionar la economía doméstica, la competencia matemática…
Como ves, apelar a los sentimientos del tribunal, transmitir nuestra pasión
por la tarea que ejercemos es importantísimo. Cuando lean esta parte, tienen
que querer seguir leyendo. Debemos recurrir a lo que Luis Bassat (2011)
llama Inteligencia comercial, es decir, “la suma de muchas inteligencias con
un único objetivo: vender algo a alguien”. Valores como el saber hacer, la
calidad de nuestro trabajo, el conocimiento de nuestros alumnos, etc. deben
ser canalizados en el texto para atrapar al lector y seducirle para que sienta
empatía con nosotros.

2. Marco teórico
¿Por qué necesitamos una programación los docentes? Esa es la cuestión
que tenemos que resolver en este punto de nuestra programación. Aquí
debemos justificar la planificación que vamos a realizar para que esta tenga
una consistencia teórica y esté apoyada en una o varias investigaciones. Es
importante mencionar al menos a un autor, ya que de esta manera damos un
carácter más académico y profesional a nuestro proyecto.
En este caso, yo elegiría a autores como Imbernón (1992) o Pérez (1995), ya
que ambos trabajan en la misma línea y los motivos que mencionan son muy
claros. Según estos autores, la necesidad de diseñar una programación está
ampliamente justificada por varios motivos:
- Nos ayuda a planificar el proceso enseñanza-aprendizaje que se
desarrolla en el aula, por lo tanto a eliminar el azar y a evitar
actuaciones improvisadas y poco coherentes.
- Asegura la coherencia entre las intenciones educativas del centro y
la práctica docente. En las programaciones toman cuerpo las
propuestas concretas de actuación docente que emanan del claustro y
del propio Proyecto Educativo.
- Evita pérdidas de tiempo.
- Promueve la reflexión sobre la propia práctica docente.
- Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales
y ambientales del contexto.
- Facilita la progresiva implicación de los alumnos en su propio
proceso de aprendizaje. El hecho de que nuestros alumnos puedan
consultar la programación didáctica de una asignatura, les hace
partícipes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Les permite saber
a qué se va a hacer, qué van a aprender, cómo se les va a evaluar… y
esto les hace sentirse involucrados.
- Posibilita atender a la diversidad. Los alumnos que coexisten en
una misma aula tienen distintas características, intereses,
motivaciones… Aprenden de una manera diferente y la programación
de aula tiene que tenerlo en cuenta.
Estas son algunas de las razones por las que elaboramos nuestra
programación. Lo interesante es que incluyas alguna de estas u otras que
consideres importantes dentro de este apartado. No tiene que ser un punto
muy largo, pero sí muy claro. Ten en cuenta que se trata de un punto común
para todas las especialidades, así que no busques la originalidad.
3. Marco legal
Nuestra programación didáctica debe estar enmarcada en las leyes
educativas vigentes. Para definir correctamente el marco legal, debemos
tener en cuenta los distintos niveles de concreción:

1. Leyes Nacionales: se trata de la normativa a nivel estatal. Se


encarga de regular la impartición del currículo de manera
coherente en todos los lugares del país. Actualmente, son:
- La ley educativa del estado que rija los estudios que vamos a
impartir. En el caso actual, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, publicada en el
Boletín Oficial del Estado número 295 de 10 de diciembre de 2013,
LOMCE (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-
12886). Se prevé la propuesta de una nueva ley con el nuevo
gobierno de coalición, pero de momento LOMCE es la ley vigente y,
por lo tanto, la base de nuestras programaciones.
- Y los Reales Decretos, que rigen la etapa en cuestión:
En primaria, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero,
por el que se establece el currículo básico de Educación
Primaria, publicado en el BOE del 1 de marzo de 2014
(https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126/con)
En Secundaria y Bachillerato, el Real Decreto 1105/2014,
de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato,
publicado en el BOE del 7 de enero de 2015
(http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-
37.pdf
2. Leyes de adaptación autonómica: se trata de los distintos decretos
elaborados en cada Comunidad Autónoma para adaptar la
normativa estatal a sus necesidades. Actualmente, son los
siguientes:
Decreto de Decreto de
COMUNIDAD AUTÓNOMA
Primaria Secundaria*
Decreto Decreto
1. ANDALUCÍA 97/2015, de 3 111/2016, de
de marzo 14 de junio
Orden de 16
Orden de 9 de
2. ARAGÓN de junio de
julio de 2015
2014
Decreto Decreto
3. CANARIAS 89/2014, de 1 315/2015, de
de agosto 28 de agosto
Decreto Decreto
4. CANTABRIA 27/2014, de 5 38/2015, de 22
de junio de mayo
Decreto Decreto
5. CASTILLA-LA MANCHA 54/2014, de 10 40/2015, de 15
de julio de junio
Decreto
52/2007, de 17
Decreto
de mayo
6. CASTILLA Y LEÓN 26/2016, de 21
(modificado
de julio
por la Orden
EDU/362/2015)
Decreto Decreto
7. CATALUÑA 119/2015, de 187/2015, de
23 de junio 25 de agosto
Decreto Decreto
8. COMUNIDAD DE MADRID 8/2019, de 19 48/2015, de 14
de febrero de mayo
Decreto Foral Decreto Foral
9. COMUNIDAD FORAL DE
60/2014, de 16 24/2015, de 22
NAVARRA
de julio de abril
Decreto Decreto
10. COMUNIDAD VALENCIANA 88/2017, de 7 87/2015, de 5
de julio de junio
Decreto Decreto
11. EXTREMADURA 103/2014, de 98/2016, de 5
10 de junio de julio
Decreto Decreto
12. GALICIA 105/2014, de 4 86/2015, do 25
de septiembre de junio
Decreto Decreto
13. ISLAS BALEARES 32/2014, de 18 34/2015, de 15
de julio de mayo
Decreto Decreto
14. LA RIOJA 24/2014, de 13 19/2015, de 12
de junio de junio
Decreto Decreto
236/2015, de 236/2015, de
15. PAÍS VASCO
22 de 22 de
diciembre* diciembre*
Decreto Decreto
16. PRINCIPADO DE ASTURIAS 82/2014, de 28 43/2015, de 10
de agosto de junio
Decreto Decreto
17. REGIÓN DE MURCIA 198/2014, de 5 220/2015, de 2
de septiembre de septiembre
*En País Vasco el Decreto 236/2015 contempla lo que allí se denomina
como Educación Básica y comprende tanto Educación Primaria como
Educación Secundaria.
**Aquí no hemos contemplado el decreto específico de Bachillerato, así que
si eliges primero o segundo de bachillerato, tendrás que buscarlo en la
normativa de la comunidad a la que te presentes.

3. Puedes mencionar también órdenes importantes como la de las


competencias: Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que
se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos
y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato, publicada en
el BOE de 29 de enero de 2015
(http://www.boe.es/boe/dias/2015/01/29/pdfs/BOE-A-2015-
738.pdf). O, también, puedes buscar las órdenes de evaluación o
regulación de la comunidad autónoma a la que te presentes en su
página web.

4. Contextualización
Una de las partes más importantes de la programación es la descripción del
contexto en el que se va a desarrollar la práctica docente. Un mismo
contenido no se imparte igual para un grupo reducido que para un grupo
numeroso. Tampoco es lo mismo enseñar disponiendo de una amplia gama
de servicios tales como ordenadores, tablets, proyector o pizarra digital que
sin ellos. Tenemos que adaptar nuestra metodología y, por ende, nuestras
actividades, a la situación determinada en la que nos encontramos.
Por eso, en este apartado es esencial comentar al menos los siguientes
puntos:
a. EL CENTRO: aquí podemos establecer diferentes categorías:
- Tipo de centro y características funcionales:
si se trata de un centro público o concertado (aunque la
lógica nos dice que si te vas a presentar a unas oposiciones
estatales, tienes que dirigirte a un centro público);
si es un Colegio de Primaria, un Centro de Educación
Obligatoria (CEO), un Colegio Rural Agrupado (CRA) , un
Instituto de Enseñanza Secundaria (IES), una sección (SIES),
un Centro Integrado Público de Formación Profesional (CIPF),
etc.;
la situación (zona rural o urbana);
el nivel sociocultural y socioeconómico del alumnado (en
este punto hay diversidad de opiniones, pero es decisión tuya
comentarlo o no);
el tamaño del centro (bien indicando el número de alumnos,
de líneas, unidades o docentes;
los servicios de los que dispone el centro (edificios, plantas,
sala de ordenadores, laboratorio de idiomas, biblioteca, etc.);
la organización y funcionamiento del centro (horario,
profesorado, apoyos, desdobles, agrupamientos…).
- El Departamento: si pertenecemos al Cuerpo de Enseñanza
Secundaria o de Profesores Técnicos, seguramente estamos en un
departamento. Menciona el número de profesores que lo conforman,
cómo os coordináis, cuándo quedáis y cómo os comunicáis. Lo
habitual es que el departamento se reúna una vez a la semana dentro
del horario escolar para tomar decisiones conjuntas y coordinar los
distintos niveles, libros y demás; y, luego, comunicarse vía email,
WhatsApp, la plataforma del centro…
- Líneas de trabajo: algunos centros abogan por un tipo de enseñanza
que afecta a todas las asignaturas y esto habría que mencionarlo. Es
como su sello de identidad. Por ejemplo, en algunos coles se trabaja
fundamentalmente por proyectos. Si es el caso, tienes que explicarlo
al detalle y ser consecuente cuando elabores tus unidades didácticas.
- Planes de centro o proyectos: son numerosos los planes a los que se
adscribe un centro educativo. Desde un proyecto que favorece los
buenos hábitos alimenticios hasta un proyecto internacional que
promueve la globalización y el uso real de las lenguas extranjeras.
Menciona alguno de los planes, pero piensa si te conviene mencionar
uno específico que atañe a tu asignatura y, por lo tanto, te da juego a
la hora de defender tu programación o tu unidad el día de la defensa.
Algunos de los proyectos que puedes mencionar son:
Proyectos de e- Twinning, que pertenecen al programa de
Erasmus + (el Programa de la Unión Europea en materia de
Educación, Formación, Juventud y Deporte)
Plan de Hábitos Saludables
PILC: Programa de Inmersión Lingüística en Centros
Plan de Lectura
Plan de Educación Afectivo-Sexual
Plan TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación)
Plan de Igualdad
Plan de Bilingüismo
Plan de Convivencia

Debes mencionar al menos un par de ellos. Suelen ser susceptibles de
preguntas en la encerrona de la defensa, pero como esta programación la vas
a hacer tú y la vas a conocer como la palma de tu mano, serás capaz de salir
airoso y quizá sea un punto a tu favor.
b. LA FAMILIA (padres, tutores legales, abuelos)
- Caracterización: ¿cómo son los padres de nuestros alumnos?
¿Se interesan por la educación de sus hijos? ¿Tienen tiempo para
atenderles?
- Implicación parental: es importante comentar cómo y cuándo
nos comunicamos con los padres, la implicación que estos tienen
para y por la educación de sus hijos.
Aquí también debes mencionar las relaciones que los padres
establecen dentro de la comunidad socio-educativa, si hay un
Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), su
presencia en el Consejo Escolar, si organizan actividades
extraescolares o talleres, etc.
Para demostrar que conoces cómo funciona la educación dentro
de la comunidad autónoma en la que te presentas, puedes
mencionar el software o plataforma digital que se utiliza para
comunicarse con los padres. Por ejemplo, en La Rioja
funcionamos con RACIMA, en Navarra con Educa, en
Andalucía con Seneca… Si lo haces, darás muy buenas
sensaciones a tu tribunal.
c. LOS ALUMNOS: el punto más importante del contexto es este.
Va a determinar todo el proceso de enseñanza. Son tu público
objetivo, por lo tanto, te debes a ellos. Es importante definir a
qué grupo de alumnos vas a enseñar, cómo son, qué necesidades
tienen… para que tu labor docente sea lo más exitosa posible.
Aquí tienes que mencionar:
- La etapa y el curso
- El número de horas semanales
- El número de alumnos del grupo (es importante tener en cuenta aquí
posibles desdobles por grupo numeroso y apoyos por alumnos con
necesidades educativas específicas)
- Sexo (no es tan importante, pero se suele mencionar)
- Edad (debes tener en cuenta la edad típica del curso, pero también
posibles repetidores o alumnos que han sido adelantados por altas
capacidades)
- Presencia de Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (ACNEAEs): aquí deberías tener en cuenta las siguientes
posibilidades:
Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje
Alumnado con Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad
Alumnado con altas capacidades intelectuales
Alumnado con condiciones personales o de historia escolar
Alumnado de incorporación tardía al sistema educativo
Intereses particulares de los alumnos: a veces es oportuno
comentar que nos ajustamos a sus intereses a la hora de
elaborar las actividades y en este punto puedes comentar
someramente cuáles son sus hobbies o qué cosas les gustan.

5. Objetivos
En este apartado únicamente es obligatorio incluir los objetivos del
currículo, es decir, los objetivos de etapa según LOMCE; no obstante, es
aconsejable establecer unos objetivos de programación marcados por uno
mismo y un objetivo principal.
a. Objetivo global
Este punto lo dedicamos a nuestra gran misión del curso. Tienes que
fijarte un objetivo principal sobre el resto. Puede ser un objetivo muy
amplio (por ejemplo, en inglés, adquirir la competencia comunicativa) o uno
más humilde (por ejemplo, mejorar la comprensión oral). Puedes justificar
tu decisión teniendo en cuenta los informes realizados para este grupo el
curso anterior. Y así de paso el tribunal ya sabe que conoces bien el
funcionamiento del sistema educativo. No todos tienen conocimiento de
esos informes, sobre todo si no tienen experiencia, así que podrás ganar ahí
un puntillo con tus correctores.

b. Objetivos establecidos por el currículo: objetivos de etapa


Las leyes orgánicas anteriores dictaban una serie de objetivos por áreas.
Sin embargo, la ley actual (LOMCE) únicamente presenta objetivos de
etapa. Están especificados en el Real Decreto específico para cada cuerpo
(para primaria, el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero; y, para
secundaria, el Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre) y suelen
coincidir con los establecidos en el decreto de la mayoría de las
comunidades autónomas.
Aquí voy a disponer los que aparecen en los Reales Decretos mencionados
por agilizarte la labor, pero ten en cuenta que debes comprobarlos en el
Decreto específico de tu comunidad (mencionado en el apartado 3.b. de este
manual). Además, si te presentas por la especialidad de una lengua
extranjera, tienes que traducirlos a dicha lengua.
Objetivos de etapa
PRIMARIA
A La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las
capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar
de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y
respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad
democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo,
sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el
aprendizaje, y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de
conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y
doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre
las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la
no discriminación de personas con discapacidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la
lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa
básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y
desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución
de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo,
conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a
las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las
Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los
mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la
construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios
para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos
de comportamiento que favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad
y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a
los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención
de los accidentes de tráfico.
Objetivos de etapa
ESO
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y
las alumnas las capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores
comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y
en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón
de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres,
así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y
en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de
cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los
conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se
estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para
identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la
participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para
aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el
estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera
apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia
propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el
desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales
relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio
ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
Objetivos de etapa
BACHILLERATO
El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir
una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución
española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad
en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones
existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real
y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia
personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su
caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de
forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y
dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la
investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la
contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de
vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,
iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,
como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal
y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
c. Objetivos de tu programación
Aunque en LOMCE no se establece que sean necesarios, siempre es
interesante fijarse unos objetivos para el curso académico. Se trata de los
objetivos que tú consideras vitales a lo largo del curso académico. Por
ejemplo:
- Ser puntual.
- Mantener la clase limpia.
- Mostrar respeto hacia el profesor y hacia el resto de compañeros.
- Valorar la asignatura con respeto y con una actitud positiva.

6. Competencias clave
a. Orden legislativa
La orden que regula las competencias claves es la Orden ECD/65/2015, de
21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la
Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato
b. ¿Qué son las competencias clave y por qué son tan
importantes?
Si consultamos la página web del Ministerio de Educación y Formación
Profesional encontramos la siguiente información:
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición
de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición
indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo
globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento.

DeSeCo ( 2003) definió el concepto competencia como “la capacidad de


responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma
adecuada”. La competencia “supone una combinación de habilidades
prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y
otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz”. Se contemplan, pues, como
conocimiento en la práctica, es decir, un conocimiento adquirido a través de
la participación activa en prácticas sociales y, como tales, se pueden
desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo,
como fuera de él.
Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un “saber hacer” que
se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y
profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible
resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las
competencias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o
destrezas que las integran.
Dado que el aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su
transversalidad, su dinamismo y su carácter integral, el proceso de
enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de
conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la
comunidad educativa. Su dinamismo se refleja en que las competencias no
se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino
que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van
adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas.
Además, este aprendizaje implica una formación integral de las personas
que, al finalizar la etapa académica, deben ser capaces de transferir aquellos
conocimientos adquiridos a las nuevas instancias que aparezcan en la opción
de vida que elijan. Así, podrán reorganizar su pensamiento y adquirir
nuevos conocimientos, mejorar sus actuaciones y descubrir nuevas formas
de acción y nuevas habilidades que les permitan ejecutar eficientemente las
tareas, favoreciendo un aprendizaje a lo largo de toda la vida.
Las competencias clave en el Sistema Educativo Español, tal y como son
enumeradas y descritas en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, son las
siguientes:
1. Competencia en comunicación lingüística (CCL)
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT)
3. Competencia Digital (CD)
4. Competencia para Aprender a Aprender (CPAA)
5. Competencias Sociales y Cívicas (CSC)
6. Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor (SIE)
7. Conciencia y Expresión Cultural (CEC)
https://www.educacionyfp.gob.es/educacion/mc/lomce/el-
curriculo/curriculo-primaria-eso-bachillerato/competencias-
clave/competencias-clave.html (consultado el día 20 de noviembre de 2019)
No hay fuente de mayor confianza que la web del Ministerio. Es ahí donde
encontramos toda la normativa por la que se rige nuestra práctica docente.
Los alumnos deben desarrollar las competencias clave desde todas las áreas
del currículo. Para ello, tenemos que buscar contenidos y metodologías
enfocadas a su adquisición, teniendo presente que el alumno tiene que ser
activo y autónomo. Las competencias no pueden trabajarse de manera
aislada, sino desde la integración. Se trata de enseñar capacidades, no sólo
conocimientos. De nada sirve para aprender algo si no somos capaces de
utilizarlo en la vida real.
Los alumnos tienen que adquirir habilidades que les permitan desarrollarse
personalmente y en sociedad. Tienen que ser capaces de manejarse en
cualquier situación de su vida diaria actual y futura. Si se sienten
involucrado en su proceso de aprendizaje, estarán más motivados y, por
tanto, aprenderán más. Por lo tanto, debemos fomentar la participación y el
trabajo cooperativo.
Si seguimos consultando la web de educación, podemos leer:
El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por
competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca
conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al
alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica,
la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el
que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus
conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un
aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los
estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o
destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas
competencias.
Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información
extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y
permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta
motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su
pensamiento crítico y reflexivo.

Además del trabajo por proyectos, el Ministerio nos aconseja la


coordinación entre docentes para que las distintas materias vayan en la
misma dirección y se complementen. Por ejemplo, si nuestros alumnos están
aprendiendo la Revolución Industrial en la clase de historia, el profesor de
inglés puede tratar un tema relacionado en una actividad de lectura
comprensiva. El de artes plásticas puede pedir a sus alumnos que hagan un
dibujo o que pinten un cuadro inspirado en la Revolución Industrial. Así,
reforzando los contenidos desde las distintas áreas, utilizando diferentes
capacidades, lograremos que adquieran las competencias.
c. Apartado de las competencias
1. ¿Cómo las presentamos?
En esta parte de la programación debemos hacer dos cosas: por un
lado, incluirlas tal cual aparecen en la ley; y, por otro, contar cómo
las trabajamos nosotros en clase. ¿Qué haces tú para que tus alumnos
adquieran estas competencias? Es aconsejable asignarles una clave a
modo de referencia (un número, una letra, una abreviatura, los
acrónimos proporcionados por el Ministerio de Educación…) para
luego citarlas en el resto de la programación, especialmente en las
tablas de las unidades didácticas.
- Descripción
En este punto de la programación, tienes que citar las siete
competencias y dar una definición breve. Para describirlas con cierta
exactitud, tienes que conocerlas bien.
- Las competencias clave: enumeración, definición y descripción
1. Competencia en Comunicación lingüística (CCL)
Según el Ministerio de Educación, la competencia en comunicación
lingüística es “el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas
sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros
interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y
soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o
varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva.”
Por lo tanto, engloba toda actividad para la que utilicemos el lenguaje
(verbal y no verbal) tanto en el plano oral como escrito.
Dentro de esta competencia, tenemos que considerar las cuatro destrezas
lingüísticas esenciales (comprensión oral, comprensión escrita,
expresión oral y expresión escrita) y la de interacción, ya que todo acto
comunicativo requiere de un emisor que quiere proporcionar cierta
información y un receptor para que la reciba. Tampoco podemos
olvidarnos del componente sociocultural y pragmático-discursivo. Es
importante que nuestros alumnos entiendan los mensajes en un contexto
determinado y con una función específica.
En la web del ministerio también se especifica esta cuestión, ya que se
mencionan y describen los cinco componentes que la competencia en
comunicación lingüística:
– El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la
léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la
ortoépica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a
partir de la representación gráfica de la lengua.
– El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones:
la sociolingüística, la pragmática y la discursiva.
– El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se
refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.
– El componente estratégico permite al individuo superar las
dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto
comunicativo.
– Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un
componente personal que interviene en la interacción comunicativa en
tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.
Teniendo en cuenta eso, dicha competencia se trabaja en todas las
asignaturas. Por lo tanto, tendrás que incluirla en tu programación sí o
sí. Pero, ¿es suficiente con describirla? Teóricamente, sí, pero es
recomendable comentar también cómo se trabaja dentro del aula. Por
ejemplo, en filosofía, podemos mencionar los debates, los ejercicios de
retórica, los comentarios de textos filosóficos…
La comunicación audiovisual o mediada por la tecnología también
quedan englobadas en esta competencia.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología (CMCT)
Dentro de una sociedad capitalista e invadida por la tecnología como la
que vivimos, el conocimiento y el manejo de las matemáticas, las
ciencias y las tecnologías es esencial.
Por un lado, la competencia implica la capacidad de aplicar el
razonamiento matemático y sus herramientas para describir,
interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto,
es vital que los alumnos tengan habilidad para manejarse con los
números, las medidas, las operaciones y los conceptos matemáticos
básicos.
El objetivo de esta competencia es que los alumnos reconozcan el valor
de las matemáticas en el mundo en general y en su vida en particular. Es
necesario que tengan dominio de nociones sobre la cantidad, el espacio
y la forma, el cambio y las relaciones, los datos, las conclusiones, etc.
Por otro lado, las competencias básicas en ciencia y tecnología son las
relacionadas con el conocimiento del entorno físico y las relaciones
orientadas a su conservación y/o mejora. No sólo abarca todo lo relativo
al pensamiento científico, sino también las destrezas para resolver
situaciones de la vida cotidiana sobre física, química, geología,
biología…
Parece una competencia difícil de desarrollar en algunas materias, pero
nada más lejos de la realidad. Cada uno aporta lo que puede en sus
clases, ya que hay que trabajar de manera globalizada para conseguir
que de manera multidireccional, los alumnos adquieran las
competencias.
En primaria, por ejemplo, es muy habitual tener ciertas rutinas
relacionadas con estas competencias: decir la fecha, hablar del tiempo,
medir, etc. En secundaria, en todas las asignaturas, los alumnos realizan
tareas relacionadas con estas competencias: desde leer un texto sobre el
medio ambiente hasta resolver fórmulas matemáticas para los problemas
de física.
3. Competencia Digital (CD)
Según la página web del Ministerio, la competencia digital es aquella
“que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la
información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados
con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre,
la inclusión y participación en la sociedad”.
La adquisición de esta competencia requiere no sólo que el individuo
conozca cómo funcionan las tecnologías de la información y la
comunicación, sino ser capaz de utilizarlas correctamente, siendo
consciente de sus ventajas, pero también de sus riesgos y consecuencias,
especialmente en la edad adolescente.
Esta competencia es vital en la era en la que vivimos y se trabaja en
todas las asignaturas, ya que somos muchos los que incorporamos a
diario el ordenador, la tablet, Internet y demás recursos tecnológicos a
nuestras clases. Resultan muy atractivas para los alumnos y a la vez nos
brindan multitud de posibilidades.
Además, esta competencia está vinculada a un objetivo de etapa (tanto
en primaria como en secundaria) y el uso de las TIC es un elemento
transversal de ambas etapas.
4. Competencia para Aprender a Aprender (CPAA)
La competencia de aprender a aprender es el fundamento básico de todo
proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que se puede aplicar a lo largo de
toda la vida, independientemente del contexto.
Se trata de la capacidad del individuo para comenzar, planificar y
desarrollar cualquier tipo de aprendizaje. Es la suma de las diferentes
estrategias que los individuos utilizamos para aprender de manera
autónoma.
Aprender a aprender no sólo se desarrolla de manera individual; su
desarrollo colectivo potencia el aprendizaje recíproco.
De manera individual, nuestros alumnos pueden adquirir distintas
técnicas de estudio como la elaboración de glosarios, esquemas,
resúmenes… sin olvidarnos del uso de los diccionarios o distintos
manuales, tanto en papel como en formato electrónico. De manera
colectiva, cuando se coopera o trabaja en grupo, los alumnos aprenden
unos de otros y se retroalimentación de los distintos tipos de
aprendizaje.
5. Competencias Sociales y Cívicas (CSC)
Esta competencia implica todo proceso relacionado con las habilidades
sociales y los valores democráticos. Los alumnos tienen que tener
conciencia social y saber desarrollarse como individuos cívicos dentro
de la sociedad en la que viven. Valores como la moralidad, la conciencia
medioambiental, el respeto, la igualdad, etc. deben iniciarse en casa,
pero se continúan y refuerzan en el ambiente educativo.
La competencia social, por un lado, se relaciona con “el bienestar
personal y colectivo”; y, la competencia cívica, se basa en “el
conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad,
ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en
la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación
por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional,
europea e internacional”.
Y, ¿cómo trabajamos esto en nuestras clases? En primer lugar, con
nuestro ejemplo. No podemos exigir a nuestros alumnos cualidades
como la puntualidad, el cuidado personal, el respeto y otros valores si no
empezamos por nosotros mismos. El profesor es el primer modelo a
seguir. En segundo lugar, marcando unas normas claras respecto a estos
valores dentro del aula. Y, finalmente, con actividades relacionadas
directamente con ellos. Por ejemplo, celebrando el Día de la Paz,
elaborando un debate el Día de la Constitución, organizando una colecta
benéfica, etc.
Incluir en nuestras sesiones textos que contengan estos valores y que
estén relacionados con nuestra materia es otra manera sutil pero eficaz
de trabajarlos.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica “la
capacidad de transformar las ideas en actos”. Esto significa ser capaz de
intervenir o resolver ciertas situaciones de manera autónoma.
Es una competencia presente en todos los ámbitos y que permiten al
individuo desarrollarse como persona y futuro ciudadano. Se puede
decir que está íntimamente vinculada con la competencia anterior, pero
no es lo mismo. Una cosa es conocer ciertos valores y otra es la
capacidad de actuar respetando dichos valores para conseguir el objetivo
marcado.
Esta competencia favorece el nacimiento de emprendedores sociales y
laborales.
Permite a los alumnos aprovechar las oportunidades que se le presenten
en la vida y también crearse sus propias oportunidades.
Al trabajarla en el aula, fomentamos el pensamiento crítico, la
participación activa, la capacidad de liderazgo y delegación, la
autoconfianza, la crítica y la autocrítica…dentro del ámbito personal,
social y profesional.
Valores como la motivación y la determinación juegan un papel muy
importante en esta competencia y tenemos que plasmarlo tal cual en
nuestra programación.
7. Conciencia y expresión cultural (CEC)
La competencia en conciencia y expresión cultural implica “conocer,
comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud
abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y
artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal
y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos”.
Esta competencia no sólo proporciona a nuestros alumnos la capacidad
de crear arte, sino también de aprender a valorarlo. Según el Ministerio,
“comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así
como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música,
pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y
danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida
cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore,
fiestas...)”.
Se espera que los alumnos se enfrenten de manera positiva y con una
actitud curiosa ante cualquier manifestación artística y sean capaces de
darles un valor desde el respeto. Por lo tanto, tenemos que incidir en la
tolerancia hacia lo diferente, ya que no todas las manifestaciones
culturales y/o artísticas van en consonancia con los valores propios.
d. Trabajo de las competencias dentro del aula
Como hemos comentado, en tu programación puedes definir las siete
competencias brevemente o describir simplemente las que trabajas. Sin
embargo, yo te aconsejo que utilices todas. Que estudies la descripción de
cada una y valores qué puedes aportar tú a cada una de ellas. ¿Cómo
puedes hacer que tus alumnos las desarrollen dentro de tu aula?
En este apartado, lo más sencillo es hablar de las medidas generales, es
decir, qué haces cada día para que tus alumnos las adquieran; pero, esa
opción no dice nada de ti. Puedes aprovechar este punto para que tus
correctores te conozcan un poquito más y, si es posible, para que vean tu
mejor cara. Para ello, puedes mencionar una tarea de una unidad en
concreto, o el concurso de emprendimiento que preparas para final de curso,
o la visita a un monumento antes de Navidad… Todo lo que se te ocurra y
que encaje con la competencia que estás describiendo y los contenidos de tu
materia. Tampoco es aconsejable ser irreal y comentar algo utópico. Sé
realista.

7. Contenidos
a. Los contenidos en la ley
Uno de los elementos prescriptivos en nuestra programación son los
contenidos, que están estipulados en la normativa educativa en vigor.
Estos vienen establecidos por ley a nivel estatal, pero cada comunidad
autónoma lo concreta en un decreto u orden.
Cada profesor tiene que ir al artículo titulado Contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje y ahí podremos consultar los
contenidos específicos de nuestra asignatura y nuestro curso. Ten en cuenta
que muchas veces se nos remite a un anexo.
Para incluir los contenidos en tu programación, tienes dos opciones:
- Estudiar los contenidos y resumirlos en este punto, ya que luego tienes
que distribuirlos en las unidades didácticas.
- Copiar los contenidos tal cual aparecen en el decreto.
En mi opinión, esta última es la mejor opción, puesto que normalmente en la
convocatoria de oposiciones es un elemento obligatorio. Es cierto, que es un
copia y pega y puede parecer ilógico o incluso absurdo. Sin embargo, si no
los incluimos podríamos ser penalizados y yo creo que es mejor curarse en
salud. Sería una pena que suspendieras la segunda parte de tu oposición sólo
por no incluirlos.
En los correspondientes documentos legales se relacionan dichos contenidos
con sus criterios de evaluación y sus estándares de aprendizaje evaluables,
aunque es conveniente separarlos para su descripción, puesto que no en
todas las materias hay una relación de uno-a-uno entre ellos. Te va a resultar
más fácil y tu tribunal lo tendrá más claro.
Ten en cuenta que en varias asignaturas los contenidos están distribuidos
por bloques. Puedes estudiar cómo están organizados en tu asignatura y
explicarlo someramente antes de incluirlos tal cual.
Tus correctores se darán cuenta de que has estudiado la ley y la conoces
bien. En el caso de las lenguas extranjeras, son cuatro bloques estipulados
por ley y estos coinciden con las cuatro destrezas lingüísticas que hay que
trabajar para que los alumnos adquieran la competencia comunicativa en el
idioma correspondiente.
b. Distribución de los contenidos
Es importante mencionar que los contenidos se van a distribuir y trabajar en
las 15 unidades didácticas. Puedes comentarlo en el punto de contenidos y
en el de descripción de las unidades didácticas. Es importante que sepan que
has leído y analizado la ley y después has elaborado tu programación y
unidades didácticas de manera consecuente.
c. Contenidos mínimos
No existe una descripción explícita de los contenidos mínimos en una
disposición legal ad hoc, al contrario de lo que ocurría con la LOE. El
decreto estatal constituye en sí mismo el currículo mínimo y, en algunos
casos, se ha adoptado de modo literal.
En LOMCE se evalúa por estándares de aprendizaje (véase el capítulo
dedicado a la evaluación). Para que un alumno alcance los contenidos
mínimos tiene que haber logrado los estándares considerados básicos.
Normalmente, es el departamento el que decide cuáles son.
En cuanto a cómo materializarlos en tu programación, puedes mencionar
que los contenidos mínimos se estipulan en forma de estándares de
aprendizaje básicos y que se indican dentro de cada unidad didáctica,
mediante subrayado, destacado en negrita o con un asterisco* justo antes de
cada uno de ellos.
Por tanto, en esta sección, que no debe ocupar más de un párrafo,
mencionarás cómo vas a resaltar en cada unidad didáctica dichos estándares
y cómo has tomado la decisión (de manera personal, como decisión de
departamento, establecidos por el centro…).

8. Metodología
a. ¿Qué entendemos por metodología?
La metodología es la manera de trabajar del propio profesor y como se suele
decir “cada maestrillo tiene su librillo”. No obstante, este librillo tiene que
estar fundado en unas teorías y principios sólidos que avalen su éxito. Uno
no puede plantarse en el aula y hacer lo que le parezca.
Este punto es muy importante porque es en el que mostramos cómo, dónde
y cuándo enseñamos cada contenido para alcanzar los objetivos marcados y
por ende los estándares de aprendizaje evaluables.
b. Subapartados

Este punto lo vamos a dividir en los siguientes subapartados:


- Principios didácticos y psicológicos (en el que podemos incluir
estrategias de aprendizaje): aunque la ley no nos obliga a utilizar una
metodología específica, sí que se nos dictan unos principios:
Partir del nivel de los alumnos y avanzar progresivamente
Utilizar contenidos aprendidos anteriormente para
reforzarlos y asentarlos
Garantizar un aprendizaje significativo
Involucrar a los alumnos en su proceso de aprendizaje
Utilizar un enfoque que tenga en cuenta los distintos
intereses y capacidades de los alumnos
En este apartado tenemos que explicar un poco el método o enfoque
elegido y justificar su elección. Te aconsejo que leas un poco al
respecto y nombres alguna metodología reconocida y actual. Por
ejemplo, en inglés el método más utilizado es el Método
Comunicativo ya que este viene avalado por el Consejo Europeo.
- Tipos de actividades: las actividades deben ser variadas, dinámicas
y basadas en la comunicación.
En este punto tendremos que explicar qué tipo de actividades
realizamos en las unidades didácticas y por qué. Es importante que
menciones no sólo qué tipología utilizas, sino también cuál es el
objetivo de estas y por qué funcionan con tus alumnos.
Las actividades tienen que ser:
claras y fáciles de entender por los alumnos
variadas para atender a las distintas necesidades de los
alumnos
adaptadas al nivel de los alumnos y con miras al futuro ya
que estos tienen que progresar paulatinamente
motivadoras, ya que la mejor manera de aprender es estar
abstraídos por la actividad. Si encuentras ejercicios que
motiven a tus alumnos, la mitad del camino ya lo tienes hecho.
Además de estas características generales, las actividades se pueden
clasificar de múltiples maneras. Una muy sencilla, pero quizá
demasiado tradicional, es la de la metodología de las 3Ps:
actividades de presentación: son los ejercicios o tareas que
se llevan a cabo para introducir los contenidos.
actividades de práctica: son los ejercicios o tareas que se
realizan para que los alumnos practiquen lo explicado y lo
comprendan de manera más tangible. Pueden ser de aplicación
u organización, de transferencia, de síntesis, etc.
actividades de producción: son los ejercicios o tareas en
los que el alumno se siente libre para aplicar los conocimientos
adquiridos de manera más autónoma.
Como hemos dicho, este tipo de clasificación es una apuesta segura
porque es de sobra conocida y funciona bien. No obstante, si quieres
ganar unos puntillos extra con tus correctores, puedes demostrar que
estás más actualizado y que conoces bien los principios abogados por
LOMCE y presentar las actividades como PROYECTOS o
TAREAS COMPETENCIALES. Trabajar por proyectos, si se
planifican y organizan bien, puede resultar muy ventajoso para los
alumnos. Además de los contenidos específicos sobre los que trata la
tarea, se desarrollan las competencias clave y los elementos
transversales de manera global. Pongamos un ejemplo práctico.
Los pasos a seguir serían los siguientes:
a. Elección del proyecto (elaborar un itinerario, estudiar una
etapa histórica mediante un plan de viaje, crear el perfil de un
blog…), estableciendo los objetivos a lograr y los criterios de
calificación que se seguirán para evaluar a los alumnos.
b. Organización de las distintas actividades que darán como
resultado el proyecto.
c. Elaboración de estas de manera individual, por parejas, en
grupo…
d. Compilación de ejercicios para presentar el proyecto.
e. Presentación y evaluación del proyecto.
Además de estas categorías, no puedes olvidarte de dos grupos de
actividades fundamentales en tu programación:
Actividades de refuerzo (para los alumnos con ciertas
dificultades)
Actividades de extensión (para alumnos más avanzados)
Estas actividades las explicarás en el punto de atención a la
diversidad, pero es aconsejable que las menciones aquí también.
- Agrupamientos: dependiendo de las actividades a realizar, los
alumnos se dispondrán de diferente manera. Los tipos de
agrupamiento más frecuentes en relación con la secuencia concreta
del proceso educativo son:
Gran grupo: cuando el profesor se dirige a la totalidad del
grupo.
Grupo medio: cuando dividimos la clase en dos grupos y
esperamos un feedback más intenso. No es lo mismo la
reciprocidad que puede darse en un grupo de 26 alumnos que
en uno de 13.
Grupo pequeño: en los equipos de 4-6 alumnos la
comunicación es multidireccional y esto supone numerosas
ventajas. Se fomenta el trabajo colaborativo y la cooperación.
Además, unos alumnos estimulan a otros y aprenden de
manera inconsciente.
Trabajo en parejas: favorece de nuevo la cooperación y el
profesor puede tomar dos medidas, elegir él las parejas para
que estén compensadas en la manera que considere más
conveniente o brindar la oportunidad de elegir a los alumnos.
Trabajo independiente: favorece el espíritu emprendedor
y la autonomía, dos características vitales para el desarrollo
personal de los alumnos y, de paso, para reforzar la
Competencia para Aprender a Aprender.
Si quieres realizar un plano del aula puedes utilizar el programa
“Sweet Home 3D”, que es gratuito y está en español. Su web es:
http://www.sweethome3d.com/es. Hay otros programas como
“Organized Classroom”, pero no son tan atractivos:
https://organizedclassroom.com
- Organización del tiempo y del espacio:

Distribución del aula: modo de colocación de pupitres,


creación de un rincón de biblioteca, establecimiento de un
panel de exposición de trabajos, etc.
Distribución de nuestro tiempo diario o semanal,
incluyendo desdobles, participación de otros profesores, etc.
Normalmente, aquí puedes hacer referencia a la
temporalización que incluirás en el apartado de caracterización
de las unidades didácticas.
- El papel del profesor:
El papel del profesor debe ser DINÁMICO. Unas veces puede ser el guía,
otras mero observador, partícipe de algunas actividades, corrector…
Es importante establecer qué papel va a jugar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje para favorecer el desarrollo de los alumnos y hay que tener en
cuenta que la metodología propuesta en el currículo no es específica, pero la
capacidad de adaptación del profesor y su dinamismo son su seña de
identidad.
- El papel del alumno
Dentro de las metodologías actuales, el papel del alumno tiene que ser
ACTIVO y PARTICIPATIVO y tiene que estar MOTIVADO de manera
que el aprendizaje significativo surja. En este punto, tendrás que explicar
por qué. Por ejemplo, en educación física, es obvio que los alumnos tienen
que ser muy activos literalmente hablando, pero también en el resto de
asignaturas. En materias más teóricas tendrás que buscar la manera de
justificar que tus alumnos participan activamente para verse involucrados en
su propio proceso de aprendizaje y así conseguir los objetivos más
fácilmente.
Además, como hemos indicado anteriormente, la ley nos invita a trabajar
por proyectos y esto significa que los alumnos colaboran para favorecer el
aprendizaje significativo y competencial.
- Los recursos didácticos
Los recursos didácticos son todos los instrumentos o elementos que vamos
a utilizar para llevar a cabo nuestra tarea. Es decir, todos los materiales
necesarios para dar vida a las unidades didácticas. Cuánto más variados
sean, mucho mejor. ¿Por qué? Porque tenemos que dar respuesta a
diferentes situaciones, tipos de aprendizaje e intereses que presentan
nuestros alumnos. Por lo tanto, tenemos que elegirlos teniendo en cuenta las
características de nuestro grupo y los objetivos, contenidos y competencias
que queremos abarcar.
Hay numerosas formas de clasificar estos recursos. No obstante, yo te
recomiendo que pienses bien lo que quieres destacar o lo que quieres que tus
correctores vean. Una opción podría ser:
Recursos personales: el profesor titular, el profesor de
apoyo o de desdobles, un asistente de conversación, un alumno
de máster que está haciendo su practicum contigo…
Recursos materiales: podemos clasificarlos en cuanto a su
objetivo o su formato. Yo te aconsejo que destaques el uso de
las Tecnologías de la Información y la Comunicación ya que
cubren tres aspectos fundamentales del currículo: un objetivo
de etapa, una competencia clave y un tema transversal.
Podrías, por ejemplo, dividir este apartado en dos categorías: por
un lado, los recursos más tradicionales tales como CDs, fotocopias,
pizarra..; y, por otro, las TIC (proyector, pizarra digital, tablets,
miniportátiles,etc.).
En los materiales, no te olvides de incluir el compendio de tus
unidades didácticas, ya que van a ser tu principal recurso.

9. Las unidades didácticas


a. ¿Qué es una unidad didáctica?
Una unidad didáctica responde al currículo al completo y establece qué
enseñar, cuándo enseñar y cómo enseñar, especificando la manera de
evaluar tales contenidos mediante los criterios de calificación específicos y
sus estándares de aprendizaje evaluables correspondientes.
b. Características principales de las unidades didácticas
Lo habitual es presentar los contenidos de manera gradual y circular,
siguiendo un orden progresivo. Es decir, comenzar con elementos más
sencillos y avanzar en dificultad paulatinamente, reciclando los contenidos
ya estudiados y ampliándolos poco a poco. Esto permite que el aprendizaje
sea significativo. Es importante explicar las características básicas (o más
importantes e identificadoras) de nuestras unidades.
En este apartado, es momento de hablar de las rutinas que seguimos a diario,
el carácter de nuestra línea de trabajo, la organización de las sesiones para
que estas sean más eficientes, etc.
Por tanto, en este capítulo, tienes que mencionar:
- El número de sesiones por unidad.
- La metodología específica (en consonancia con el enfoque
presentado en la metodología general de la programación) que vamos a
utilizar para desarrollar los contenidos.
De hecho, antes hemos hablado de la metodología de las 3Ps, que también
se puede utilizar aquí si dividimos nuestras sesiones en tres fases:
Presentación: ¿cómo introducimos los contenidos a tratar en
cada sesión?
Práctica: ¿cómo practicamos normalmente los contenidos
presentados?
Producción: ¿qué hacemos para que nuestros alumnos
afiancen dichos contenidos y los desarrollen de manera más
autónoma?
- Y, por último, los puntos fuertes de nuestras unidades: el uso de una
metodología muy innovadora, el uso de recursos diferentes y motivadores,
la inmersión en un programa que interese mucho a nuestros alumnos (un
blog, un e-Twinning, un PIE, etc.).
c. Temporalización
Para llevar a cabo nuestras unidades, hay que planificarlas bien. Es decir,
hay que hacer un recuento de las horas totales disponibles para nuestra
asignatura a lo largo del curso académico y dividirlas en las unidades que
vamos a presentar. El número de unidades dependerá del número de
unidades que marque la convocatoria. Por ejemplo, en Andalucía o La
Rioja se suelen pedir 15, mientras que en Castilla La Mancha se suelen
pedir 12.
A la hora de hacer la distribución para calcular el número de sesiones
tenemos que tener en cuenta ambas cosas: el número de horas totales de
curso para nuestra asignatura y el número de unidades que tenemos que
elaborar. Por ejemplo, en La Rioja, que piden 15, se imparte la asignatura de
inglés cuatro horas semanales en la etapa de ESO. Esto supone alrededor de
unas 140 horas disponibles para tal materia. Lo ideal sería desarrollar
unidades de 6-7 sesiones, ya que puede haber imprevistos a lo largo del
curso, y por imprevistos entendemos actividades complementarias y
extraescolares de nuestra asignatura o de otras, problemas de
comportamiento, días de huelga, etc.
Te recomiendo que plasmes la temporalización de tus unidades en una tabla:
TRIMESTRE
Nº DE Nº DE
(o fechas TÍTULO
U.D. SESIONES
concretas)
1ª evaluación 1 Salvemos el planeta 6
1ª evaluación 2 La atmósfera 6

d. Tabla de contenidos de las unidades didácticas


Una vez que hemos descrito las características principales de nuestras
unidades (y remarco NUESTRAS porque las vamos a hacer nosotros) y
hemos dispuesto su temporalización a lo largo del curso académico para el
cual estamos elaborando la programación, es momento de desarrollar las
unidades didácticas. Los elementos a incluir vienen especificados en la
convocatoria de oposición. Normalmente, se contemplan los siguientes:
- Número de la unidad
- Título
- Número de sesiones
- Objetivos
- Contenidos
- Criterios de evaluación
- Estándares de aprendizaje evaluables
- Tipos de actividades
- Materiales
- Medidas de atención a la diversidad
- Competencias clave trabajadas
- Elementos transversales trabajados
Una buena idea es incluirlos en una tabla por cada unidad. Si consigues
disponer todos los elementos en una misma página, conseguirás mayor
impacto visual, ya que, de esta manera, cuando tus correctores vean tu
unidad tendrán todo a la vista en un único golpe visual. Para ellos, será más
fácil comprobar que has incluido todo y valorar la unidad de manera global.
Aquí tienes un par de ejemplos de tablas que te pueden resultar de utilidad:
UNIDAD 1: 7 sesiones Competencias:

OBJETIVOS: CONTENIDOS: CRITERIOS DE


… ... EVALUACIÓN:
.....

ESTÁNDARES DE METODOLOGÍA: ATENCIÓN A LA


APREDIZAJE: ... DIVERSIDAD:
… .....
… PROCEDIMIENTOS MATERIALES:
DE EVALUACIÓN: …

ELEMENTOS
TRANSVERSALES:

ACTIVIDADES
SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN
1 2 3 4 5 6 7
….
UNIDAD DIDÁCTICA 1: No hay un planeta B
Temporalización: 2º trimestre Sesiones: 7
Objectivos:
Competencias clave: …
- ...
-… Elementos transversales: …
Contents Bloque I Bloque II Bloque III Bloque IV
- ...
- ….

Criterios de evaluación: Estándares de


- ... aprendizaje::
-… 1.1., 1.2., 1.2., 1.4., 1.6.
2.2., 2.3.

3.1, 3.3., 3.5., 3.6, 3.7.

4.3., 4.4.

Procedimientos de evaluación: Observación diaria, trabajos de clase, deberes, examen

ACTIVIDADES
Sesión 1 Sesión 2 Sesión 3 Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6 Sesión 7

- …. a. b.

MATERIALES: ordenador, proyector, fichas de la unidad, fotos.


Atención ACNEAES: Actividades de refuerzo y extensión; fichas especiales para…
e. Ejemplo de los materiales necesarios para una unidad
didáctica
Aunque quizá este tendría que ser un punto aparte, ya que no forma parte de
lo que entregamos como programación didáctica, sino que pertenece al
apoyo visual que podemos utilizar en la defensa, es oportuno incluirlo aquí.
Como sabes, cuando pasamos a la segunda fase de la oposición y
entregamos nuestra programación, tienes que presentarla y “defenderla”. En
algunas comunidades, se brinda la oportunidad de enseñar materiales
físicos o bien durante la presentación de la programación en general o bien
durante la presentación de la unidad didáctica en particular. Una buena
recomendación es llevar preparadas todas las actividades que vamos a
realizar durante la unidad organizada por sesiones y si es posible con los
ejercicios temporalizados.
Las actividades pueden ser de cosecha propia o cogidas de una fuente con
contenidos de calidad. Podemos coger textos, noticias, juegos, etc. de
plataformas digitales o Internet y adaptarlos a nuestra clase para hacer las
sesiones más amenas y eficaces. Si copiamos contenidos, debemos copiar la
fuente e incluirlo. A veces no se hace porque se trata de una situación
ficticia y normalmente si se utiliza con fines didácticos y sin ánimo de lucro,
no se considera plagio.
En el anexo, presento un ejemplo de mi unidad didáctica. Como yo soy
profesora de lengua extranjera, está en inglés al completo. No obstante, si
eres de otra especialidad también te puede servir. Lo importante, es que te
fijes en el formato y en la disposición de los contenidos y cojas ideas para
adaptarlo a tu materia.
He de decir que hay muchos funcionarios de carrera que no hicieron este
tipo de materiales, algunos tan siquiera llevaron nada como apoyo; no
obstante, creo firmemente que son de gran utilidad y que proporcionan una
confianza al opositor imposible de conseguir de otra manera. Tener un
apoyo físico significa que no vamos a quedarnos sin palabras o con la mente
en blanco, simplemente tenemos que describir y mostrar lo que hemos
realizado. Además, así los evaluadores verán lo trabajador/a que eres y
seguramente lo valoren positivamente.

10. Evaluación
La evaluación en LOMCE es un punto esencial del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por eso, debemos prestarle especial atención. Es importante
que esta sección sea detallada, ya que normalmente en la defensa de nuestra
programación, nos tendremos que centrar en ella. ¿Cómo sabemos si los
objetivos se han conseguido, si los contenidos se han adquirid y si la
metodología ha funcionado? Mediante la evaluación.
Siendo un punto tan importante, tenemos que darle la atención y la
presencia que se merecen en nuestra programación.
Empecemos con la clásica pregunta: ¿Qué es la evaluación? Según el
DRAE, evaluación es “1. f. Acción y efecto de evaluar.2. f. Examen escolar.
Hoy tengo la evaluación de matemáticas.”
Según la misma fuente, evaluar tiene tres acepciones diferentes, pero la
tercera está dedicada a nuestro ámbito: “3. tr. Estimar los conocimientos,
aptitudes y rendimiento de los alumnos”. Es decir, nuestra evaluación está
compuesta por todos los medios que utilizamos a la hora de medir hasta qué
punto nuestros alumnos han alcanzado los objetivos planteados en un
principio, mediante los diferentes contenidos tratados.
Dentro de este capítulo vamos a considerar los siguientes puntos:
1. Evaluación del proceso de enseñanza:
1. Qué evaluar:
- criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables: en la
mayoría de los decretos –hay alguna excepción según la asignatura-
vienen vinculados; hay que buscar los del curso elegidos, copiarlos e
incluirlos.
- estándares de aprendizaje básicos: que deberían aparecer subrayados
o en negrita o en otro color en las tablas de las unidades ya
constituyen los contenidos mínimos o criterios mínimos para que
aprueben nuestros alumnos. Tienes que elegirlos tú del listado general
de los estándares de aprendizaje mencionados anteriormente. Justifica
su elección y explica el criterio que se sigue para seleccionarlos.
2. Cómo evaluar:
- procedimientos (técnicas o estrategias) de evaluación: observación
directa, registro de deberes, exámenes formales…
A la hora de evaluar a nuestros alumnos de una manera integrada y
poder medir de alguna manera el progreso de nuestros alumnos, es
conveniente que tengamos una ficha (o una tabla de Excel) para
registrar todas las calificaciones y observaciones de cada uno. Es
importante el uso de diferentes procedimientos de evaluación, ya
que como hemos comentado cada alumno es diferente y presenta
unas habilidades distintas. No podemos evaluar de manera
unilateral porque entonces no estaríamos haciendo bien nuestro
trabajo. La combinación ideal consta de algunos de los siguientes:
registro de participación dentro del aula: comportamiento,
trabajo de clase, deberes, proyectos, revisión periódica de
cuadernos…
registro de actitud ante la asignatura, el profesor y el resto
de compañeros: puntualidad, cuidado de materiales,
presentación…
registro de la adquisición de los contenidos impartidos
dentro de la asignatura: exámenes de unidad, exámenes de
trimestre, exámenes finales…
retroacción y proacción: análisis de errores (es muy
importante identificar los errores más comunes o más básicos
y ver si el propio alumno los va corrigiendo progresivamente).
3. Cuándo evaluar:
Como hemos mencionado, según LOMCE, es aconsejable utilizar una
evaluación denominada formativa, que contempla una gran variedad de
procedimientos de evaluación y que generalmente consta de tres fases:
- evaluación inicial: al principio de curso es aconsejable realizar una
prueba de diagnóstico para conocer el nivel de los alumnos y tener un
punto de partida.
- evaluación continua: la evaluación realizada a lo largo del curso tiene
que ser lo más individualizada posible (es decir, sin ser comparada con
los resultados del resto de los alumnos, ya que cada alumno aprende a
un ritmo diferente y tiene unas habilidades distintas). Es recomendable
realizar una comprobación después de cada unidad para asegurarnos de
que nuestros alumnos siguen nuestras explicaciones y comprenden
bien los contenidos. Puede ser un test al final de la unidad, un
proyecto, una actividad en grupo… Es el profesor el que decide cómo
hacer este tipo de evaluación.
- evaluación final o sumativa: al término de cada trimestre y al final de
curso, los alumnos tienen que recibir una calificación. Por lo tanto, es
pertinente realizar una prueba global en la que los alumnos nos
muestren sus progresos.
4. Criterios de calificación:
Como hemos dicho en el punto anterior, en el sistema educativo español, los
alumnos reciben una nota numérica al final de cada trimestre y al final de
curso que corresponde con el nivel de logro de los objetivos planteados para
dicho curso. Pero, ¿cómo calculamos dicha nota?
Tenemos varias posibilidades, pero la manera más común es asignar unos
porcentajes por cada procedimiento de evaluación utilizado. Dependiendo
de la etapa y del curso elegido, variarán. No es lo mismo evaluar a un niño
de segundo de primaria que a un alumno de cuarto de la ESO. No obstante,
es el profesor (de manera conjunta con sus compañeros de ciclo o
departamento) el que decide dichos porcentajes.
En tu programación, puedes incluirlo en forma de guiones, un párrafo
explicativo, un gráfico o una tabla. Yo te aconsejo esta última opción.
Veamos un ejemplo:
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN % TOTAL
1. Blog 10
PROYECTOS 2. E-Twinning 10 30 %
3. Porfolio Europeo 10
Test después de cada unidad 20
EXÁMENES Examen de final de evaluación o 50 %
30
curso
Deberes, trabajo de clase y
10
CLASE cuaderno 20 %
Actitud y educación en valores 10
100 %
La otra opción, más moderna y más acorde con LOMCE pero más
compleja, sería evaluar por estándares. Para ello, tendrías que elaborar una
serie de rúbricas que contengan todos los estándares de aprendizaje
evaluables y asignar un porcentaje a cada estándar, distinguiendo además si
es un estándar básico (normalmente les damos mayor porcentaje porque son
requisito para aprobar) o general. Una página web muy útil para elaborar
rúbricas es: http://rubistar.4teachers.org/index.php
5. Evaluación extraordinaria (en primaria normalmente no es necesario,
salvo excepciones): Es importante que también concretemos cómo pueden
recuperar nuestros alumnos el curso anterior si lo tienen suspenso, cada
trimestre del año académico en curso y contemplar con los casos de pérdida
de evaluación continua.
f. Evaluación de las competencias clave en relación con los
estándares de aprendizaje: Como hemos comentado anteriormente
(en el punto 6 de este capítulo), los alumnos tienen que desarrollar las
competencias clave a lo largo de primaria, adquirirlas completamente
en secundaria y reforzarlas a lo largo de su vida futura, tanto
académica como personal. Consecuentemente, es importante evaluar
su grado de adquisición.
Por ejemplo, en Secundaria, en algunas comunidades, hay que calificar el
grado de adquisición de las competencias y, por lo tanto, se les suele dar un
porcentaje en cada asignatura y luego se recalcula la nota final teniendo en
cuenta lo obtenido en las distintas materias.
Ten esto en cuenta y NO olvides incluir las competencias en tus rúbricas de
estándares de aprendizaje. ¿Cómo puedes hacerlo? Una vez leas cada
estándar, serás capaz de vincularlo a una competencia. En algunos decretos
ya vienen asociados. Y, además, las editoriales, también lo proporcionan en
las guías didácticas para sus libros de texto.
Por ejemplo, Cambridge University Press ha elaborado la siguiente rúbrica
para evaluación la unidad 0 de su libro Smart Planet 3:
Starter Unit: Lesson 1. SB p. 4 and 5 and WB p. 4
Objectives:
- Revise and reinforce vocabulary introduced in previous levels of Smart Planet:
travel and basic objects for survival.
- Revise basic grammar ideas taught in previous levels of Smart Planet: Present simple and Pre
continuous, Past simple and Past continuous.

Activities'
Stage Activities Skills Interaction Competences Materials
objectives

Beginning - Teach the - Encourage


of the unit theme. students to
lesson remember
the contents
learned in
previous LG
OC/OE LC
years.
Explain the
objective of
the Starter
Unit.
Lesson - - SB, p.4,
order Remember Act 1:
verbs Students
connected read the
with travel. example and
link the
- Revise words and
the Present sentences in
simple and the box with
Present the photos.
continuous Check the
answers with
the class Ind
LC/CCE
- Revise LC
vocabulary - SB, p.4,
connected Act 2: Read
with basic the contents
objects for of the P
LC/LL
survival. Grammar RC/OE LG
SB
reference,
- Practise SB, p. 118 to
the Past clarify ideas. WB
simple and In pairs, P
Past students LC LC/CCE CD1
continuous. choose the
right option.
Correct the P Notebook
replies and OE LC/CCE
ask the
students to
explain their P
choice. CL/EO/EE LC/LL

- SB, p. 4,
Act 3: In
pairs
students
form
compound
nouns.

-
OPTIONAL:
...
Otra opción es que en tu propia rúbrica de estándares, elabores un añadido
que se encargue de elaborar directamente el valor las competencias según
los estándares. Para la competencia en comunicación lingüística, podrías
hacer lo siguiente:
C1. COMPETENCIA EN
1/2 3/4 5/6 7/8 9/10
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (50%)
Se expresa en la lengua española de manera
fluida.
Es capaz de leer textos en formato escrito y los
comprende.
Es capaz de entender conferencias de temática
compleja.
Utiliza correctamente los elementos prosódicos.

b. Evaluación de la práctica docente: indicadores de logro


Para medir de alguna manera nuestra labor (porque no siempre lo hacemos
tan bien como pensamos), es necesario que evaluemos nuestra práctica
docente. Tenemos que reflexionar sobre aspectos tales como los objetivos
didácticos, el grado de adaptación de los contenidos a los objetivos
propuestos, las actividades y su tipología, la adecuación de los materiales,
los resultados… Todo esto tiene que ser revisado durante todo el proceso de
enseñanza, ya que sólo a través de la continua reflexión y/o revisión
podemos modificar todo lo que sea necesario para que nuestros alumnos
experimenten lo que llamamos aprendizaje significativo. Hay que remarcar
el carácter abierto y flexible de la programación, ya que puede ser
modificada siempre que sea necesario. Los resultados de estos aspectos nos
dará el grado de éxito de la programación, grado que podemos calcular
mediante los indicadores de logro en una encuesta o tabla lo más objetiva
posible.
Veamos un ejemplo:

En Necesita
INDICADORES DE LOGRO Conseguido
desarrollo mejorar

La
temporalización
es correcta.
Los tiempos
PLANIFICACIÓN están bien
marcados.
Las clases son
adecuadas para
el grupo.
Las actividades
propuestas son
adecuadas.
RECURSOS
DIDÁCTICOS Los materiales
son
suficientemente
variados.
Motiva a los
alumnus
METODOLOGÍA Favorece el
desarrollo de
las
competencias.
Los alumnos
siguen la
explicación.
Los alumnos
consiguen los
PRÁCTICA objetivos.
DOCENTE Los criterios de
evaluación
están
coordinados
con otros
profesores.
Los criterios y
estándares de
evaluación se
corresponden
con los
objetivos y
contenidos
EVALUACIÓN propuestos.
DEL PROCESO Las
DE ENSEÑANZA herramientas de
evaluación son
efectivas y
variadas.
Los criterios de
calificación se
ajustan al nivel
de los alumnos.
Conocen los
criterios de
evaluación y
COMUNICACIÓN están
CON LAS informados
FAMILIAS sobre el
proceso de
aprendizaje de
sus hijos.

Puedes evaluar tu práctica docente de la forma que consideres más eficaz.


Lo importante es que no lo olvides y lo incluyas en tu programación. En
algunas convocatorias, se trata de un punto obligatorio.
c. Autoevaluación de los alumnos
En LOMCE, la implicación de los alumnos en su propio proceso de
aprendizaje es vital. Si se sienten involucrados y ven sus progresos
materializados de alguna manera se motivan por aprender más. La verdad
es que este punto no es obligatorio, sólo es una recomendación para ser
diferentes. Puedes preparar una autoevaluación de muchas maneras, cuanto
más atractiva mejor.
En primaria, es buena idea que los alumnos dibujen caritas sonrientes
cuando consideran que han adquirido el contenido en cuestión. Por ejemplo:

UNIDAD 1 ¿Cómo me siento?


¿Qué he aprendido?

Los números del 100 al 200.


Las sumas de dos cifras.

Para secundaria, quizá sea mejor elaborar algo más sofisticado. Por ejemplo:
AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 1
Necesita
Perfectamente Bien Regular
repaso
INTERACCIÓN ORAL
Puedo comentar, mantener y cerrar
conversaciones cara a cara de cierta
complejidad sobre temas que no le
son familiares o no son de su
interés.
Puedo mantener una discusión para
decir exactamente lo que quiero sin
ofender a mis receptores.
EXPRESIÓN ORAL:
ORATORIA
...
....

11. Atención a la diversidad


a. Concepto de atención a la diversidad
Actualmente, lo habitual en las aulas es la diversidad. Los grupos no son
homogéneos. Cada alumno es único y merece ser tratado como tal. Dentro
de la clase, hay estudiantes con diferentes necesidades, tipos de aprendizaje
e intereses. Por tanto, tenemos que tenerlo en cuenta a lo largo de todo el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La máxima en este asunto es el principio de normalización e inclusión a fin
de asegurar la no discriminación y la igualdad efectiva.
Este punto es de especial importancia, ya que además de ser uno de los
leitmotiv de nuestra ley educativa, nos puede brindar una gran oportunidad
para demostrar lo buenos docentes que somos, especialmente si incluimos
alumnos cuya necesidad requiere de materiales específicos y aprovechamos
para enseñarlos en la defensa.
b. ¿Qué entendemos por Alumnos con Necesidades Específicas
de Apoyo Educativo (ACNEAEs)?
La LOMCE en su Preámbulo dice:
Todos los estudiantes poseen talento, pero la naturaleza de este talento difiere
entre ellos. En consecuencia, el sistema educativo debe contar con los
mecanismos necesarios para reconocerlo y potenciarlo. El reconocimiento de esta
diversidad entre alumno o alumna en sus habilidades y expectativas es el primer
paso hacia el desarrollo de una estructura educativa que contemple diferentes
trayectorias. La lógica de esta reforma se basa en la evolución hacia un sistema
capaz de encauzar a los estudiantes hacia las trayectorias más adecuadas a sus
capacidades, de forma que puedan hacer realidad sus aspiraciones y se conviertan
en rutas que faciliten la empleabilidad y estimulen el espíritu emprendedor a
través de la posibilidad, para el alumnado y sus padres, madres o tutores legales,
de elegir las mejores opciones de desarrollo personal y profesional.

Teniendo como base entonces la premisa de atender a todos los alumnos no


de igual manera, sino potenciando el talento que posee, tenemos que adaptar
nuestra metodología y, por consecuencia, nuestras actividades a esta
diversidad.
Según aparece en el Apartado 1 del Capítulo 71 (Igualdad en
Educación) de la LOMCE, las autoridades educativas, entre las que estamos
nosotros incluidos, son responsables de proporcionar los recursos necesarios
a nuestros alumnos para que “alcancen el máximo desarrollo personal,
intelectual, social y emocional”.
De hecho, en el Apartado 2, se engloban los siguientes cinco grupos como
alumnos ACNEAEs:
- Los alumnos con necesidades educativas especiales por dificultades
específicas de aprendizaje (ACNEEs)
- Los alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH)
- Los alumnos de altas capacidades intelectuales
- Los alumnos que se incorporan tarde al sistema educativo
- Los alumnos con condiciones personales o de historia escolar que
no les permitan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus
capacidades personales y los objetivos establecidos con carácter
general para todo el alumnado.
Para ello, tanto el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su Artículo 9 que
versa sobre Proceso de aprendizaje y atención individualizada, como el
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato
estipula los siguientes apartados, en su artículo 15, establecen que los
centros elaborarán sus propuestas pedagógicas para esta etapa desde la
consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el
alumnado a la educación común.
Pero, ¿qué medidas de atención a la diversidad pueden tomar los
centros?
Entre las medidas indicadas en los artículos anteriormente citados son:
- las adaptaciones del currículo (que pueden ser significativas o no
significativas);
- la integración de materias en ámbitos;
- los agrupamientos flexibles;
- el apoyo en grupos ordinarios;
- los desdoblamientos de grupos;
- la oferta de materias específicas;
- los Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento;
- y, otros programas de tratamiento personalizado para el alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo.
c. La atención a la diversidad en tu programación
Ahora que ya te has hecho una idea sobre qué es la diversidad en el aula, los
grupos de alumnos a los que afecta y las posibles medidas, es hora de ver
qué puedes plasmar en tu programación y cómo.
Lo ideal es que hagas una descripción de tu grupo-clase y que comentes las
medidas generales y las medidas específicas que vas a tomar.
Dentro de las medidas generales, me refiero a las actividades de repaso o
refuerzo (para los alumnos cuyo ritmo de aprendizaje es más lento) y las
actividades de extensión (para los alumnos cuyo ritmo es más rápido).
Dentro de las medidas específicas, me refiero a las
decisiones/materiales/estrategias que vas a utilizar para unos alumnos en
concreto. Lo más común es elegir uno o dos casos muy específicos y
comentarlos. Explicar en qué consisten y cómo vas a trabajar con ellos. Por
ejemplo, si tienes un alumno con TDHA, puedes sentarlo en primera fila,
hacerle tu ayudante y entregarle las actividades del examen una a una. Si
tienes un alumno con problemas de audición, puedes llevar a clase unos
auriculares para las actividades de comprensión oral o para la visualización
de vídeos. Si tienes un alumno con déficit visual, puedes ponerlo en primera
fila, ampliar las fotocopias a DIN-A3…
Estos casos tan específicos te darán la oportunidad de mostrar materiales
que sorprendan a tu tribunal.

12. Elementos transversales


a. Definición de los elementos transversales
Los elementos transversales son los contenidos encaminados a concienciar y
educar a los alumnos en unos valores democráticos positivos y son comunes
a todas las áreas. Tenemos que trabajarlos desde todas las asignaturas para
que reforzándonos unos a otros consigamos que nuestros alumnos los
adquieran, ya que no sólo son importantes para ellos como personas, sino
también para la sociedad general. Ayudan a una coexistencia más fácil y
mejor.
Ambos reales decretos consideran los siguientes elementos transversales:
1. Comprensión lectora, expresión oral y escrita.
2. La comunicación audiovisual
3. El uso de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación
4. El emprendimiento, es decir, el desarrollo y afianzamiento del
espíritu emprendedor, a partir de aptitudes como la creatividad,
la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en
uno mismo y el sentido crítico.
5. La educación cívica y constitucional, es decir, los valores
democráticos, entre los que se encuentran el desarrollo de la
igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la
violencia de género o contra personas con discapacidad y los
valores inherentes al principio de igualdad de trato y no
discriminación por cualquier condición o circunstancia personal
o social.; la prevención y resolución pacífica de conflictos en
todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como
de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el
pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los
derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual,
a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia
terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el
respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la
prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia; la
prevención de la violencia de género, de la violencia contra las
personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de
cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el
estudio del Holocausto judío como hecho histórico; el desarrollo
sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y
abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con
discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la
inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, así como la protección ante emergencias y
catástrofes; hábitos saludables que promuevan la actividad física
y la dieta equilibrada; y la educación y la seguridad vial, entre
otros.
b. Los elementos transversales en tu programación
Para elaborar este punto de la programación, lo más fácil y eficaz es
comentar brevemente su definición y especificar cuáles trabajas y cómo
mediante ejemplos.
Los valores democráticos se pueden trabajar desde distintas perspectivas,
pero lo más común es:
- Tomar unas decisiones generales que los promuevan. Por ejemplo, el
cuidado del medio ambiente se puede promover a través del reciclaje
del papel en clase.
- Tratar algunos de los elementos transversales de manera directa
mediante los contenidos de la asignatura. Por ejemplo, en educación
física se pueden dedicar unos días a la nutrición para promover la dieta
equilibrada. O, en inglés, se pueden leer textos o visualizar vídeos
relacionados con el medio ambiente. En lengua castellana, se pueden
preparar debates o clases de oratoria…
Uno de los temas transversales muy sencillos de tratar son los
relacionados con el emprendimiento. Dar técnicas de estudio, hacer
resúmenes, glosarios o tablas de Excel pueden hacer que nuestros
alumnos lo desarrollen de manera inconsciente.

13. Actividades complementarias y extraescolares


Una manera de estimular a los alumnos de una manera más entretenida son
las actividades complementarias y extraescolares. Pero, ¿qué tipo de
actividades son estas y en qué se diferencian?
- Una actividad complementaria es aquella que no se puede
realizar en el aula y se realiza en otro lugar alternativo. Es de
carácter obligatorio porque se trata de una extensión de las
actividades habituales con el fin de conseguir los objetivos
marcados y desarrollar los contenidos establecidos por el
currículo para el curso determinado. Además, puede ser
evaluable.
Las actividades complementarias se realizan habitualmente en el
horario lectivo o, al menos, ocupa parte de este. Suelen venir
propuestas por el centro, bien por un departamento específico
bien de manera conjunta.
Si una actividad complementaria se realiza fuera del centro
escolar no es obligatoria y requiere del permiso de los padres o
tutores legales de los alumnos. Si un alumno no entrega dicho
permiso, no puede acudir a la actividad.
Ejemplos de estas actividades son: visualización de una película u
obra de teatro, asistencia a una conferencia, talleres de ciencias,
visita a un medio de comunicación, natación en la piscina
municipal cubierta para educación física, visita a un museo…
- Sin embargo, una actividad extraescolar es aquella que se
realiza para formar a nuestros alumnos desde una perspectiva
multidireccional, pero no responde a criterios curriculares
determinados. Es de carácter optativo y normalmente no son
gratuitas. Muchas veces se realiza fuera del horario lectivo.
Ejemplos de estas actividades son: excursión de un día a una
ciudad, un curso de inmersión lingüística, un curso de robótica
por las tardes, etc.
Cuando las incluyas en tu programación, haz distinción entre
unas y otras. Muchas personas no las diferencian y es importante
que tengas claras las características de ambas. De hecho, podría
ser una posible pregunta de tu tribunal.

14. Conclusión
La conclusión es un punto no obligatorio dentro de nuestra programación.
No obstante, todo proyecto académico suele finalizar con unas reflexiones
en las que se expone lo conseguido y se hacen observaciones.
En este caso yo recomiendo incluir las siguientes ideas:
- ¿qué hemos hecho hasta este punto? Presentar la programación,
contextualizarla, establecer unos objetivos, secuenciar unos
contenidos, distribuirlos en unidades didácticas…
- ¿cómo vamos a trabajar? Hay que enfatizar en la idea de realidad y,
por lo tanto, de flexibilidad. Pueden ocurrir muchas cosas a lo largo del
curso y tendremos que adaptar nuestra programación a todo lo que
vaya surgiendo.
- ¿cuál va a ser nuestro papel en la programación? Podríamos
terminar nuestra conclusión dándole un toque humano. Por ejemplo,
comentando lo importante que es para nosotros este curso, que todo
vaya bien, cómo vamos a apoyar a nuestros alumnos, cómo vamos a
guiarles en el futuro…
Si incluyes una anécdota curiosa o utilizas una cita célebre al final, puede
que tus correctores no se olviden de ti. Tenlo en cuenta.

15. Bibliografía
En tu programación, no puede faltar un compendio de todos los recursos que
has utilizado para elaborarla. No se trata de los materiales que vas a
necesitar para llevar a cabo tus unidades didácticas (ya los hemos incluido
en el punto de metodología, en el subapartado titulado Recursos didácticos),
sino de los libros, manuales, etc. que has consultado para su elaboración.
Existen varias maneras de incluir la bibliografía. La más común es hacer un
listado alfabético de dichos libros, siguiendo la normativa de la APA
(American Psychological Association):

Autor –Apellido, Inicial del nombre. (Fecha de publicación): Título. Lugar


de publicación: editorial.
Ejemplo:
Murphy, R. (1990): Essential Grammar in Use. C.U.P. Cambridge.

Otra opción, sin olvidarnos de las normas de la APA, sería clasificarlos por
categorías. No es lo más correcto, pero quizá sí lo más didáctico y práctico,
a su vez. Por ejemplo:
- Bibliografía didáctica
- Legislación
- Libros de texto
- Páginas web
Elijas la opción que elijas, no olvides incluir la webgrafía, bien dentro de la
bibliografía, bien como un punto aparte.
PARTE II:
DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN:
EL GRAN DÍA
Capítulo 1
¿Qué es la defensa y cómo prepararla?

U
na vez has aprobado la primera prueba de la oposición
(actualmente, la escritura de un tema teórico y una serie de
ejercicios de carácter práctico), pasas a la ansiada y a la vez
temida “defensa de la programación”.
Lo que se conoce como defensa de la programación didáctica, no es otra cosa
que una presentación/resumen de la planificación anual que has elaborado
basándote en los requisitos de la convocatoria en cuestión.
Parece una tarea fácil, pero no lo es. ¿Y por qué? Porque aunque si has hecho
tu propia programación (es lo que deberías hacer) y la conoces al dedillo,
estás limitado por un tiempo determinado (normalmente, unos cuarenta
minutos para la presentación de la programación que hemos presentado y
para la explicación de una unidad didáctica de las que hemos incluido en
esta).
Antes de escribir tu borrador, lo primero que debes hacer es reflexionar sobre
dos cosas:
- Cuáles son los contenidos obligatorios de la convocatoria (y que por
tanto tienen que ser incluidos sí o sí)
- Cuáles son los elementos que diferencian a tu programación de otras y te
pueden hacer brillar
Si tienes claras ambos aspectos, es momento de escribir. Resume los
contenidos de manera breve, pero no te olvides de dar ejemplos prácticos. Al
fin y al cabo todos citamos los mismos objetivos, contenidos,
competencias… Lo que nos diferencia es la manera de presentarlos y de
trabajarlos dentro del aula, así que no pienses en incluir todos los objetivos y
decirlos de carrerilla, sino en qué objetivos afectan más a tu asignatura y por
qué. O qué competencias vas a trabajar de manera más exitosa y cómo. De
nada sirve citar sin más. Eso lo podría hacer cualquiera que se haya leído la
ley.
Cuando tengas el borrador, dale tu toque personal. Puedes ponerlo en primera
persona y mencionar ejemplos prácticos de tus clases, incluir alguna cita
chula, nombrar algún autor de renombre con el que te sientas identificado…
Finalmente, cronometra tu exposición e intenta que te queden un par de
minutos de margen. El día de tu defensa los nervios pueden jugarte malas
pasadas y hacer que vayas más rápido o más despacio, que pares durante
unos segundos o que te quedes en blanco y tengas que comenzar de nuevo.
Lo importante aquí va a ser practicar, practicar y practicar. Léelo en alto, en
la intimidad, delante de tus familiares, amigos o quien quieras. Todo ensayo
te vendrá fenomenal y, aunque no lo creas, tu público puede serte de gran
ayuda. Detectarán tus fallos, tus flaquezas, tus tics, etc. y te harán sentirte
más seguro en el gran día.
Capítulo 2
Los materiales de la defensa

C
omo he mencionado antes, las normas de una convocatoria a otra
cambian. Sin embargo, normalmente se permite presentar
materiales físicos a la hora de presentar la programación o la
unidad, o ambas. Tendrás que consultar bien si se puede o no en
cuanto salga publicada.
Si puedes utilizar materiales, es aconsejable que los utilices. Tienes multitud
de opciones. Algunas son:
- Utilizar flashcards cuando enumeras cada punto de la programación
- Utilizar la pizarra para escribir el esquema de tu presentación, hacer un
dibujo que represente una metáfora de tu programación o tu unidad…
- Llevar impresas todas las actividades de tus unidades didácticas o sólo
las más importantes
- Enseñar algún proyecto realizado para la presentación (una experiencia
ya realizada o un posible ejemplo)
- Mostrar los protocolos de actuación propios de la comunidad autónoma
en cuestión para los distintos casos de atención a la diversidad
- Llevar los libros de lectura o de consulta que vayan a leer tus alumnos
- Preparar rúbricas para explicar bien el apartado de evaluación
- …
Puedes llevar estos materiales en su formato impreso o presentarlos con un
ordenador portátil o una tablet. Si optas por esta segunda opción, asegúrate
de que todo funciona a la perfección y que se visualiza bien. Algunos
candidatos incluso se llevan su propio proyector.
Capítulo 3

La encerrona: posibles preguntas

E
s habitual que cuando finalices tu exposición, los miembros del
tribunal tengan cierta curiosidad por aclarar alguna cuestión o por
ampliar información de algunos aspectos. Suelen preguntar sobre
cosas que hayas destacado de tu programación o por puntos que no
hayas podido explicar bien por la limitación de tiempo. Normalmente, si
respondes con seguridad y conoces bien tu programación, sueles salir
reforzado.
Sin embargo, ten cuidado. En algunas ocasiones, los evaluadores tienen que
“quitarse de encima” opositores por el escaso número de plazas o por otro
tipo de razones. Es ahí cuando son más incisivos y te pueden hacer un
interrogatorio un poco más incómodo. No cites libros que no conozcas ni
presentes cosas de cosecha ajena que puedan hacerte caer por el precipicio.
Asegúrate de ir bien preparado y no dejar las cosas al azar. Todo lo que
expongas tienes que controlarlo bien.
No sabría decir muy bien cuáles son las preguntas más comunes, pero a
muchos nos han preguntado por el tema de las competencias, ya que es un
punto fuerte a nivel europeo, o por la evaluación, ya que LOMCE se centra
mucho en este punto. Elementos como los estándares de evaluación o las
rúbricas a veces son un misterio para los propios correctores, así que
asegúrate de entenderlos bien.
Capítulo 4
Consejos para la defensa

S
i quieres triunfar en tu gran día, hay múltiples cosas que puedes
hacer. Es cierto que hay factores no controlables y que, por lo tanto,
no dependen de ti. Lo que sí depende de ti es la actitud y la
preparación. A continuación, te expongo una serie de consejos que
te acercarán a tu sueño y, si la suerte te acompaña, te harán funcionario de
carrera.
Es importante que no lo dejes todo para última hora. Hay momentos clave:
LOS DÍAS PREVIOS:
1. Lee en alto tu presentación
2. Estúdiala a fondo
3. Cronométrate. Tienes un tiempo limitado y tienes que ajustarlo al
máximo posible.
4. Busca un público que pueda ser crítico o al menos te ponga un
poquito nervioso
5. Grábate y escúchate. Oírte puede hacerte una idea de cómo lo estás
haciendo y de cómo puedes mejorar tu tono, ritmo, fuerza,
expresividad…
6. Estudia a tu tribunal: busca información sobre los miembros de tu
tribunal en Google, redes sociales, la web de educación de la
comunidad, posibles publicaciones… Si sabes sus intereses, podrás
intuir un poco las posibles preguntas post-defensa.
7. Piensa en tu atuendo. Elige ropa con la que te sientas cómodo, pero
intenta dar una buena imagen. No tienes que llevar nada fuera de lo
normal o especialmente caro. Lo importante es presentarse como
una persona normal, limpia, aseada y con un punto de formalidad.
Esto no es obligatorio, pero seguro que te suma puntos.
LA NOCHE ANTERIOR:
1. Prepara los materiales: el borrador de tu defensa, los materiales que
quieres enseñar y algo para escribir.
2. No te olvides de llevar una botella de agua.
3. Un abanico también puede serte útil. Los nervios y el calor pueden
jugarte una mala pasada.
4. Lleva un reloj. En la exposición el tiempo es clave. No es
conveniente que te sobre mucho tiempo, pero sobre todo no te
quedes sin él. Dejarte puntos podría quitarte la plaza de las manos.
5. Vete pronto a la cama e intenta descansar. Mañana será un día duro
y tienes que estar a pleno rendimiento, lleno de energía.
EL DÍA D
La encerrona (o tiempo de preparación para tu presentación –normalmente
una hora-):
1. Organiza todos tus materiales, lo que vas a necesitar y en el orden
que los vas a presentar.
2. Es un momento en el que puedes revisar tu presentación de la
programación, pero como seguro que ya la llevas preparada,
dedícate a estudiar a fondo la unidad didáctica que has elegido.
Aunque lleves los materiales, quizá no te los sepas de memoria.
Puedes aprovechar para hacer una pequeña práctica sobre cómo
presentarlos.
La “gran” defensa:
1. Haz pausas. Para, no te quedes sin aire y ahogues tu voz. Déjala
fluir y aprovecha las pausas para retomar con más fuerza. Bebe
agua. Todo esto creará expectación y te dará fuerzas para continuar.
2. Dirígete a todos los miembros del tribunal. Muchos opositores
miran al suelo o a los lados para evitar contacto directo con sus
correctores por nervios o ansiedad. Es un completo error. Puedes
centrarte un poco en el/la presidente del tribunal, pero en la medida
de lo posible, dirige tu mirada a todos los miembros del tribunal
durante la presentación. Seguramente estén cansados de escuchar
tantas defensas, así que aprovecha para llamar su atención.
3. Relaciona los apartados e intenta que todo tenga conexión, que no
sean puntos aislados.
4. Presta atención a los elementos prosódicos del lenguaje. Intenta no
ser monótono, varía tu tono y el ritmo de la exposición. Aprovecha
para enfatizar lo que quieres resaltar con una entonación más fuerte
y un ritmo más lento para las enumeraciones. Intenta ser expresivo.
5. Utiliza la pizarra. Piensa en tu objetivo: ser PROFESOR. Los
docentes utilizamos la pizarra a diario para exponer contenidos a
nuestros alumnos. Si te apoyas en ella, demostrarás que sabes ser
profesor. Parece algo evidente, pero no lo es. Yo misma la primera
vez que fui a la oposición, ni sabía que existía la opción. Y la
verdad es que la pizarra te da una seguridad extra que no puedes
desaprovechar. Cuando acabes tu presentación, comprueba que en
la pizarra queda reflejado lo más importante.
6. Si optas por una presentación digital, asegúrate de que se ve bien.
7. No te olvides de mirar el reloj: la pérdida de tiempo puede ser tu
peor enemigo. Controla que has dicho todo lo más importante
cuando quede poco tiempo y si ves que te quedas sin él, asegúrate
de mencionarlo.
Las preguntas post-defensa:
1. Antes de responder, piensa. Lo normal es que durante tu
exposición, los miembros (al menos alguno de ellos) hagan ciertas
anotaciones para hacerte preguntas. Pueden preguntarte sobre algo
que has mencionado, algo que no has mencionado pero está en tu
programación o incluso algo relacionado. Escucha bien la pregunta
y tómate unos segundos antes de responder. Lo importante es ser
resuelto, no quedarse callado e intentar responder lo mejor posible.
2. Muestra una actitud respetuosa. Tus respuestas u opiniones pueden
no coincidir con las de tribunal. Quizá no estés confundido, pero
cada persona ha tenido unas experiencias y sus reflexiones y
pensamientos son consecuencia directa de estas. De hecho, en mi
defensa, una de mis correctoras me hizo muchas preguntas sobre la
evaluación. Me indicó que mi explicación había sido muy precisa,
pero ella no coincidía con los criterios de calificación que yo había
puesto en mi programación. ¿Qué hice yo? No quería darle la razón
porque yo ya había utilizado esos porcentajes y me habían
funcionado bien. Entonces, le agradecí su observación y le dije que
lo tendría en cuenta para ocasiones futuras. Es importante ser
educado y respetuoso.
3. Sé agradecido. Después de tus intervenciones, agradece su
atención. Demuestra que puedes ser un buen educador y predica
con el ejemplo.
PARTE III:
CONSEJOS PARA APROBAR LA
OPOSICIÓN:
TÚ ERES TU MEJOR ALIADO
Tú eres tu mejor aliado

H
asta ahora sólo hemos hablado sobre la segunda parte de la
oposición. No me gustaría finalizar esta guía o manual sin
comentar un poco todo el proceso. Quizá alguna de esas
reflexiones pueda ayudarte en tu camino al funcionariado
público.
La oposición a docentes consta de dos partes. En la primera, se expone un
tema teórico del temario especificado en la convocatoria según la
especialidad y se hace un ejercicio práctico sobre la materia en cuestión. ¿Y
cómo tiene que ser el tema para ser un buen tema? Los contenidos más
importantes son los recogidos en el título, pero lo que podemos aportar con
un carácter personal es igual o más esencial: una introducción original, una
aplicación didáctica, una conclusión eficaz y un listado de algunas obras
consultadas en la bibliografía. Respecto al ejercicio práctico, es conveniente
buscar convocatorias anteriores y practicar casos similares.
Puede parecer sencillo, pero al final son muchas cosas y el examen tiene una
fecha. Por lo tanto, lo más importante para ti quizá sea la PLANIFICACIÓN.
Lo escribo en mayúsculas porque sin organización, no vas a conseguir tu
objetivo fácilmente. Además, cada uno tiene unas circunstancias. Tú puedes
haber acabado la carrera y no tener ningún tipo de responsabilidades y, por
tanto, todo el tiempo del mundo para estudiar; o, puedes ser la madre de tres
hijos que requieren tu dedicación prácticamente las veinticuatro horas del día.
Piensa cuál es tu circunstancia y cuanto tiempo puedes invertir en la
oposición en conjunto. Recuerda que no sólo es estudiar los temas, sino
también hacer casos prácticos y preparar una buena programación.
Si apruebas la primera parte (actualmente, esta prueba es eliminatoria),
pasarás a la segunda, que es el foco de atención de este libro. Y, si lo has
leído con atención, seguramente pases también.
Una vez que hayas aprobado ambas pruebas, ¿ya tienes la plaza? No
necesariamente. La nota de oposición se calcula entre la nota sacada en las
pruebas mencionadas anteriormente y la nota obtenida en el baremo de
méritos. Los porcentajes vienen especificados en la convocatoria. A veces se
trata de 66,6%-33%, otras de 60%-40%... Depende de la comunidad
autónoma en la que te presentes. Por lo tanto, otro factor que puedes trabajar
es tu baremo de méritos. Suele contar la experiencia profesional, la formación
académica, los cursos homologados, los certificados de idiomas, premios y
menciones en concursos varios y publicaciones. Si yo hubiera sabido esto la
primera vez que me presenté, me habría sacado la plaza.
Desafortunadamente, no lo sabía.
UN POQUITO DE MÍ

E
sta guía presenta todos los pasos a seguir para elaborar una programación
didáctica de calidad y defenderla con dignidad. He intentado ser organizada y
presentar cada punto de la manera más sencilla que he podido. Con lenguaje fácil
y accesible para que se me entienda bien. Espero haberlo conseguido.
Podría haberme presentado al comienzo, pero me parecía muy presuntuoso. En realidad, no
soy nadie especial. Sólo una profesora de vocación y de corazón. Estudié Traducción e
Interpretación y comencé a dar clases en distintos ámbitos: desde academias de idiomas
hasta en la propia Universidad de Educación de Soria. En 2008, comencé a dar clases en
Enseñanza Secundaria gracias a haber aprobado la oposición, apenas sin saber cómo
funcionaba este mundo. Entretanto, me doctoré en Comunicación y Traductología
Profesional. Unos años antes de sacar mi plaza, empecé a ayudar a amigos y colegas de
profesión a aprobar sus oposiciones. Dar clases a un público tan entregado y tan agradecido
a la vez me ha dado muchísimo. De hecho, creo que verles avanzar a ellos, me ayudó en
gran medida para obtener mi plaza en julio de 2018. Y, desde entonces, no he parado de
aprender e investigar hasta escribir este manual.
Cuando mis amigas y compañeras (lo digo en femenino porque normalmente son ellas,
aunque también hay varios él) me preguntan cuál es el secreto para conseguir el éxito, no
sé muy bien qué responder. Creo firmemente que convertirte en funcionario de carrera no
te hace ni más sabio ni mejor persona. Te hace ver la inmensa suerte que has tenido y te
hace reflexionar sobre el camino que te ha hecho llegar a ese punto. Te da la oportunidad
de respirar y quitarte de encima ese nubarrón que no te deja seguir con tu vida. Si no
estudias, te sientes mal por no hacerlo. Y, si estudias, te sientes mal por el tiempo que no
inviertes en ti misma o en tu familia. En definitiva, es una liberación.
BIBLIOGRAFÍA
- American Psychological Association (7 de diciembre de 2016). APA
Style. Recuperado de http://www.apastyle.org
- BASSAT, Luis, (2011): Inteligencia comercial. Barcelona,
Plataforma. Editorial. Cantón Mayo, I.; Pino Juste, M.(2011) Diseño y
desarrollo del currículum. Madrid: Alianza Editorial, 371 pp.
Educación XX1, 16(1), 377-384
- Council of Europe, (2002): Common European Framework of
Reference for Languages: Learning, teaching, assessment (CEF).
Strasbourg, 2002.
- Constitución española, de 27 de diciembre de 1978. Artículo 27, que
garantiza el derecho a la educación.
- Decreto 19/2015, de 12 de junio, por el que se establece el currículo
de la Educación Secundaria Obligatoria y se regulan determinados
aspectos sobre su organización así como la evaluación, promoción y
titulación del alumnado de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
- Elkind, David (1967). "Egocentrism in Adolescence". Child
Development38: pp.1025–1034.
- GIL ALEJANDRE, J. (2008): Cómo los tablet PC nos pueden ayudar
a conseguir las Competencias Básicas: orientaciones metodológicas.
http://cprcalat.educa.aragon.es/descargas/tabletcompetencias.pdf
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa. Boletín Oficial del Estado, núm. 295,
de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858 a 97921. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
- MARTIN-KNEIP, G. (2001): Portfolios: del desempeño de maestros,
profesores y directivos. Barcelona. Paidós.
- Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (diciembre de 2019):
ESO. Información general. Competencias básicas. Recuperado de
http://www.educacionyfp.gob.es/contenidos/estudiantes/educacion-
secundaria/informacion-general/competencias-basicas.html
- , (1 – 20 de enero de 2020) Normativa. Recuperado de
http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-
ciudadano/normativa/educacion.html
- Orden 6/2014, de 6 de junio, de la Consejería de Educación, Cultura y
Turismo por la que se regula el procedimiento de elaboración del Plan
de Atención a la Diversidad en los centros docentes sostenidos con
fondos públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja. BOR nº 73,
de 13 de junio de 2014 [pag. 11080]
- Orden 26/2009, de 8 de septiembre, de la Consejería de Educación,
Cultura y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la
elaboración y aprobación del Plan de Convivencia de los centros
docentes no universitarios de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
BOR nº 118, de 22 de septiembre de 2009 [page 12042]
- Piaget, J. (1983). Piaget's theory. In P. Mussen (ed). Handbook of
Child Psychology. 4th edition. Vol. 1. New York: Wiley.
Boletín Oficial del Estado, (BOE num. 3 2015): Real Decreto
1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Recuperado de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-
37&p=20150103&tn=2
- Boletín Oficial del Estado, (BOE num. 3 2015): Real Decreto
126/2014, de 28 de enero, por el que se establece el currículo básico de
Educación Primaria. Recuperado de
https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/12/26/1105/con
ANEXO:
LA UNIDAD DIDÁCTICA:
EJEMPLO PRÁCTICO
UNIT 1

COOL PEOPLE!!
UNIT 1
COOL PEOPLE!!

Session 1 : task 1 (15’)

WARMING-UP
1. Who is who?
Pass on the photo to your classmate without telling her/him who she/he is or making any other comment.
Looking at the photo s/he has to write notes about the person. Physical appearance – age/ height / figure / build /
hair – character and personality. The teacher gives the students enough time and go round helping with words.
Pass the papers to the next student, but not the photo.
S/he has to read the notes of the previous student and write an account of the person in the photo (without seeing
it).

The photo goes back to its owner together with the


account. Each student has to present the photo to the class and say whether or not the account is accurate.
Session 1: tasks 2 (10’) and 3 (10’)
READING
PRE-READING ACTIVITY
Read the following article and underline the present verbal forms you
can identify.
BRITAIN’S GOT TALENT!!
Susan Boyle interview: 'I'm happy the way I am: short and plump'
by Ken Tucker
In a wide-ranging interview in London’s Times Online, Susan Boyle says, “I’m happy the way I
am: short and plump,” and that while she might consider a “makeover later on,” “I would not go
in for Botox or anything like that.”

The interview states that Boyle is a volunteer at Our


Lady of Lourdes church in Whitburn, Scotland, and visits elderly members of the congregation
at their homes several times a week. She admits ruefully, however, what with all the sudden
media attention — including a reported invitation this past Thursday to appear on Oprah — “I
haven’t had a chance to see them this week.”
Boyle’s next song selection for Britain’s Got Talent this week will reportedly be the Andrew Lloyd
Webber composition “Whistle Down The Wind.”
WHILE-READING ACTIVITY
Read the text again. Are these statements true or false?
Susan Boyle is happy with her appearance.
Susan wants to use Botox in the future.
Susan Boyle helps in a charity.
Susan is visiting elderly people at their homes this week.
Susan doesn’t choose song for her next program.
Session 1: task 4 (10’)
POST-READING ACTIVITY
@ Now, surf the net and try to answer the following questions:
What’s Britain’s Got Talent?
Is there any similar program on Spanish TV?
In the article, Oprah is mentioned. Who is she? Describe her in your notebook.
Session 1: task 5 (5’)

LYRICS TRAINING: BRUNO MARS


JUST THE WAY YOU ARE!

Do you know lyricstraining website. It can help you learn


English in an amusing way.
Enter the following website:
http://lyricstraining.com/play/bruno_mars/just_the_way_you_are/HJ3ymUHmIJ#

Choose your level and play with the song. You are going to listen to one of Bruno Mars’ songs: Just
the way you are. You have to fill in the gaps with the words you get.
Session 2: task 1 (10’)

WARMING-UP: WHO
IS WHO?
The teacher asks for a volunteer and one student goes to the front row of the
classroom. S/he stands looking at his/her classmates but without seeing the
board, where the teacher projects a famous person.
The students makes “Yes/No questions” to his/her partners in order to guess
the person or character is projected.

Example:
Am I a woman? No, you aren’t.
Am I an actor? Yes, you are.
Am I black? No, you aren’t.
Have I got blond hair? Yes, you have.
Am I British? Yes, you are.
Am I …?
Finally… “Oh, I know it! I am ROBERT PATTTINSON!!!”
Session 2: task 2 (15’)
The teacher explains on the blackboard two verbal tenses students should know from
previous years: present simple and present continuous.

GRAMMAR STRUCTURES
GRAMMAR POINTS: REVISION OF PRESENT SIMPLE AND PRESENT CONTINUOUS.
USES AND COMPARISON.

PRESENT SIMPLE PRESENT CONTINUOUS

Routines / Habits : Maria Actions happening NOW:


smokes Maria is smoking

Permanent Actions: Pedro


lives in Sevilla Temporary actions: Juan is
Current facts/truths: I have staying at the Marriot hotel.
two brothers
FREQUENCY ADVERBS NOW, RIGHT NOW, AT THE
(usually, often, always…) MOMENT
SESSION 2: task 3 (15’)
The students must do the following grammatical exercises individually in 10 minutes. Then
the teacher will correct them aloud. Everybody must participate.

1. Fill in the blanks with am/is/are/do/don’t/does/doesn’t


1. Excuse me _____ you speak English?
2. Have a cigarette. No, thank you. I _____ smoke.
3. Why ____ you laughing at me?
4. What ____ she do? She’s a dentist.
5. I ____ want to go out. It ____ raining.
6. Where ____ you come from? From Canada.
7. How much ____ it cost to send a letter to Canada?
8.I can’t talk to you at the moment. I ____ working.
9. George is a good tennis player but he _____ play very often.
2. Put the verb in present simple or present continuous
1. Excuse me, ______________ (you/speak) English?
2. Tom _________________ (have/shower) at the moment.
3. They _____________ (not/watch) television very often.
4. Listen! Somebody _______________ (sing)
5. She’s tired. She ____________ (want) to go home.
6. How often ____________________ (you/read) a newspaper?
7. Excuse me, but you __________________ (sit) in my place. Oh I’m sorry.
8. I’m sorry. I ___________________ (not/understand). Please speak more slowly.
9.Where are you Roy? I am in the office. I ___________________ (read)
10. What time __________________ (she/finish) work every day?
11. You can turn off the radio. I _____________________ (not listen) to it.
12. He ________________ (not/usually/drive) to work. He usually ________ (Walk)

Session 2: task 4 (10’)


The students must surf the net and practice quizzes containing both present simple and
continuous.

@ 3. Further practice online:


http://www.usingenglish.com/quizzes/66.html
HOMEWORK

READING
Read the text aloud and underline verbs in present simple tense.
Mrs. Sanchez is an English as Second Language teacher. She works in the computer lab at an
adult education center. She is seven months pregnant with her first child.
Mrs. Sanchez is worried because her husband started a new business, and it is not making much
money. They have been using her income to pay the bills, but it isn’t enough. They can’t afford to
pay for health insurance much longer.
Her husband wants her to take three weeks off work after the baby is born and then look for a
full-time job with health insurance. Unfortunately, there are only a fewfull-time ESL teaching
jobs. Most ESL teachers are hired part-time, and they don’t have health insurance.

Are these statements True or False? Justify your answer.


1. ________ Mr. Sanchez is seven months pregnant.
2. ________ Mrs. Sanchez works in the computer lab.
3. ________ Most ESL teachers work full-time.
4. ________ Part-time teachers work fewer hours than full-time teachers.
5. ________ Mrs. Sanchez is going to have her first child in two months.

PROBLEM-SOLVING TASK
@ After reading the previous text, surf the net and search cases of people who are in trouble
and don’t know what to do. Then, analyze their independent situations and discuss until you find
a solution for them.
Here you have a chart you can use to accomplish this task:
NAME TROUBLE DATA SOLUTION??
Mrs. Sánchez
SESSION 3: task 1 (10’)

AUDIOVISUAL AIDS AND PAIR WORK

http://www.youtube.com/watch?v=m1BsepAo854
The teacher projects a video thanks to the over-head projector.
Today you are going to learn some words and phrases to describe personality.
Watch it! It will only take you 2’23”.
Now you have seen an example, introduce yourself to your partner.
SESSION 3: task 2 (10’)
VOCABULARY:
The teacher explains the difference between adjective in –ed and adjectives ending in
–ing on the board.

Adjectives ending in -ed or -ing


Many adjectives that end in -ing and -ed present some difficulties for the foreign students
of the English language. Many times students find it hard to decide on which adjective to
use.
Examples: Mark is bored because his job is boring.
I am interested in politics because I consider politics interesting.
His designation is surprising so that we are all surprised.

When the explanation of the teacher is BORING I usually get BORED!!!

*** When something is (-ing) then it makes you (-ed)! If that something is
surprising....it makes you surprised ; if that something is boring, it makes you bored;
if that something is interesting, it makes you interested in it
SESSION 3: task 3 (10’)
WHOLE GROUP ACTIVITY
The teacher projects this exercise on the overhead projector and gives them five
minutes to copy it in the notebooks. Then, they do the exercise all together. That way,
the whole group cooperates to learn from each other.

1. Complete the following sentences with the suitable adjective:


Are you in ……………learning a foreign language ? (interested / interesting)
It is sometimes …………...when you have to ask for a favor. (embarrassed/ embarrassing)
When we heard the bad news we were all………………... (horrified / horrifying)
She wants to find a different job because she thinks its……….. (bored /boring)
We went for a very long walk. It was really…………. (tired /tiring)
He showed us his new invention and we were all……….. (fascinated/ fascinating)
I really had a good time. The film was…………. (amused / amusing)
Karen is starting a new job next Saturday. She is very …………about it. (excited / exciting)
SESSION 3: task 4 (5’)

DESCRIPTION OF

PERSONALITY
Read the definitions and choose the right adjective.
He wants to become the boss and have a lot of power and money: selfish/ambitious/self-confident.
Harry loves partying, meeting people and talking to them. He's so moody/shy/outgoing.
Sheila insisted on giving a party to celebrate Pete's birthday although all her friends said it was next month. She's as
........as a mule.: critical/ imaginative/stubborn.
My new neighbour is really tolerant/reserved/considerable. He has lived next door for three months and he hasn’t even
introduced himself.
What I like the best about my friend Jamie is how loyal/responsible/ sensible he is. He never left me alone in my worst
moments.
You never know how Nadine will react. One moment she's so nice and the next she's the nastiest person in the world.
She's really shy/realistic/moody.
Be careful when you give Tess the bad news. You can hurt her easily because she's very sensible/affectionate/sensitive.
Jeff would never be a good actor. He's so selfconcious/selfconfident/selfish he thinks everybody's looking at and
judging him all the time.
He won't tell a lie. He's absolutely critical/honest/obedient.
He only sees his side of things. He's tolerant/narrow-minded/realistic.
SESSION 3: task 5 (5’)
The teacher asks each student to read a sentence aloud and choose the correct answer.
That way, most of them can improve their pronunciation and all of them learn from
each other.

Now, you know lots of adjectives to describe people’s personality, circle the correct
option.

What kind of person would say ...?


"I love you, honey!! I want everybody to know!" shy affectionate
"Don't make me angry or I'll kick you" aggressive tolerant
"Everything is wrong in this school: the teachers, the students,... Everything!!"
nice critical
"What shall I do? I can't really make a decision" indecisive unpredictable
"I can't think of anybody who's more beautiful than me" self-conscious vain
"Great! Another party! Let's have fun and make new friends!" outgoing moody
"I'm going to spend the weekend lying on the beach. I have no
worries" materialistic carefree
"More work? OK, I don't mind. I love working" ambitious hard-working
"Did you tell me? I can't remember. My memory is like a sieve" forgetful truthful
"I've got a lot of common sense" sensitive sensible
Session 3: task 6 (10’)
CROSSWORD (5’)
Make use of the clues below the chart and complete it with the suitable words.
DESCRIBING PEOPLE

1 2

3 4
5 6

8
Principio del formulario

Across Down
1. John never shares his money with his 1.
Peter never speaks to girls. He is so...
siter. He is very...
7. I am ..... in playing the trumpet because I 2. I am very .... I always have good marks
love music. at school.
8. 3. Julia always cries while watching
My father is quite.... He is happy today, romantic movies. She is very...
but tomorrow he can be upset too.
4. A person who is always talking is...
5.
Jane's sister is more..... than her. She
always thinks before speaking.

6. I am very .... because this book is not


interesting at all.
WORD RACE (5’)

3. Here, there is a crossword containing –ed adjectives. You have 5


minutes to find as many as possible. The student who has found more words is the
winner of the game.
HOMEWORK
Students have to accomplish this task at home to have enough time to do it in the
appropriate way.
They can write a draft and enrich it at home with the help of a dictionary. They will have to
hand it over in a separate sheet.
That way, they work different skills: apart from writing, they will practice everything
explained until this point of the lesson (present simple and continuous, adjectives ...), they
will acquire learning and learn strategies and they will develop their autonomous and
personal initiative.

Note-taking
Use the simple present and present progressive tenses and your imagination to write some notes
about the picture on the right side. Who are they? What is each person like? What do they like to
do and what are they doing right now? Write both affirmative and negative sentences.

……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………….
Session 4: task 1 (10’)
WARMING-UP: SOCIAL INTERACTION

1 Match the beginnings and endings of these adjectives and translate the words you obtain into
your mother tongue. Don’t forget to write them in your notebook.
embarr- delig- worr- -yed -used -vous
up- disapp- jeal- -ointed -assed -ous
over- ner- exci- -ious -joyed -set
conf- fur- anno- -hted -ied -ted

2 How would you feel in these situations? Choose an adjective from question 1.
a You go to town with odd shoes on.
b You lose your credit cards.
c A friend breaks a promise.
d You win a lot of money.
e A friend can’t come to your party.
f Your friend moves to another country.
g You don’t understand some grammar.
h You are going on holiday soon.
SESSION 4: task 2 (15’)
LISTENING AND SPEAKING: LANGUAGE IN
CONTEXT

Bill and Mark are really good friends. They went to the school
together and they continue hanging out with each other very frequently. They came
across yesterday and they had the conversation below. Could you complete it so that
is meaningful?
After filling the gaps, you will hear the conversation to check your answers.

Bill: Hi, Mark. You look ……………….(tire).


Mark: I am. I'm totally …………..(exhaust)
Bill: Why? What have you been doing?
Mark: I've been getting my house ready for the painters to come tomorrow. Now they ring me to tell
me, yet again, that they can't come till next week. I'm getting very……………. (annoy) with them..
Bill: That's…………………….. (disappoint).
I'll bet that you'll be……………………. (please) when it's finished.
Mark: You're not wrong! I'm starting to get very……………… (bore) with all the delays.
It's…………….. (distress).
Bill: You must be so …………………….(frustrate). When do they think they will finish painting you
house.
Mark: They say that it will take about two weeks to finish. But when they will start I don't know.
Bill: Don't be too ………………………..(depress).
Just think of how ………………………(relieve) you'll be when it's finished.
Mark: That's the…………………….. (frighten) thing. I'm starting to believe that it will never be
finished.
Bill: What a……………. (shock) thought.
Never mind. One day soon you'll wake up with the ………………….(relax) thought that it's finished
and you don't have to worry about it anymore.
Mark: I hope you're right.

Session 4: task 3 (10’)


LANGUAGE MEDIATION
Now practice the conversation with one of your partners.
Session 4: task 4 (5’)

Choose an adjective from the conversation you have practiced with your partner.
Make a face to describe this emotion. Your partner must guess which emotion it is.
Session 4: task 5 (5’)
PHONETICS: EXPLANATION ON BOARD
How do you pronounce the third person singular in present simple?

Note: The letters between the slash marks / / refer to sounds, not to
spelling.
1. The -(e)s of the simple present tense is pronounced as /z/ after a voiced sound, except /z/, /zh/,
and /j/. The voiced sounds are sounds that are produced by vibration of the vocal chords. The
voiced sounds in English are:
a. All vowels
b. /b/, /g/, j sound (as in judge), /l/, /m/, /n/, /r/, voiced th (as in bathe), /v/, ng (as in bang), zh
sound (as in measure), z sound (as in buzz)
Examples: plays, sees, goes, robs, hangs, calls, rams, learns, blurs, clothes, receives
2. The -(e)s of the simple present tense is pronounced as /s/ after a voiceless sound, except /s/, /sh/,
and /ch/. The voiceless sounds are sounds that are produced with no vibration of the vocal chords.
The voiceless sounds in English are:
a. /f/, /k/, /p/, /s/, voiceless th (as in with), ch (as in watch), sh (as in wash)
Examples: laughs, talks, stops
3. When a word ends in /s/, /sh/, /ch/, /z/, /j/ the -es is pronounced as a separate syllable: / ɪ z/.
Therefore, if a verb ends in one of these sounds, the present tense will have one more syllable
than the simple form.
Examples:
fix (1 syllable)-->fixes (2 syllables) damage (2 syllables)-->damages (3 syllables)
kiss (1 syllable)-->kisses (2 syllables) exercise (3 syllables)-->exercises (4 syllables)
watch (1 syllable)-->watches (2 syllables) memorize (3 syllables)-->memorizes (4 syllables)
Session 4: task 6 (5’)
PRONUNCIATION GAME:

Look for more words ending –s /-es and copy them in your notebook as it
was a list. Then, repeat them aloud.

……………………. ……………………. …………………….


……………………. ……………………. …………………….
……………………. ……………………. …………………….

The teacher will ask two students to go to the front of the classroom and
pronounce the words. The rest of students will vote the winner.
HOMEWORK
SPELLING: Spelling rules for adding -s in the third person singular: Some verbs change their
spelling when s is added in the third person singular.

a. Verbs ending in -y
The English letters a, e, i, o and u are generally referred to as vowels. The other English letters are generally referred to
as consonants.
When a verb ends in y immediately preceded by a consonant, the y is changed to ie before the ending s is added. In
each of the following examples, the consonant immediately preceding the final y is underlined.
Bare Infinitive Third Person Singular
Study Studies

However, when a verb ends in y immediately preceded by a vowel, the y is not changed before the ending s is added. In
each of the following examples, the vowel immediately preceding the final y is underlined.
Bare Infinitive Third Person Singular
Say Says

b. Verbs ending in -o
When a verb ends in o, the letter e is added before the s ending. For example:
Bare Infinitive Third Person Singular
Do Does
Go Goes

c. Verbs ending in -ch, -s,- sh, -x or -z


When a verb ends in a sibilant sound such as ch, s, sh, x or z, the letter e is added before the s ending. For example:
Bare Infinitive Third Person Singular
Pass Passes
Push Pushes
Watch Watches
Fix Fixes
Buzz Buzzes

TASK: Paying attention to which verbs change their spelling before adding s in the
third person singular, fill in the blanks with the Simple Present of the verbs shown in
brackets.
1. He __________ it. (to deny)
2. They __________ to be on time. (to try)
3. She __________ a horse. (to own)
4. We __________ the dishes every night. (to do)
5. She __________ she had a pair of skates. (to wish)
SESSION 5: task 1 (10’)

DRAWING: * Draw a picture of a friend or relative in the ‘My picture’ box.


You have a maximum of 5 minutes to draw the picture!

My picture My partner’s picture

SPEAKING PAIR WORK (5’):

* Sit back-to-back with your partner. Describe the person in your picture.
Your partner will listen, and draw the picture on their paper.
Do not show your paper to your partner!
SESSION 5: task 2 (10’)
BEFORE WRITING
Read the model composition and write down the topic of each paragraph. Then underline the
adjectives with describe physical appearance and circle the ones which describe personality.
SESSION 5: task 3 (20’)

WHILE WRITING
Write a description of a person you admire (s/he may not be a famous person), following the
guidelines below:

Write 3 or 4 paragraphs:
The first one will be dedicated to the introduction.
The second and third ones will explain how s/he is physically and psychologically.
In the last one, you will conclude your essay, by reasoning why you have chosen that person instead of
other.
Don’t forget to use present simple and present continuous if possible.
Write at least 10 adjectives.
Glue his/her photograph beside the text.
SESSION 5: task 3 (10’)

SPEAKING POST-WRITING

The teacher will choose three people to stand up and do the following
task. Maybe you are the lucky one!!

When you finish writing your composition, read it aloud to your classmates. Walk around the
class, and read your description to other students.
They have to listen, and guess who s/he is!
They will evaluate your writing but also your pronunciation.
SESSION 6: task 1 (10’)
REVISE WITH KAHOOT!
SESSION 6: task 2 (40’)
LIFELONG LEARNING: OUR BLOG
IT IS THE FIRST TIME WE WRITE ON OUR BLOG. IT IS TIME TO INTRODUCE
OURSELVES.
OUR BLOG WILL CONTAIN OUR LIFELONG LEARNING PROJECTS. IT WILL
ILLUSTRATE HOW WE LEARN AND THE PROGRESS WE MAKE ALONG THE
ACADEMIC YEAR
How can we do it?
Form three groups:
GROUP A:
You have to write the description of our class group. Remember to introduce us, but also to
describe our personality. We are active and participative, that is why we are going to create this
blog.
GROUP B:
You have to make some photographs to include in the blog. Use programmes such as Paint or
Photoshop to improve the pics!!!
GROUP C:
You are in charge of writing the contents on the blog. Format is really important!!!
SESSION 7: UNIT TEST 1
NAME: DATE:
VOCABULARY
Translate the following words (1 point):

Embarrassed
Jealous
Annoyed
Upset
Worried
Talent
Invitation
Way
Just
Appearance

Read the passage and complete it with the suitable words and phrases below (1 point) .
considerate • realise • short-tempered • skinny • long-legged • cope with •
pretend • chubby • muscular
Is there any connection between personality and physical appearance? Well, in 1940, Dr William H.
Sheldon determined that there are three basic body types. Ectomorphs have got very little body fat – so
they’re usually 1. ……………………… . They’re often tall because they’re 2. ……………………… .
Endomorphs gain weight easily. They’re usually 3. ……………………… and must always watch what
they eat. Mesomorphs are somewhere between the round endomorphs and the thin ectomorphs.
They’ve got strong bodies and are usually very 4. ……………………… . Dr Sheldon thought that by
knowing your body type, you could tell whether you were 5. ……………………… and got angry
quickly, or got along easily with other people because you were 6. ……………………… . Today,
however, most people 7. ……………………… that personality traits aren’t connected to the shape of
your body.

Read the sentences and choose the option that is closer in meaning to the original sentence. (1
point)

1. Helen is so kind-hearted.
a. She’s so nice to everyone.
b. She’s got a great sense of humour.
2. He’s always short-tempered.
a. He looks very young.
b. He gets angry very quickly.
3. I would say she’s petite.
a. She’s average height and weight.
b. She very small and thin.

4. Her sweater is gorgeous!


a. I love her sweater.
b. Her sweater is expensive.
5. Don’t be so stubborn.
a. Of course you can join us.
b. Try doing things my way.
GRAMMAR
4. Read the following email and underline the appropriate verbal tense: present simple or
continuous. (2 points)

5. Complete the following sentences with the verbs in brackets (1 point):


1. Vegetarians are people who .................................................. (not / eat ) meat.
2. Look out! My father ........................................... (come)
3. Some people still ................................... (think) the sun ............................. (go) round the earth.
4. I .................................. (play) tennis every weekend.
5. Who .................................... (sit) in my chair?
WRITING
6. I to II to show the correct plan for a description of a person. (1 point)

I II
1. Opening (O) a. description of the person’s appearance,
2. Body (B) personality, interests and activities,
3. Closing (C) and / or your relationship
b. ending remarks and / or your opinion
c. basic information introducing the person
7. These sentences are taken from different descriptions of people. Write where they belong: (1
point)
O (in the opening), B (in the body) or C (in the closing).
1. Anita is fantastic at sport, but she’s not big-headed about it.
2. I’d like to tell you about my best friend, Jeremy.
3. I hope we stay friends for a long time.
4. Kevin is very confident and can be bossy at times.
5. I met Lisa last year at a friend’s house.

LISTENING
8. Listen to two students talking about the teachers at their college. Match the teacher’s names to the
photos. (2 points)

https://www.examenglish.com/B1/b1_listening_describing_people.htm
REINFORCEMENT ACTIVITIES
READING
Read the following text and complete the chart below.

REAL NAME JOB NICKNAME

HAIR BIRTHDAY EYES

AGE FAVOURITE COLOUR COUNTRY

FAVOURITE FOOD SISTERS/BROTHERS FAVOURITE SINGER


VOCABULARY
Words that describe physical appearance

Height short, average height, tall


Build small, average build
Age around 25, in his 30s

short, long
Hair straight, wavy, curly, a ponytail
white, grey, blond, light/dark brown, red black

Face square, round, plain, wide


Complexion light, white, olive-skinned

green, blue, brown, black


Eyes
beautiful, big

General beautiful, pretty, handsome, sexy, cute, good looking

* Can you add at least two more words in each category?


Describing physical appearance
* Read these descriptions. What are the missing words? Write is or has.

A She is around 20. She is tall, slim and beautiful. She has long
straight black hair.
B He .......... average height and average build. He .......... a ponytail. He .......... handsome.
C She .......... really cute. She .......... medium length wavy hair, and big beautiful eyes.
D He .......... average height and average build. He .......... a ponytail. He .......... handsome.
E She .......... around 60. She .......... short curly hair, and wears glasses.
F He .......... a wide face and a dark complexion. He .......... very muscular.
Writing:
* Write a description of one of the people in the pictures.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
EXTENSION ACTIVITIES
LANGUAGE MEDIATION

Translate the following sample of a personal description into your mother


tongue.
I am going to write about my favourite relative: my uncle Henry. He's a farmer and we don't see him
often because he lives in another village. I really enjoy when he comes to stay with us or we go to visit
him.
He's in his early 40s. He wears glasses, he's medium height and he likes good food. As a result he's a
little overweight. His hair is short and fair. I think he is trying to look like a 60s rock singer. His main
hobby is trekking, he usually goes hiking to the Pyrenees o Montsant with his friends. Sometimes I go
with them.
Uncle Henry is an amusing and friendly man. He loves telling jokes and laughing. In fact he never
stops talking. My mother, his sister, thinks he talks too much, but I am quite happy to listen to him.
………………………………………………………………………………………………………………………………
EXTENSION ACTIVITIES
LISTENING
Dan and Kim seem to have different points of view, but they finally agree with each other.

http://www.ompersonal.com.ar/omlisten2/intermediate/unit03.htm

While listening to the dialogue, try to complete this multiple


choice activity.
1. Where does Kim live?
In an apartment downtown.
In an apartment in the suburbs.
2. What does she complain about?
There is much crime.
There is a lot of traffic.

3. 3. What does Dan complain about?


Nothing ever really happens where he lives.
It is not really quiet where he lives.
4. 4. What does Kim suggest Dan?
To trade places one weekend.
To move downtown.
@ Make this quiz online to revise adjectives:
http://iteslj.org/v/ei/adjectives1.html
Espero que te haya gustado mi libro y que te sea muy útil.
Si es así, te agradecería que pusieras una valoración positiva en Amazon.
Muchas gracias y mucha suerte.

PRÓXIMAMENTE:
OPOSICIONES DOCENTES.
10 claves para aprobar la
oposición.

También podría gustarte