Está en la página 1de 35

Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Curso Iberoamericano
de formación permanente
de profesores de matemática

Tema 11: Geometría analítica del plano


Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Geometría analítica del plano

Contenido de este documento


Introducción
Vectores
Operaciones con vectores
Combinación lineal. Base.
Expresión analítica de un vector. Operaciones
Cálculo del módulo y el ángulo de un vector.
Producto escalar de dos vectores.
Taller de vectores
Ecuación de la recta: distintas formas.
Coordenadas del punto medio de un segmento.
Ecuación general o implícita.
Ecuación explícita.
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
Vector asociado a la recta
Ángulo que forman dos rectas.
Posición relativa de dos rectas en el plano.
Ecuación punto – pendiente.
Distancia de un punto a una recta.

Introducción
La geometría analítica permitió dar un gran salto en el estudio de las
matemáticas. Los métodos de tratamiento de ciertos problemas requerían
la aparición de nuevas técnicas para poder avanzar. Una de las
aplicaciones que avalan la importancia de la geometría se puede resumir
diciendo que permite conocer las funciones mediante sus expresiones
algebraicas.
¿Qué significa esto? Pues que, dada una función cualquiera y siguiendo
las pautas que establece la geometría, podemos estudiar sus propiedades
sin necesidad de conocer su gráfica. Así, por ejemplo, conocidas esas
pautas, la expresión algebraica y = - 3x + 8 es, geométricamente, la

2
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

ecuación de una recta decreciente. No necesito representarla para saber


que se trata de una recta y que, además, es decreciente.
Esa equivalencia ecuación-función es la que motiva este tema y
constituye su objetivo central. Por lo tanto, el propósito de su explicación
consiste en transmitir las ideas y los procedimientos que lleven a captar
esa identificación con la suficiente claridad para poder utilizarlos después
en las múltiples ocasiones.
El poder comprobar gráficamente lo que se dice algebraicamente, es
decir, la posibilidad de utilizar la visualización de las situaciones, hace que
este tema sea bastante estimulante desde el punto de vista de su
metodología. Si, por ejemplo, estudiamos algebraicamente la posición de
dos rectas y obtenemos que las rectas son secantes, podemos hacer la
representación gráfica con GeoGebra y comprobar esa conclusión y
además, que las rectas dibujadas se cortan en el punto que se dedujo al
resolver el sistema de ecuaciones.
Por otra parte, existen situaciones problemáticas de la vida cotidiana cuya
interpretación matemática nos lleva a una expresión algebraica y de ahí,
a las correspondientes gráficas con lo cual el estudio de la situación se
simplifica y se visualiza. Es el caso, por ejemplo, de las tarifas de
servicios como los recibos de consumo de agua, de luz y de teléfono, el
espacio recorrido por un cuerpo al deslizarse por un plano inclinado, la
trayectoria descrita por una pelota al lanzarla, etc. En consecuencia,
disponemos también de este conjunto de situaciones que ayudarán a
estimular el estudio del tema a pesar de su carga de abstracción que,
desde luego, no se debe ocultar sino todo lo contrario. No debemos
perder de vista que las matemáticas también tienen como objetivo
desarrollar la capacidad de abstracción y este es un tema que ayuda a
conseguirlo.
El tema se inicia con una parte dedicada al cálculo vectorial con el fin de
poner las bases para llegar a las ecuaciones de la recta. De esta forma,
también, se facilitará la comprensión de aspectos tales como el
paralelismo o la perpendicularidad a través del vector asociado a la recta.
Se debe tratar de conseguir una pronta identificación del algebra con la
geometría con el fin de tomar la visualización como un soporte
metodológico.

3
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

ORIGEN DE LA GEOMETRÍA
No sería aventurado afirmar que la geometría nació al
mismo tiempo que el hombre adquirió la capacidad de
razonar. ¿Por qué? Porque al mirar a su alrededor se
encontró con formas y regularidades que le condujeron a
crear geometría. La luna y el sol tienen la misma forma.
Cuando veía de lejos una naranja, se percataría de la
coincidencia en la forma con esos astros. Y poco a poco debió
empezar a crear modelos y a comprobar propiedades. Se
suele decir que la geometría fue descubierta por los egipcios
(Eudemo de Rodas) debido al problema que tenían cada año
con las crecidas del Nilo. Era necesario volver a marcar
límites en los terrenos después de la vuelta de las aguas a su
cauce. Se trata, por tanto, de una utilización práctica de
normas que habrían sido creadas tras muchas observaciones
y aplicaciones.

Vectores
Podemos distinguir dos tipos de magnitudes, como se expresa en el
siguiente cuadro:

Son aquellas que quedan definidas inequívocamente


Magnitudes mediante su valor y la unidad correspondiente.
Ejemplos: 12ºC, 7m., 80g
Escalares

Para quedar definidas necesitan cuatro elementos:


Punto de aplicación: es el punto del plano en el que se
aplica la magnitud.

Magnitudes Dirección: coincide con la de la recta que contiene al vector.


Todas las rectas paralelas tienen la misma dirección.
Vectoriales
Sentido: Situándonos en cualquier punto de la recta se
tienen dos sentidos. La magnitud vectorial toma uno de
ellos.
Módulo: es el tamaño que toma una magnitud vectorial
comparándola con una unidad definida previamente.

Las magnitudes vectoriales pueden ser representadas gráficamente


mediante los llamados vectores que son segmentos orientados en los que
quedan expresados los cuatro elementos que definen las magnitudes
vectoriales como puede observarse en la Fig. 1, que se conoce
popularmente como “flecha”:

4
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

A = punto de aplicación de la magnitud.


B = es la punta de la flecha que señala
tres elementos de la magnitud
vectorial:
 La dirección de la magnitud que
es la de la recta que pasa por A y
por B, esto es, la recta AB.
 El sentido que toma la magnitud.
Recuérdese que desde cada
Fig. 1
punto hay dos sentidos y la
punta de la flecha señala cuál es
el que se ha tomado.
 El módulo de la magnitud vectorial coincide con el tamaño del
segmento AB una vez que se haya fijado una unidad.

Fue el matemático francés LAGRANGE quien dio un


tratamiento aritmético a las magnitudes vectoriales. Su idea
se desarrolló posteriormente dando lugar a la teoría de
vectores que se convirtió en una herramienta muy útil en el
estudio de ciertas partes de la Física y la Tecnología.

Notaciones de vectores
Los vectores se representarán de una de estas tres formas:
a) Mediante letras minúsculas a las que se colocará una flecha por
encima como:

a b c p x u v …

b) Utilizando las letras mayúsculas situadas en el origen y el extremo


para expresarlo así:

Fig. 2

c) En algunos libros se representan a los vectores cambiando el tipo de


letra, por ejemplo, mediante negritas: a, b, c, m, p,… (Este será
el sistema que adoptaremos a partir de ahora).
d) El módulo de un vector se escribirá colocando el vector entre dos
trazos perpendiculares:

5
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Vector libre
Los vectores a, b, c y d tienen la misma dirección (las rectas sobre las
que están son paralelas), el mismo sentido y el mismo tamaño, es decir,
el mismo módulo, en ese caso se dice que son vectores equipolentes. Lo
mismo ocurre con los vectores m, n y p.

Fig. 3

Obsérvese, por tanto, que podemos encontrar un conjunto de infinitos


vectores.
El conjunto de todos los vectores fijos equipolentes entre sí forma un
único vector libre. Cada uno de los vectores fijos es un representante del
vector libre
El módulo, la dirección y el sentido de un vector libre se corresponden con
el módulo, la dirección y sentido de uno cualquiera de sus representantes,
pero su origen puede situarse en cualquier punto, como puede observarse
en Fig. 4.

Fig. 4

6
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Operaciones con vectores

a) Suma
La suma de vectores se realiza gráficamente mediante la llamada regla
del paralelogramo.
Si se quieren sumar los vectores a y b se fija un punto cualquiera del
plano y se trazan en él dos vectores de la misma clase que a y b (estamos
trabajando con vectores libres). Por el extremo de a se traza un vector
paralelo a b y por el extremo de b uno paralelo a. Se forma así un
paralelogramo cuya diagonal mayor es el vector suma a + b.

a a +
b

a b

Fig. 5

O bien, si queremos sumar dos vectores, ponemos un vector a


continuación de otro, el vector que va del origen del primero al extremo
del segundo es el vector resultante (suma) de ellos. Esta forma vale para
sumar más de dos vectores, para ello colocamos los vectores uno a
continuación de otro y unimos el origen del primero con el extremo del
último.

b) Vectores opuestos
Ya se ha explicado que considerado un punto cualquiera de una recta,
existen dos sentidos. Pues bien, dos vectores se dice que son opuestos si
tienen la misma dirección, el mismo módulo pero sentidos diferentes. Si
uno de ellos es el vector a, su opuesto se notará como – a. En la Fig.
6dibujamos ejemplos de vectores opuestos.

7
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 6

c) Resta
Para restar dos vectores, basta con sumar a uno el opuesto del otro.
Ejemplo:

Fig. 7

Ejemplo 1.
Demuestra que en la regla del paralelogramo, el vector que une el
extremo de b con el extremo de a, es decir, la otra diagonal
(diagonal menor) del paralelogramo, es el vector a–b.

d) Producto de un vector por un escalar


En la Fig. 8 se tiene un vector a y se multiplica, por ejemplo, por 2.
Entonces se obtiene un nuevo vector 2a con estas características:
 2a tiene la misma dirección que a.

8
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

 El sentido de 2a es el mismo que el sentido de a


 El módulo de 2a, es decir, es igual a

Fig. 8

Actividad 1.
Expresar las características del vector que resulta al multiplicar el
vector a por – 2, es decir, el vector – 2a.

La situación se generaliza del siguiente modo:


Dado el vector a y el escalar m, el vector m·a tiene estas características:
 m·a tiene la misma dirección que a.
 m·a tiene:
- el mismo sentido que a si m > 0
- sentido opuesto al de a si m < 0
 el módulo de m·a es igual a m veces el módulo de a, es decir:

 para obtener m·a basta con trazar m veces el vector a en la misma


dirección que a.

Combinación lineal. Base.


El objetivo de este apartado es el de definir el concepto de base de
vectores en el plano para pasar a la parte analítica de los vectores
expresando un vector en un sistema de ejes cartesianos.
Trataremos de dar las definiciones de forma sencilla y gráfica sin entrar en
propiedades.
Si tenemos los vectores a y b; los multiplicamos, respectivamente por 2 y
por 3 y sumamos, el resultado es el vector m = 2a + 3b. Decimos
entonces que m es una combinación lineal de a y b. La Fig. 9 muestra la
situación planteada, gráficamente:

9
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 9

Actividad 2.
Utilizando esos mismos vectores a y b, obtener gráficamente las
siguientes combinaciones lineales:
 2a – 3b
 – a + 2b
 0,5a + 3b

Podemos definir la combinación lineal de este modo:

Definición El vector m se dice que es combinación lineal de los


vectores a y b si existen dos números α y β que verifiquen:
m=αa+βb

Del concepto de combinación lineal se extrae una propiedad que va a


tener una importante repercusión: si tenemos dos vectores en el plano
que no sean paralelos (es decir, que tienen direcciones distintas),
entonces cualquier vector se puede expresar como una combinación lineal
de esos dos vectores.
Sean a y b los vectores dados y sea m un vector cualquiera (Fig. 10).

Fig. 10

Para probar lo dicho, se han prolongado las rectas que contienen a los
vectores a y b.

10
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Desde el extremo de m se trazan paralelas a esas rectas y se obtienen así


los vectores α·a y β·b. Según la regla del paralelogramo, se tiene el
resultado anunciado:
m = α·a + β·b

Actividad 3.
Expresar gráficamente en cada caso m como combinación lineal de a y
b.

Pues bien, llegamos así al concepto de base que es clave para poder
entrar en el estudio analítico de los vectores, es decir, utilizar un sistema
de coordenadas cartesianas para trabajar con coordenadas.
Es muy sencillo: en el plano, cualquier sistema formado por dos
vectores no paralelos forma una base. Esto quiere decir que cualquier
otro vector se puede siempre expresar de forma única como una
combinación lineal de los vectores de la base. Dicho en otros términos: si
a y b son dos vectores que forman una base, y m es un vector cualquiera,
entonces existen dos números únicos α y β tales que:
m = α·a + β·b
Pues bien, los números α y β reciben el nombre de coordenadas de m
respecto de la base formada por a y b.

11
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Expresión analítica de un vector. Operaciones


Pasamos a un punto interesante de este tema que tendrá trascendencia
en los estudios posteriores. Hemos indicado en el epígrafe anterior que
dos vectores no paralelos del plano forman una base.
Si dos vectores son perpendiculares, obviamente forman una base pero en
ese caso se dice que es una base ortogonal. Para expresar que dos
vectores a y b son ortogonales utilizaremos el símbolo :

Si esos dos vectores ortogonales tienen además la propiedad de tener


cada vector el módulo igual a la unidad, entonces se llamará base
ortonormal.
Pues bien, consideremos un sistema de ejes cartesianos:

Fig. 11

Obsérvese en la Fig. 11 que en los ejes dibujados se ha señalado la base


ortonormal formada por los vectores u y v.
La ventaja de usar esta base es que si multiplicamos u por 3 y v por 4,
entonces la regla del paralelogramo nos permite obtener con suma
facilidad el vector

Es lo que llamaremos expresión analítica del vector w en función de u y


v.
El par de números (3,4) reciben el nombre de componentes del vector
w respecto de la base formada por u y v o, simplemente, componentes de
w porque en lo que sigue solo vamos a trabajar con esta base. Lo
expresaremos simbólicamente así:
w = (3,4)

12
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Conviene no confundir coordenadas de un punto con componentes de un


vector. Quizá la idea de su distinción quede más clara con lo que viene a
continuación. Veamos cómo se obtienen las componentes de un vector si
no tiene su punto de aplicación en el origen de coordenadas:

Fig. 12

En la Fig. 12 el vector tiene su punto de aplicación en el punto A (2,3) y el


extremo en B (5,8). Veamos cuáles son las componentes del vector a =
AB, para ello imaginemos que el origen de coordenadas se traslada al
punto A para darnos cuenta que entonces el vector AB será el vector de
componentes:
a = AB = (5–2, 8–3) = (3, 5)

En general, si se tienen dos puntos A(x1, y1) y B(x2, y2), entonces el


vector AB tiene de componentes:
AB = (x2- x1, y2 – y1)

Actividad 4.
Dibujar los puntos en unos ejes cartesianos y obtener las componentes
de los vectores indicados:

A B AB

(5,1) (2,6)

(2,3) (-3,7)

(-2,2) (5,-1)

(-2,-3) (5,2)

(-1,-1) (-3,-6)

13
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

a) Suma
La introducción de la expresión analítica del vector, nos permite retomar
las operaciones con vectores que vimos gráficamente al principio y
comprobaremos por primera vez que no es necesario hacer la figura para
obtener la suma de dos vectores. Esta es, precisamente, una de las
grandes aportaciones de la geometría analítica.

Ejemplo 2.
Suma los vectores a y b, que tienen por componentes:
a = (2,6) y b = (8,3)
Para ello sumaremos sus correspondientes componentes, es decir:
c = a + b = (2,6) + (8,3) = (2 + 8, 6 + 3) = (10,9)
Vamos, no obstante a comprobar gráficamente que ese resultado es
correcto. La figura siguiente lo demuestra:

Por tanto, en general, dados los vectores a=(x1, y1) y b =(x2, y2) se tiene
que:

a + b = (x1, y1)+(x2, y2) = (x1 + x 2, y1+ y2)

e) Producto por un escalar.


En la Fig. 13 se ha representado gráficamente el producto de un vector
por un escalar.

14
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 13

De modo que de forma general podemos decir que, dado el vector


a=(x1,y1) y el escalar α, entonces:
α ·a= α ·(x1, y1) = (α ·x1, α ·y1)

Cálculo del módulo y el ángulo de un vector.


La expresión analítica del vector nos permite obtener el valor del tamaño
del vector (que es lo que hemos llamado módulo) y otro dato que tendrá
importancia en ciertos problemas, como luego se verá, se trata del ángulo
que forma en vector con la parte positiva del eje de abscisas, medido
siempre de forma positiva, es decir, en sentido contrario a las agujas del
reloj. Esos cálculos se explican en la Fig. 14 con un ejemplo numérico.

Ejemplo 3.
Dado el vector AB que se muestra en la Fig. 14, calcula
su módulo y su ángulo:

Fig. 14

15
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Según lo definido, el módulo es la distancia del punto A al B. Como se


forma un triángulo rectángulo podemos aplicar el teorema de Pitágoras
para obtener esa distancia.

Para calcular el ángulo, hemos de utilizar la tangente trigonométrica de


un ángulo que es el cociente entre el cateto opuesto y el cateto
contiguo. En la figura se tiene entonces que:
tg (α) = 4/3
Con la ayuda de la calculadora se obtiene
(α) = 53º7’48’’
Cuando el vector viene dado por sus componentes, el cálculo de estos
dos elementos se realiza del mismo modo. Por ejemplo, sea a = (5,3).
Se tiene:

Actividad 5.
Calcular el módulo y el ángulo de cada uno de los vectores siguientes:
 a (4,1)
 b (-2, 3)
 c (-3, -1)
 d (-3,-5)
 AB, siendo A(3,5) y B(7,-2)

Producto escalar de dos vectores.


Es una operación definida entre vectores cuya expresión permite
simplificar determinados cálculos.

Definición Dados los vectores a y b, su producto escalar es el número


a·b definido así:

Es decir, el producto escalar es igual al producto de los

16
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

módulos de los vectores por el coseno del ángulo que forman


los vectores. Por tanto, el resultado es un escalar.

De la definición se deducen las siguientes propiedades que son útiles para


resolver ciertas situaciones:
1. Si los vectores son perpendiculares, entonces el producto escalar es
nulo.
En efecto, se debe a que, en ese caso, los vectores forman un
ángulo de 90º y sabemos que .
2. Si el producto de dos vectores no nulos es cero, entonces los
vectores son perpendiculares.
Es casi el recíproco del anterior (obsérvese que se ha restringido a
que los vectores no sean nulos).
Al ser vectores no nulos, sus módulos son distintos de 0 y si el
producto de las tres cantidades , entonces ha de ser
cos(a, b)=0 lo que significa geométricamente que los vectores a y b
son perpendiculares.
3. El producto escalar cumple las propiedades:
 Conmutativa, esto es: a·b = b·a
 Asociativa con un escalar: α (a·b) = (α a)·b
 Distributiva: a·(b+c) = a·b + a·c

Expresión analítica del producto escalar.


Como los vectores vienen dados, en general, por su expresión analítica,
vamos a deducir cuál es la forma analítica que tiene el producto escalar de
dos vectores. Se trata de una expresión muy sencilla que hace que, en
algunos problemas, los cálculos se simplifiquen mucho.
Sea u y v la base ORTONORMAL en el plano cartesiano. Esto quiere decir
que son dos vectores unitarios y además perpendiculares, es decir:

u·v = 0 (según la propiedad 1 del producto escalar, ya que se trata de


dos vectores perpendiculares).
Consideramos dos vectores cualesquiera a = (x1,y1) y b = (x2,y2).
Se pueden escribir también así:
a = x1 ·u + y1 ·v
b = x2 ·u + y2 ·v
Por tanto su producto escalar es:

17
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

a. b = (x1 ·u + y1 ·v). (x2 ·u + y2 ·v)


Aplicando las propiedades del producto escalar se tiene:
(x1 u+y1 v)·(x2 u+y2 v) = x1. x2· u· u + x1 y2 u· v + y1 x2 v· u + y1y2 v· v
Sabemos que: u·u = v·v = 1 y que u· v = 0
En consecuencia, la expresión anterior queda reducida a la conocida como
expresión analítica del producto escalar:

a·b = x1 y1 + x2 y2

Actividad 6.
Siendo a (3,- 5) y b (2,2), calcula a·b.

Ángulo que forma dos vectores.


La expresión con la que se define el producto escalar y su expresión
analítica nos permiten calcular el ángulo que forman dos vectores, dados
dos vectores a y b, el ángulo que forman se denota por . En efecto, si
los vectores son a = (x1, y1) y b = (x2, y2) se tiene:
 por una parte, según la definición:
 por otra, mediante la expresión analítica: a·b = x1 y1 + x2 y2
De las dos igualdades se deduce que:

Despejando, finalmente cos(a, b) se llega al resultado siguiente:

Conocido el valor del coseno, con la ayuda de la calculadora se obtiene lo


que mide el ángulo que forman los dos vectores.

Ejemplo 4.
Obtener el ángulo que forman los vectores a=(3,-5) y
b=(2,2).
Calculemos los módulos de los vectores:

Como a· b = -4, se tiene:

18
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Con la ayuda de la calculadora obtenemos, finalmente:


Ángulo que forman a y b será

Actividad 7.
Obtener el ángulo que forman los vectores indicados en la tabla
siguiente:

a b

(-2,4) (5,1)

(2,5) (5,2)

(-3, -2) (-1,-5)

19
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Taller de vectores
Material necesario:
 Mapa de Ecuador con escala
 Regla graduada
 Transportador de ángulos
 Calculadora
Procedimiento:
 Tomar un mapa de Ecuador y escribir la escala del mapa
 Orientarlo según los puntos cardinales
 Tomando como origen Riobamba trazar unos ejes cartesianos
 Unir con Riobamba los siguientes lugares de Ecuador: Esmeraldas,
Tulcan, Nueva Loja, Puyo, Cuenca, Santa Elena y Portoviejo.
 Con la ayuda de la regla graduada y de la escala, averiguar la
distancia de cada uno de estos puntos a Riobamba considerando el
recorrido en línea recta
 Con el transportador determinar el ángulo que forman las líneas
anteriores con la parte positiva del eje horizontal
 Partiendo de Riobamba dibuja las líneas correspondientes a los 25º
y a los 28º ¿Qué lugares de Ecuador se encuentran en esa zona?
¿Ídem entre 100º y 104º?

Ecuación de la recta: distintas formas.


La recta y las distintas formas de su ecuación es uno de los conceptos que
se utilizarán en el futuro con mucha frecuencia. La función lineal, como es
sabido, está presente en una gran cantidad de situaciones problemáticas y
por eso es importante comprender el significado de la ecuación en sus
distintas formas. Es especialmente importante la idea de pendiente,
saberla calcular e interpretarla en cualquier situación.
Ecuación vectorial
Se trata de la ecuación de la que se van a deducir sucesivamente todas
las demás. La situación inicial es la siguiente:
Se tiene un sistema de ejes cartesianos cuyo origen es el punto O (0,0),
como puede verse en la Fig. 15. El punto A(x0, y0) es un punto fijo del
plano. Como ya se ha explicado anteriormente, desde A podían tener su
origen todos los vectores imaginables, pues esa era una de las
características del vector libre. Pues bien, desde el momento en que se
escoja uno de esos infinitos vectores ya se ha elegido una recta porque

20
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

para determinar una recta basta con tener un punto de ella y un vector
que nos indique una dirección.
Hemos elegido uno: el vector u (u1, u2). Este vector, además, se va a
llamar vector director de la recta y jugará un papel importante en el
desarrollo de esta parte.

Fig. 15

Ahora, debe quedar claro que si se multiplica u por cualquier escalar, se


irán obteniendo todos los puntos de la recta. Esta es una idea
central. Obsérvese en la Fig. 15 que se han señalado los puntos 2u y -
1’5u.
Así que, cuando el escalar recorre el conjunto de los números reales, se
obtienen los puntos de la recta que hemos dibujado.
Tomemos un punto cualquiera X. Este punto no está definido
explícitamente como los anteriores sino que tenemos como único dato que
está sobre la recta. Por tanto se trata de un punto cuyas coordenadas son
desconocidas y por eso diremos que es el punto X(x, y) en el que los
valores de x e y son variables y sujetos solo a la condición ya expresada:
que el punto X está sobre la recta.
Con esa condición, el vector AX está sobre la recta y, en consecuencia
se puede obtener multiplicando u por un cierto número real que
representaremos por t, es decir:
AX = tu
Partiendo de estos datos ya podemos proceder a obtener la ecuación
vectorial de la recta.
En efecto:
La Fig. 15 deja bien claro que se tiene esta relación vectorial:
OX = OA + AX

21
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Pero como ya se ha indicado, podemos sustituir el vector AX y queda la


expresión:
OX = OA + tu
siendo t un número real al que también se le suele llamar parámetro.
Esa es la ecuación vectorial de la recta. Es una forma de ecuación que
se utiliza poco en “situaciones problemáticas” pero sin embargo nos va a
permitir obtener las demás formas de la ecuación de la recta como se va a
comprobar a continuación.
Ecuaciones paramétricas.
En la ecuación vectorial vamos a sustituir cada vector por sus
correspondientes componentes que están escritas en la figura del
apartado anterior:
(x, y) = (x0, y0) + t(u1,u2)
Multiplicando t (u1, u2) se tiene:
(x, y) = (x0, y0) + (tu1, tu2)
Al sumar los vectores del segundo miembro queda:
(x, y) = (x0 + tu1, y0 + tu2)
Como los dos vectores son iguales, han de serlos las correspondientes
componentes, es decir:
x = x0 + tu1
y = y0 + tu2
t es un número real que, como se ha indicado ya, recibe el nombre de
parámetro y de ahí que estas sean las ecuaciones paramétricas de la
recta.

Actividad 8.
Sea A (2,4) el punto fijo elegido y sea u = (3,2) el vector director.
Se pide:
a) Representar gráficamente la recta.
b) Obtener su ecuación vectorial.
c) Obtener sus ecuaciones paramétricas.

Ecuación continua.
Es una forma de la ecuación de mucha utilidad. Se obtiene despejando t
en cada una de las ecuaciones paramétricas, es decir:
 de la primera ecuación x = x0 + tu1 se deduce que:

22
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

 de la segunda y = y0 + tu2

De ambas igualdades se obtiene la ecuación continua de la recta que


tiene la forma:

Obsérvese que los denominadores son las componentes del vector director
y aquí conviene hacer la siguiente reflexión:
Se supone que ha quedado claro que el vector director es el que marca la
dirección de la recta pero recordemos que una recta puede tener infinitos
vectores directores porque la única condición que se exige es que tengan
la misma dirección. Por lo tanto, cualquier vector, tenga el sentido que
tenga o tenga el tamaño que sea, si es paralelo a la recta, es un vector
director de la recta y, en consecuencia puede ser el denominador de la
ecuación continua.

Coordenadas del punto medio de un segmento.


En algunas situaciones es necesario conocer estas coordenadas para
resolver problemas.
En la Fig. 16 se consideran los puntos A y B cuyas coordenadas son
conocidas. En este caso, las componentes de los vectores OA y OB
coinciden con las coordenadas de los extremos al ser O (0,0).

Fig. 16

Por otra parte, el punto M, que es donde se cortan las dos diagonales, es
el punto medio del segmento AB.
Pues bien, es fácil ver que si las coordenadas de M son (x, y) entonces se
verifica que:

23
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Por tanto, las coordenadas del punto medio son:

Ejemplo 5.
Obtener la ecuación continua de la recta señalada en el Actividad 8.

Las ecuaciones paramétricas a las que se llegó son:


x = 2 + 3t
y = 4 + 2t

Si despejamos t en cada ecuación se tiene:

Por lo tanto, la ecuación continua es:

Se podría haber planteado la ecuación directamente utilizando la forma


deducida.

Ecuación general o implícita.


Seguramente es la más utilizada de las formas de la ecuación de la recta.
Se obtiene cuando en la ecuación continua se aplica la propiedad de las
proporciones que dice que el producto de los extremos es igual al
producto de los medios, esto es:
u2 (x – xo) = u1 (y – yo)
Al hacer operaciones y trasponer los términos dejando las variables x e y
en el primer miembro se llega a una expresión de la forma:
Ax+By=C

Conocida como ecuación general o implícita de la recta. El calificativo de


implícita se debe a que ninguna de las dos variables está despejada.

El par de números (A, B) es el vector asociado a la recta y veremos luego


la interesante y útil propiedad que tiene.
Al número C se le suele llamar término independiente.

Ejemplo 6.
Obtener la ecuación general de la recta definida en el Actividad 8.

24
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ya hemos deducido la ecuación continua en el Ejemplo 5 y de ahí vamos


a partir. Obsérvese cómo se llega a la ecuación general:

   

Ecuación explícita.
Esta forma de la ecuación de la recta es fácil de deducir porque basta con
despejar la y de la ecuación general o de la ecuación continua.
Al hacerlo, queda al final una expresión de la forma:
y=mx+n
De esta ecuación es interesante resaltar los siguientes datos:
 La n se llama ordenada en el origen de la recta. El nombre se debe a
que, si hacemos x=0 se obtiene y = n, es decir que la recta corta al
eje de ordenadas en el punto (0, n).
 El coeficiente m de la x es la pendiente de la recta, es decir, el valor
de la tangente del ángulo que forma la recta con el eje de abscisas
(u horizontal)

Fig. 17

Ejemplo 7.
Obtener la ecuación explícita de la recta definida en el ejemplo anterior.
¿Cuánto vale la ordenada en el origen? ¿Cuál es el valor de la pendiente?
¿Qué ángulo forma esta recta con el eje horizontal?

25
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

En el ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se tiene la


ecuación general de esta recta: 2x – 3y = - 8
Debemos despejar la y:

Una vez despejada la y podemos contestar a las preguntas formuladas:

La ordenada en el origen es . La pendiente es .


Como la pendiente es el valor de la tangente del ángulo pedido, con la
ayuda de la calculadora se obtiene el valor del ángulo:

Vamos a demostrar que, en efecto, la pendiente es la tangente del ángulo


que forma la recta con el eje horizontal.
Para ello recordamos que u = (u1, u2) es el vector director de la recta.
En la Fig. 18 vemos que, en ese caso, la tangente del ángulo indicado es
.

Fig. 18

Pues bien, consideremos la recta continua:

Vamos a obtener la forma explícita despejando la y:

26
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Ya se tiene la forma y=m x+ n pero obsérvese que , es decir

que es lo que queríamos probar.

Actividad 9.
Dado el punto A (-2,3) y el vector director u= (4,3), responder a
las siguientes cuestiones:
 Representar gráficamente la recta formada.
 Obtener la ecuación continua de la recta.
 Obtener la ecuación general.
 Obtener la ecuación explícita.
 ¿Cuál es la ordenada en el origen?
 ¿Cuál es el valor de la pendiente?
 ¿Qué ángulo forma la recta con el eje horizontal?

Ecuación de la recta que pasa por dos puntos.


Ya sabemos que dos puntos determinan una y solo una recta. Pues bien,
la obtención de su ecuación no resulta complicada si se tiene en cuenta
que esos dos puntos, precisamente, determinan un vector director de la
recta solicitada.
En la Fig. 19 se tienen los dos puntos A(x1, y1) y B(x2, y2) y, por tanto el
vector AB = (x2 – x1, y2 – y1).

27
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 19

AB es el vector director de la recta. En consecuencia, podemos utilizar la


ecuación continua para tener una forma de la ecuación de la recta pedida:

Esta es la fórmula que da la ecuación de la recta que pasa por dos puntos.
Obsérvese que la pendiente de esta recta se obtiene con facilidad una vez
que se conoce el vector director, es decir:

Actividad 10.
a) Indicar qué sucede si, en lugar de utilizar el punto A para el
numerador de la fórmula obtenida se utiliza el punto B, es decir que
se llega a esta fórmula:

b) Se ha utilizado como vector director de la recta el vector AB.


¿Qué sucede si se utiliza el de sentido opuesto BA = (x1- x2, y1 –
y2)? Es decir, si la fórmula es:

Ejemplo 8.
Obtener las ecuaciones general y explícita de la recta que pasa por los
puntos A (- 1,2) y B (4, - 2). ¿Pertenece a esta recta el punto P (5, - 3)?
Un vector director de la recta es:

28
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

AB = (4 – (- 1), - 2 – 2) = (4 + 1, - 4) = (5, - 4)
Por tanto, la ecuación de la recta que pasa por esos puntos es:
Aplicando la propiedad de las proporciones se tiene:
(- 4) ( x + 1) = 5 (y – 2) -4x – 4 = 5y – 10 5y + 4x = 10 – 4
5y + 4x = 6
Despejemos la y:

5y = -4x + 6

Para saber si el punto P está sobre la recta, se sustituyen sus


coordenadas en la ecuación y se comprueba si se produce una identidad.
En este caso el punto estaría sobre la recta.
Sustituimos en la ecuación general y queda:
5·(-3) + 4·5 = 6 -15 + 20 = 6 5=6
Como no se produce la identidad, podemos afirmar que el punto P no
está sobre la recta.

Vector asociado a la recta


Ya se ha indicado que en la ecuación general de la recta A x + B y = C, el
par formado por (A, B) son las componentes de un vector que llamamos
vector asociado a la recta.
Pues bien, este vector tiene una interesante propiedad que facilita mucho
la resolución de ciertas situaciones, es que es perpendicular a la recta.

Fig. 20

Vamos a demostrarlo:
Partimos de la ecuación general A x + B y = C. Sean P(x1, y1) y Q(x2, y2)
dos puntos que pertenecen a esa recta (Fig. 21). Esto quiere decir que el
vector PQ = (x2 – x1, y2 – y1) está en la dirección de la recta.

29
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 21

Por otra parte, al estar los puntos sobre la recta se cumplen las siguientes
igualdades:
Ax1 + By1 = C
Ax2 + By2 = C
Restando miembro a miembro se obtiene:
A(x2 – x1) + B (y2 – y1) = 0
Pero teniendo en cuenta la expresión analítica del producto escalar, esta
última igualdad se puede escribir así:
(A, B)·(x2 – x1, y2 – y1) = 0
Según sabemos, si el producto escalar de dos vectores es cero, entonces
los vectores son perpendiculares, por tanto concluimos que el vector de
componentes (A, B) y el vector PQ que está en la dirección de la recta
son perpendiculares, esto es, (A, B) es un vector perpendicular a la
recta.
El conocimiento de este vector, resuelve con gran agilidad situaciones
como la siguiente:

Ejemplo 9.
Determinar la ecuación de la recta que pasa por P (3,-4) y es paralela a la
recta 5x – 3y = 10.
Es evidente que si la recta pedida es paralela a la que nos dan, entonces
han de tener el mismo vector asociado. Esto quiere decir que la recta
solicitada es de la forma:
5x – 3y = k
Falta por determinar el valor de k.
Para ello aplicamos el dato de que la recta pasa por P es decir:
5·3 – 3· (-4) = k

30
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

15 + 12 = k
27 = k
Por tanto la ecuación pedida es:
5x – 3y = 27

Ángulo que forman dos rectas.


En la Fig. 22 se ve que el ángulo formado por las dos rectas r y s es el
mismo que el formado por sus vectores asociados a1 y a2.

Fig. 22

En consecuencia, si las ecuaciones de las rectas son:

Entonces, para determinar el ángulo α que forman r y s basta con calcular


el ángulo que forman los vectores asociados (A, B) y (A’, B’).
El producto escalar resuelve esta cuestión pues:

Ejemplo 10.
Determinar el ángulo que forman las rectas
3x + 5y = 7
-2x + 3y = 2
Los vectores asociados son: (3,5) y (-2,3). Por tanto el coseno del ángulo

31
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

pedido es:

La calculadora nos permite saber que:

Posición relativa de dos rectas en el plano.


De nuevo los vectores asociados van a resolver con facilidad esta
situación. Podemos empezar pidiendo que se indique en qué posición
relativa pueden estar dos rectas en el plano. Saldrán las dos rectas
secantes y las paralelas. Más difícil es que perciban que pueden estar
superpuestas.
Se puede saber en qué posición están dos rectas sin necesidad de
dibujarlas solo con saber en qué posición están sus vectores asociados.
En efecto:
 Si los vectores asociados son paralelos, entonces las rectas son
paralelas.
 Si los vectores asociados no son paralelos, entonces las rectas
tampoco son paralelas. En este caso son secantes.

Fig. 23

Dos vectores son paralelos cuando sus componentes son proporcionales,


es decir, si (A, B) y (A’, B’) son las componentes de los vectores asociados
a dos rectas, podemos afirmar que:

 Si entonces las rectas son paralelas.

32
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

 Si entonces las rectas son secantes. Las coordenadas del


punto en el que se encuentran se obtiene resolviendo el sistema que
forman las dos ecuaciones.
Queda por resolver el caso en que las rectas sean coincidentes. Pero para
que esto ocurra, no solo deben ser proporcionales los vectores asociados,
sino que también los términos independientes han de mantener la misma
proporción es decir:

 Si entonces se trata de una sola recta.

Aunque resulte una obviedad, hay que indicar que lo que se ha dicho de
los vectores asociados vale exactamente igual para los vectores
directores. Es decir: si u = (u1, u2) y v = (v1, v2) son los vectores
directores de dos rectas, se cumple que:
 Si entonces las rectas son paralelas.

 Si esta misma proporción la mantienen los términos independientes,


entonces se trata de una misma recta.
 Si entonces las rectas son secantes.

Ecuación punto – pendiente.


Se trata de una forma de ecuación que se construye con un punto de la
recta y con el conocimiento de su pendiente. Para ello partimos de la
ecuación continua:

Pero sabemos que es la pendiente m de la recta. Por tanto, se tiene:

Que es la conocida como ecuación punto – pendiente.

Distancia de un punto a una recta.


Se trata de una fórmula que se obtiene tras un laborioso proceso que no
vamos a incluir. Pero sí la fórmula porque es sencilla.

33
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Fig. 24

Si la ecuación de la recta es A x + B y + C = 0 y se trata del punto


P(x0,y0), entonces la distancia del punto P a M (M está en la vertical
trazada desde P hasta la recta), viene dada por la fórmula:

Actividad 11.
Determinar la distancia del punto P (5, -4) a la recta 3 x + 4 y – 7
= 0.

34
Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI

Resumen
VECTORES

VECTOR QUE UNE DOS PUNTOS A  a1 , a 2  y B  b1 , b2  v  b1  a1 , b2  a2 
 
SUMA Y RESTA DE VECTORES v  a, b, w  a' , b'
 
v  w  a  a' , b  b'

PRODUCTO DE UN Nº POR UN VECTOR k  v  ka, kb
 
MÓDULO DE UN VECTOR v  a, b v  a2  b2
PUNTO MEDIO DE UN SEGMENTO A  a1 , a 2  ,  a  b1 a 2  b2 
M 1 , 
B  b1 , b2   2 2 

PRODUCTO ESCALAR DE DOS VECTORES u  u1 , u 2   
 u  v  u1  v1  u 2  v2
v  v1 , v2 

ÁNGULO QUE FORMAN DOS VECTORES u  u1 , u 2  cos 
u1v1  u 2 v 2

v  v1 , v2  u12  u 22  v12  v 22
VECTORES ORTOGONALES: Dos vectores son ortogonales si  
u  v  u1  v1  u 2  v 2  0
su productos escalar es 0
RECTAS
ECUACIÓN VECTORIAL x, y   a1 , a2   t v1 , v2 

Dados un punto A  a1 , a 2  y un  x  a1  tv1


ECUACIONES PARAMÉTRICAS 

vector v  v1 , v2  , tenemos  y  a 2  tv 2
x  a1 y  a 2
ECUACIÓN CONTINUA 
v1 v2
ECUACIÓN GENERAL: Se obtiene operando en la ecuación continua Ax  By  C  0
ECUACIÓN EXPLÍCITA: Despejando y en la ecuación general y  mx  n
ECUACIÓN PUNTO PENDIENTE: Dado un punto A  a1 , a 2  y la pendiente m
y  a2  mx  a1 
 Ax  By  C  0
POSICIÓN RELATIVA DE DOS RECTAS 
 A' x  B' y  C '  0
Rectas secantes Rectas paralelas Rectas coincidentes
A B A B C A B C
    
A' B' A' B' C ' A' B' C '
 
u v
ÁNGULO QUE FORMAN DOS RECTAS cos    
uv
PROBLEMAS MÉTRICOS

DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS d  A, B   AB  b1  a1 2  b2  a2 2
Ax1  Bx2  C
DISTANCIA ENTRE UN PUNTO Y UNA RECTA d  P, r  
A2  B 2
Se toma un punto de una de las rectas y se
DISTANCIA ENTRE DOS RECTAS PARALELAS
calcula la distancia de ese punto a la otra recta.

35

También podría gustarte