Está en la página 1de 48
- Guia de = monitoreo de =e a = = oe es rs a i Pra coche aM er Ce ott eA ean yet} Cee essai ec Oe Cm eS Cee secon Centro-Sur de Chile, a través de la promocién de Cee ccoc SM coaS Der eee aeons) SNe cu CuaL ees ee Dee eee? Se ee mec cy Creu aC Ceci en Ce eee ‘contenidos de la presente publicacién para los Beer eee et CO ero ae eee) eee a ea en Et Ministerio del Medio Ambiente Dees eens a? humedales costeros de la zona centro-sur de ced Ero Pied Guia de monitoreo de humedales Core sao eased cra) Tals Ce ey Cee eT os Dead Ce ce ee ead coer at i eeret eran Rte eee eee ean Deter et ere er Coa eer enc Cen Ge aa tency Ceo eT oe aca ioc cal pete) Cita: PO e Cece Se Dee eee eet mentary pees see ck eee see steed eee ee ee eas eee RS ae ¢ ’ et é . wm See Rc Re Re ccd Doe eee ne ae Cr Gece ce ‘como para cualquier interesado en la conservacién y seguimiento ambiental de humedales a lo largo del territorio nacional. Este documento es un Dee eae ee eee ce Oe no Raion eR ee enced NCR ara Con eas IC a acuerdo con el Articulo 15 de la Ley 21.202, los municipios que cuenten con eet et ei eee nr cee ay Peretti euro ea tects que se implementaran los criterias minimos de sustentabilidad indicados en Dee Cu ae ee) On set esc La guia se divide en tres capitulos, abordando en el primer capitulo la definicion de un humedal, sus caractertsicas, los tipos de humedales que Cee ec) ee ence tt te presenta las principales comunidades biologicas que se pueden identificar ese inner oes See CR MO ac cg ‘metodologias que podemos utilizar para llevar a cabo el monitoreo, junto CO ON re Cu ee Saucy esta acu contenidos 1. Definicion 1L1. Humedales urbanos 2. Importancia de los Humedales Fitoplancton Perifiton (Fitobentos) Zooplancton Zoobentos Plantas acusticas Peces Anfibios Aves de humedales Mamiferos acuaticos Etapas del monitoreo Etapa 1: Recopilacion bibliografica y analisis uu uu Etapa 2: Definir Objetivos Etapa 3: Definir las preguntas clave y escalas adecuadas Etapa 4: Seleccionar el diserio apropiado de monitoreo Etapa 5: Determinar los parametras a medi, niimera de sitios y a duracién del monitoreo Etapa 6:Definir protocolos de monitoreo 6.1 Pardmetros Fisico-quimicos del componente agua 6.2 Parametros biol6gicos 6.2.1 Metodologfa para Macroinvertebrades 6.2.2 Metodologia para Peces 6.2.3 Metodologia para Aves Etapa 7: mplementar el programa de monitoreo Etapa 8: Analisis de resultados Etapa 9:Evaluacion y Manejo Adaptativo GLOSARIO ANEXOS ‘Anexo 1. Ejemplo de Programa de Monitoreo Ambiental y Ciudadano del Proyecto GEF Humedales Costeros Anexo 2.Planilla de Habitat ‘Anexo 3.Bibliografia asociada a metodologia de muestreo y claves taxonémicas para el grupo de zooplancton ‘Anexo 4, Bibliografia asociada a metodologia de muestreo y claves taxonémicas para cel grupo de fitoplancton, ‘Anexo 5. Bibliografia asociada a metodologia de muestreo y claves taxonémicas para BIBLIOGRAFIA 1" a uu B 4 “ 7 18 2 2 27 28 29 30 as 3” ” 40 emit | Caracterizacion (i Koy) WT TToE Ct Los humedales son sistemas acusticos que sostienen la biodiversidad, nos proveen importantes ‘elementos para la vida, los podemos encontrar alo largo de toda la costa, como estuarios, lagunas costeras o marismas, a lo largo de la Cordillera de los Andes, como salares, lagunas salabres, vegas, ros, Jagos y lagunas. Hacia el sur de Chile podemos reconocer a los humedales de turberas, humedales boscosas o hualves o pitrantos, todos ellos, en mayor o menor cantidad, suministran habitat a peces, crustéceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otros. Se han elaborado variadas definiciones para el concepto de Humedal, pero se ha llegado al consenso de que este tipo de ecosistema corresponde a la transicién entre ambientes himedos y ambientes generalmente '5ecos, por lo cual no pueden ser clasificas categoricamente como acuaticos ni terrestres (Correa~ Araneda, 2010). La Convenci6n RAMSAR (ratificado por Chile en 1981) considera como humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, 0 superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural 0. artificial, permanentes 0 temporales, estancadas 0 corrientes, dulces, salobre o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. La Ley 21.202 de proteccién de humedales urbanos, define a los humedales urbanos como “Todas aquellas extensiones de marismas, pantanos y turberas, 0 superficies cubiertas de aguas, sean 6stas de régimen natural o artificial, permanente o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no ‘exceda los seis metros y que se encuentran total o parcialmente dentro del limite urbano* Capitute | -Caracteriracion de os meds Importancia de los Humedales Los humedales, sean urbanos o no, proveen una serie de beneficios a as comunidades y entornos ‘en donde se emplazan: provisién de agua dulce, mitigacion de inundaciones, regulacién del clima tocal, conservacién de la biodiversidad, y oportunidades de prover espacios para la recreacion y educaci6n, entre otras. Estos beneficios son conacidos como servicios ecosistémicos (Figura 1, os que son de gran importancia para sostener el bienestar y calidad de vida de las personas. Se clasifican en: servicios de soporte (eg, ciclo de nutrientes), servicios de aprovisionamiento © abastecimiento (eg. agua, fibras, alimentos), servicios de regulacién (eg. mitigacién de ‘inundaciones, purificacion det agua) y servicios culturales (e.g. recreacion, educativos). Loshumedales yu capacidad de praveer estos servicios se ven constantemente amenazados. Esto especialmente critico en ciudades en donde el desarrollo urbano amenaza con la degradacion y destruccién de los humedales por medio de actividades como relleno, drenaje, contaminacién, desvio de las aguas e introducciéin de especies exdticas. ESPONIA: Contribucion alaprevencion contra dzorcomstisde Bs (= REFUGIO: Para especies vegetales, aves, peces; especies vezetales rarasiescasas. 80% de as especies de aves dependen de los humedales ~ y2/3 de os peces se reproducen 0 PATRIMONIO PalsAUISTICO YY CULTURAL: Imagen de marca de los teritoros, mejoramiento dol entorna de vida, decal en elon — — sur: ACTIVIDADES TRIsIcas nario WT RECReATVAS: esc, tuwiono 0 proouccion elcataad endrima actifdaesde bloLDctex Mader gala delags eccaclon ambien. tomes cea anon, horitos, abalones,ostra) Figueat, Servicios ecosstémicos que pestan os himedles Fuente: htp//humedaleschioe.clhumedales-de-chloe! Chile adoptaparalaclasificaciondehumedales enel CatastroNacionalde Humedales del Ministerio del Medio Ambiente, la Clasificacion modificado de Dugan (1992), y Ahumada & Faundez (2009), disponible en https/humedaleschilemma.gab.cl. Para conocer mas sabre los distintas tipos de humedales,susamenazas revisar la Guia para facilitar la gestién de las denuncias sobre actividades, due afectan humedales (MMA-ONU Media Ambiente, 2021), disponible en el siguiente enlace: /ntepsiigefhumedales.mma gob clwp-content/uploads/2022/02/Guia-de-denuncia-humedales-1.pdf. ‘Capitulo Caracterizacion de los humedales Cc 5 Capitulo II ile Comunidades biologicas caracteristicas de humedales Este capitulo aborda las comunidades bioldgicas que podemos reconacer en los ecosisternas de humedales. En esta version no fueron incluidas las bacterias, siendo una comunidad muy importante para el desarrollo de La vida en los sistemas acusticos, fueron excluidas debido a su grado de complejidad en la manipulacion de las muestras y su posterior identificacién. 1. Fitoplancton ‘Se define como fitoplancton a la comunidad de microorganismos, en su ‘mayorfa fotosintéticos, (microalgas) que viven suspendidosentacolumna de agua (Wetzel, 2001), Las clases con mayor riqueza especifica en Chile, corresponde a las Bacillariophyceae (diatomeas), Chlorophyceae (algas verdes), Chrysophyceae (algas doradas), Cyanophyceae (algas, verde-azules), Dinophycea (dinoflagelados) y Xanthophyceae (algas, verde-amarillas) (Parra, 2006) (Ceratium sp Foto: Maria less Suazo Siva, 2018 2. Perifiton (Fitobentos) Es la capa viscosa (biofilm o tapete) formada principalmente por una comunidad de microalgas bentonicas y bacterias ‘que crecen sobre sustrato sumergido en agua, donde penetra la luz para su desarrollo (Biggs & Kilroy, 2000). En aguas continentales este componente se encuentra ‘mayormente representado en ecosistemas loticos (e.g rios)y ‘en menor medida en ecosistemas lenticos (eg lagos) Foto: Carolina Diaz 2082 6 PW corsa connie bogeascaacterss de rmedes Segun el tipo de sustrato al que se asocian, se distinguen las epifiticas (crecen sobre vegetacion sumergida), epipéticas (crecen sobre sedimentos limoarcillosos), epliticas (crecen sobre sustratos 10L Chaleco salvavidas Ictiémetro a escala minima de 1mm Balanza a escala minima de decimas de gramo Camara fotogratica Red de arrastre Fusnte EA 2078 ‘Se debe evitarla pesca durante o inmediatamente después de eventos de lluvia, y también durante periodos de crecidas en los ros, dado que en estos eventos los peces pueden ser desplazados del sector de estudio, o permanecer refugiados en microhdbitats més favorables reduciendo el éxito de las colectas (oy et al, 2013; CEA, 2018. Los sitios seleccionados de pesca deben estar alejados al menos 100 m de puentes o vados en el camino cruzando el rio, a menos que se esté evaluando la influencia de estos impactos. Siesta circunstancia es inevitable debe quedar registro de ellos en las anotaciones de terreno. También debe evitarse la presencia de barreras migratorias o confluencias tributarias en las cercantas del lugar de muestreo (150 m) Uy et al. 2013, CEA, 2018), ‘Segin las principales caracteristicas de un ecosistema, se recomienda el uso de las siguientes ‘metodologias para el muestreo de fauna ictica en un ecosistema de humedal (Tabla 10). cot tenacs EE. 21 ‘abla 10 Metodologia de muestreo para zona presentes en un ecosisema de humeda. a io Pesca eléctrica con embarcacién/Redes arrastre /Buceo Pesca eléctrica/éspineles/Redes/Nasa Laguna o Poza Draga/Red salabre en profundidad Zona de mezcla (estuario) Redes de arrastre en orila Fuente: CEA, 2018 ‘Acontinuacién, en la tabla 11 se detalla [a metodologta para pesca eléctrica: bla 13. "Metodoloata de moestieo con Pesca eléccrica, habitats yrecomendaciones eed a eer Seed Pesca eléctrica Todo tipo de habitats sin | Maverse suavemente @ ir | + Se debe medir la conduc- influencia marina, 0 can | barriendo con el anodo| tividad para regular el altas conductividades. | todos los habitats facti- | _voltaje de la descarga de bles de ser muestreados. | electricidad en el agua Una segunda persona debe situarse detrés del | + En ambientes acuaticos portador de la pértiga | con baja conductividad con sacadores (quecha) | (100 pS) se deben utilizar y recoger los peces que | voltajes superiores a 500. aturdidos porlaelectrici- | Cuando la conductividad dad son arrastrados porla | sobrepasa los 500 4, el corriente fluvial Depen- | voltaje recomendable es diendo de las condiciones | inferior 300 voltios.(Lo- del rio recorres entre 100 | rencio, 2002). y 200 metros en direcci6n contraria a la corriente (Figura 5). Dependiendo de las condi- | «Elaguade este contenedor clones delriorecorrer entre | debe ser renovada si se 100 200metrosendirec- | observa en los peces ion contrariaalacorriente, | sintomas de carencia de Depositar los peces captu- | oxigeno. rados en un balde plastico ‘con agua, + Sila pesca es abundante, se puede disponer de un contenedor mayor (Cooler> 20 entaorilla para evitar una densidad excesiva en el balde de pesca, Monitors fea Habitats eed Pesca.léctrica (cont) —_| Todo tipo dehabitats sin in- | Para la manipulacign de los | « Se recomienda usar euge- fluencia marina, o con altas | peces (identificar, medir y| nol o MS-222, la dilucién conductividades. pesar) es conveniente usar | adecuada de este ultimo lun producto anestésico que | es de 10 a 30 mg/l. los relaje. Una vez aneste siados los peces seran iden- | « Longitud estandar: medi- tiffcados, contabilizados | cién desde la boca hasta anotando su peso ylongitud | el final de las escamas 0 (estandar o total) (Figura 6). | pedinculo caudal + Longitud total: medicién desde la boca hasta el unto mas alejado de ésta. En caso de ejemplares con | Alternativamente, estos dudas de identificacion, | ejemplares pueden ser fo~ idealmente este deberia | tografiados destacando la ser sacrificado y conservade | disposicion de sus aletas, fa para su posterior andlisis en | presencia o no de una boca mayor detalle protréctil, presencia de bar- bas, o alguna otra caracte- rfsticanotoria que se juzgue importante para su identifi- .cacion posterior, Para la recuperacién de los peces de la anestesia se debe disponer de un conte nedor de rejilla en ta orilla del rio de modo que la co- rviente de agua circule a su través. Ya recuperados dela anestesia los peces sera ti- berados; para ello se elegiré una zona de corriente mo- derada cerca de la orilla y serealizaraunaestima dela mortandad debida al mues- treo (Me peces muertos) NasasyRedes trampa | Zonas someras del litoral. | Se sitian las redes junto al | Este tipo de red suele man- fondo, entre la vegetacion en la profundidad elegida, Las nasas pueden cebarse 0 ‘no, los cebos son variados y ser pescado, higado, maiz, queso, etc. tenerse alrededor de 12 horas. cottons 23 ead rd Piro, Recomendaciones Red de arrastre Zonas someras del itoralen | Para la implementacién | + Se recomienda que con la zonas profundas desde una | de las redes de arrastre | red de 10 metros de largose ‘embarcacion. se requiere de dos a tres | intenteal menos seis lances personas, situando uno | para cubrir por lo menos de los extremos de la| 60 metros en el sistema red cerca de un banco | acuatico, playa y disponiendo el resto de la red extendida |» Se recomienda redes de Perpendicular al banco, | diferentes tamafios: en. para esto uno de los | zonasdepozones profundos participantes debe avanzar | se recomienda una red de hacia el centro del cuerpo |10 m x 2m, en areas de de agua. La red se debe | rapidos, aguas corrientes y tirar de forma paralela y| pozas pequefias se puede cerrandola hacia el banco | utilizar una red de 5 mx 1m. donde una de las personas mantiene su posicién fija, asegurandose de que la linea plomada de la red este siempre pegada al sustrato. Una vez alcanzada la orilla la red debe ser extraida completamente del agua para extraer los peces capturados (Figura 7), Fuente: Modifica de CEA 2018 Longitud estindard ongitud total Figura. ‘Tipos de longitudes mis comunes ena medicin de paces Foto: Nicole Colin, 2021. 24 Ed Capitulo Monitors Figura, Pesca elctrica con equipo port Fot: Marts ests Suazo iva, 2022, Figura 7, Red de arasre. Foto: Mara Jess Suaz Siva, 2022 Capitulo - Monitoreo 25 En{a tabla 12 se presenta bibliografia asociada a la identificacion de peces. ‘abla 22 Caves txonémicas para pecespertnacient los ecosistemas acustics contnentales de Chile. Pete Especie Habit, E, Vietoriano, P. & Rodriguez Ruiz, A. (2003), Variaciones espaciotemporales del ensamible de peces de un sistema fluvial de bajo orden del centro sur de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 76, Habit, E. & Victoriano, P. (2005). Peces de agua dulce de la Cordillera de la Costa. En: Historia, Biodiversidad y Ecologia de la Cordillera de la Costa de Chile (Eds. C. Smith-Ramirez, J. rmesto & C. Valdovinos), 392-406 pp- Editorial Universitaria, Santiago, Chile. C Valdovinos, E Habit, A Jara, P Piedra, J Gonzalez, J Salvo. (2012). Dindmica espacio-temporal de 13 especies de peces nativos en un ecotono lacustre-fluvial de fa Cuenca del Rfo Valdivia (Chile). Gayana 76, 01-09 Habit, E, Dyer, 8, & Vila, |. (2006). Estado de conocimiento de los peces dulceacuicolas de Chile, Gayana 70(D): 100-113. Colin, N, Piedra, P. & Habit, €. (2012). Variaciones espaciales y temporales de las comunidades riberefias de peces fen un sistema fluvial no intervenido: rio San Pedro, cuenca del rio Valdivia (Chile). Gayana 76 (Namero Especial 24-35, Vila I Fuentes, L & Contreras, M. (1999). Peces limnicos de Chile. Boletin del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 48: 61-75 ‘Mufioz-Ramirez, C, Jara A, Beltran-Concha M, Zariiga-Reinoso, A, Victoriano, P, & Habit, E, (2010), “Distribucion de la familia Diplomystidae (Pisces: Siluriformes) en Chile: nuevos registros.* Boletin de Biodiversidad de Chile 4: 6-47, end ieee 6.2.3. Metodologia para Aves Los humedales son mundiaimente reconocidos por su importancia para la conservacién de la avifauna (Ramsar, 1971).Principalmente porque estos proveen desitios de reproduccién, descanso, alimentacién y refugio para un gran nimero y diversidad de aves en todo el mundo. De acuerdo con el objetivo del plan de monitoreo del humedal,existiran indicadores especificos que permitan, evaluar la avifauna del lugar, por ejemplo, la presencia 0 ausencia de especies, [a abundancia 0 densidad de cada una de ellas, y su respectiva productividad, De acuerdo con los indicadores que queremos obtener que técnica de monitoreo es la mas adecuada para obtener La informacion. Consideraciones generales: se debe tener en cuenta el uso de elementos de protecci6n personal (EPP) y materiales para el correcto conteo e identificacién de aves. El equipamiento y materiales, xy los elementos de proteccion personal se detallan en a tabla 13, Tabla 13. Elements de protecién personal PP) equipamientoy materiales necesaries pars colecta de macroinvertebrados. Se Ropa adecuada para el clima del area de estudio Contador manual Protector solar y balsamo labial con filtro UVA/UVB Binoculares 10x42 Lentes de seguridad con filtro UVA/UVE. Guta de Identificacién de Aves Gorro legionario Lbreta y lapiz de mina Fuente: CEA, 2038 26 Ed Capitulo Monitors ‘A continuacion, en la tabla 14 se describen tres tcnicas de monitoreo para determinar presencia y/o ausencia de aves en un humedal. voto Meteo de mse conPsce lca Mbt comendcoes, a odologia en ey a Censo Consiste en contar to- | Determinar tamafio | Para aquellas aves de | Cisnes en una laguna dos los individuos, de | poblacional,paracom- | tamafio mediano a | pequefia o mediana una © mas especies | prarenettiempe. grande, cwyas pobla- | con fil acceso, presentes en el hume- clones en un habitat dal determinado, que po- sea buena vsbilidad Se recomienda para aves de bala movilidad que utlizan el espeio de agua de unhumedal de tamano peaueto a media Transectos | Consiste en registrar | Determinar a rqueza, | Para aves presentes | Aves playeras en fu todos los individuos | abundancia _relativa | en habitat abierto que | medales costeros, aves abservados oescucha-| y/o densidad de espe- | permita un recorid | de pastizalo matoral dos durante unrecorri- | cies, para comparar en | lineal y con buena vi- | con buena visibilidad y otinea argo ancho | el tiempe. siblidad, de trénsito fai predeterminado) Puntos de | Busca registrar todos | Determinar riqueza, | Paaavesdetodotama | Aves de. matorral. 0 conteo los indivduos obser-| abundancia _relatva | ho que estén presentes | bosque denso de bala vados y escuchados | y/o densidad de espe- | en zonas donde el reco- | visibilidad 0 transito durante un tempo | cies paracomprarenel | ridlnealescfcultos | aif predefinido en un area | tiempo. ‘o existe una baja visibi- predeterminada tad uence: CONAF, 2016 En la seccién de anexos (Anexo 4) se presenta la bibliografia asociada a otros componentes biolagicos que se pueden monitorear camo zooplancton, ftoplancton y plantas acuaticas. Etapa 7: Implementar el programa de monitoreo Cuando ya tenemos definida nuestro objetivo de monitoreo, el area de estudio (numero de sitios), ta

También podría gustarte