Está en la página 1de 32
Guia de Campo Delimitacién y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile cREeDITOS: Guia de Delimtacién y Caracterizacién de HumedalesUrbanos de Chile Elaboracién de contenidos Pablo Norambuena Cistina Orchard 6. Pablo Vernal. Camila Molina 6. \alidacén istado especies de flora indicadoras de humedales Carls Rare G Cistina San Martin, Edicion Jimena Inara C. Profesional Dept. Ecasistemas Acuitices, Division de Recursos Naturales y Biodversidad del Ministero del Medio Ambiente, Cau Sia A. Coordinadora Naconal Proyecto GEF Humedales Costeros. Lorena Flores Profesional Sereridel Medio Ambiente de Valparaiso, lustraciones y portada Vanessa Brown isfy agramoci Rosigo Diaz A. ‘Todas las fotografias utizadas son propiedad de EDAFICA salvo en los casos que se indica otra autora gradecimientos ‘AmeringiaJaramilo A. Revisores especies floraindicadora de humedales: Gloria Rojas VilegasyFrandsco Javier Amigo ‘Varquer. Proyecto GEF HumedilesCosteros ‘Stematefal hasido desaroladocomopartede is acconesce!ProyectoGEF HumedalesCasteros para mejorar el estado ecoligicoy de conservacio de los ecnsistemascosteras del Centre Sur fe Chil, através de ba promacé de un manejo sustetabl. Incorporande y/o mejorando by gestién de hued costres,parasuconsenacién yrecuperaién omantencin de bsservcios ecosstémicos que proveen reduciendo también las amienazs y presiones Sobre ls hurls costerosy su uence aportante que sopotan las actividades humanas de importancaloal Se autorzalareproduccin parcial de os contends dela presente publicacin para los efectos de Su utiizain a titulo de cita o con fines de ensefianza e iwestigacin, siempre ctando la fuent= correspondiente, titulo yautor Gta: MMA - ONU Medio Ambiente, 2022. Guia de Camoo Deimitacién y Caracteriacién de Humedales Urbanos de Chile. Elaborada mediante consultoria Proyecto GEF/SEC ID: 9765 "Conservacién de humedéles costeos de la zona centrosur de Chie” por EDARCA Suelos y Medio Ambiente, Ministerio del Medio Ambiente Santiago, Chil. 32 p. Ministerio del Medio Ambiente Proyecto GEF/SEC|ID:9766 “Conservacién de hurmedales csterosde a zona centro-sur de Chile” Abii 2022 Guia de Campo Delimitacién y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile ga la Guia de delimitacién de humedales urbanos ONU® medio ambiente gef t Gula de Campo - Delimitaci6n y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile INDICE Iintrodueci6n — Materiales a utilizar en terreno Fase de campo 7 Delimitacién de humedales urbanos en funcién de la hidrologia ____11 Delimitacién de humedales urbanos en funcién de la vegetacion ___15 Delimitacién de humedales urbanos en funcién de suelos hidricos 20 | Gula de Campo - Delimitaci6n y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile INTRODUCCION Con el fin de contribuir al proceso de reconocimiento, delimitacién y caracterizacién de humedales urbanos distribuidos a lo largo del pals, el Reglamento de la Ley de Humedales Urbanos 21.202 (Decreto N°15, 2020), en especifico su Articulo 20, establece la creacién de la “Guia de Delimitacién y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile”, la cual entrega herramientas para el proceso de delimitacién de humedales, sustentando la representacién cartografica del drea objeto de solicitud bajo el cumplimiento de al menos uno de los criterios de régimen hidrolégico, vegetacién hidréfita y/o suelos hidricos, La delimitacién de humedales es un proceso técnico de observacién, recoleccién y sistematizacién de evidencia que puede ser llevado en la prdctica por personas provenientesde entidadespiiblicas, organizaciones técnicas y cientificas, sector académico y la sociedad civil. Para guiar y facilitar este proceso se generé esta guia, correspondiente Unicamente a la Fase de Campo de la gua completa. Esta gula contiene el paso a paso para la identificaci6n de los indicadores de campo de los tres criterios, 1) Hidrologia 2) Vegetacién hidréfita y 3) Suelos hidricos, que facilitar la delimitacién de humedales. Antes de comenzar con Ia aplicacién de esta gula, se requiere haber completado la etapa de Trabajo de Gabinete definida en la Guta de Delimitaci6n y Caracterizacién de Humedales Urbanos de Chile, que tiene como resultado la cartografia preliminar y actualizada del humedal, ademds de la seleccién de los sitios de evaluacién en terreno. Junto con esto, en gabinete también se debe haber identificado el tipo de humedal, lo cual ayuda a guiar la distribucién de los transectos que se recorrerén en terreno para muestrear los indicadores de cada criterio. Materiales a utilizar en terreno MATERIALES A UTILIZAR TERRENO Considerando los tres criterios de delimitacién de humedales urbanos, los materiales requeridos son los siguientes: Mapa borrador del humedal urbano a delimitar (digital o impreso) Camara fotografica Dispositivo GPS Copias del formulario de datos para cada criterio Cinta métrica de 50 m para trazar el transecto (opcional) Grilla de muestreo de vegetacién (ver seccién 3.3.2.4 Guia completa) Copia del listado de flora de humedales (Ver Anexo 1) Diario y prensa de herbario (opcional) Pala y/o barreno agrolégico Cinta métrica, de al menos 1 metro, o mira parlante para muestreo de suelo Copia de la hoja de guia de identificacién de campo para suelo (Ver Formulario de toma de datos de suelos hidricos) Tabla de colores del suelo (por ejemplo, Munsell Soil Color charts, 2009. También existen aplicaciones de celular que permiten evaluar colores de suelo). Ver referencia en Anexo 2. Fase de campo FASE DE CAMPO 1) Reconocimiento y recorrido del érea Al llegar al humedal, se realizaré un reconocimiento del area en base a la cartografia elaborada previamente, verificando que se trata del sitio a delimitar, utilizando un dispositivo GPS. Luego se realizard un recorrido general del érea. 2) Evaluacién de la topografia Realizar observacién panorémica de las condiciones del terreno y relieve. éEstd en un drea que es probable que esté recibiendo agua de drenaje desde la pendiente, o en una zona plana de baja altitud junto a un lago, rio o el mar? Si lo estd, es probable que el suelo esté himedo en alguna época del afio. 3) Observacién de la vegetacién Se recorrerd el area del humedal urbano para ubicar las unidades vegetacionales homogéneas a lo largo del gradiente topografico. Visualmente, estas unidades estardn estratificadas por altura y sein habito de crecimiento. ccuniores SD ener Gl) Granta tn) Figura 2. Proceso delimitacién de humedales mediante hidrologla. 12 Delimitacién de Humedales Urbanos en funcién de la Hidrolog! CCuadro 1 ndicadores hidrologia para delimitacién de humedales por grupo de indicadores segin zona biogeografica. ‘Agua superficial Nivel fretco alto Plesmar po B-Evlenca de inundacién reciente Marcas de agua Depéstos de secimentos Depstos de deriva (ait 84 | Esterao costa de algas Depésitos de hirro 186 | Gritas superfciales de suelo 187 | Inundacion visible en imagenes aéreas (na | 2 “1a Seturacion aa on {a1 | ‘Superfiie céncava con escasa vagetacén 189. Hoja manchacas Patrones de drenaie 1813) Invertebrados acuitics (0 Tauna Depésitos de marga 15, neds de corte de musgo ‘Grupo C-Evidencia de saturacibn de suelo actual o reciente C1 Olors sufura de hcrégena 2 vel fresco en extacién seca (C3 Ridsferas oxidadas 2 io argo ce rice vives (Ce Presencia de fiero educde ( /Depéstos de sal (C6 Reduccin reciente de herr en sueloslabracos C7 | Superfcie de estiércol fino |B Madrigueras de cangrejos de ro © camarones (G2 Seturacén visible en imagenes areas ‘Grupo D_Evidencia de ots condiciones del ugar o dates [D1 Plantasatofiadas o estresadas ‘cuitardo pace profunde ‘uene: Agta de et, 2017 13 Delimitacin de Humedales Urbanos en funcién de la Hidrologia Formulario de toma de datos de indicadores de hidrologla 1. MeNTCROMWDELSTO : ‘embrhumess ‘sb Stes | car Proper: Nome elude: 2LDETE;IAMACIOW DE COMDIONES AVBENTALES NORMULES CAN) ZONK BOSEOGAFCK Determine sn foc de vit ao fe ee encuente en CAN: (SI (No _[-]Serddeten tad poseirmente Determine a rena bogeogrtencovtesponcinte ' io: C]Anga——CLArdnestepsneade ature] semisrica |) Mesmenedicwenoniambamcrtasaieemn — }Hperriss C]Semisridaesensrica te C]subhdmeea | pene oe eee i ae | | pomp crac Citimeds CL) nipernimeds Cluimteconero 2: REGISTRO DEINDKADORES Maraue con P 0 § los Indcadores primaros © secundaros observador segin corresponds = la zona biogeoniica feorteferencie con GPS (o iil on el csgoearesponditsalindcador observa. Par los nicadores no otcervados Indias con ut aus). Grupo & At agua superta (Obervtclin de aguse supe icles 0 12 nel eaten ata 43 T)seturecidn se )Pleamar mares de agua Denso de sedimertos ‘—epsstos de deriva (it) 1 etera cosa deals Cspattor de era Grits supercales de suelo Inuneedn een migenessbreas ‘T]suoeriecincava can escasa vegeta 159. /Hojesmanenedae de agua 810 —)Patonesdedrenaic 511 _ Costas de sal 12 cosas de blo 813 vertebra aculticos (9 Yuna") 814 — Depts de marga 815 linens cree de musgo Grupo 8 dence de mundi recente (ct Cote sure de hirégeno 2] Nivel teen en xtc seca ee (3. Rasfeasoxdadas alarm dealces vv: dendade saturaisn Ce )Presencia ce herr redo feleino actual arecente (6S —)Depésitos desl (C5 Rede ecient de hiestoen suelo labrados Gc? —)Superfie de estrea fino (C8 Madrgueras de cangejos deri 0 camarones co Tsotueid visbi enimégones areas Grupa D 2 (Plants atrofadas estresadas Erdendade otras 2 —oseién goomortic ceondidones dallugar Go pettaec pac profunds tras observaciones: 14 Delimitacién de Humedales Urbanos en funcién de la Vegetacién DELIMITACION DE HUMEDALES URBANOS EN FUNCION DE LA VEGETACION Indicadores de vegetacion hidréfita en humedales El proceso general consiste en recopilar los datos de las especies presentes en una unidad vegetacional para evaluar si est dominada por hidréfitas o heléfitas. Previo al terreno se recomienda identificar enel Listado de Flora de Humedales de Chile (Ver Anexo 1) las plantas ysu habito de vida posibles de identificar segtin zona biogeografica. En terreno, la persona encargada de delimitar calculard el predominio de hidrdfitas y/o heldfitas. Para el uso de esta guia se utilizard el siguiente criterio: Si la cobertura dominante de la unidad vegetacional muestreada (>50 %) corresponde a plantas hidréfitas o heldfitas, el area se consideraré humedal. Consideraciones para el proceso de deli Normalmente las especies vegetales hidréfitas forman grandes poblaciones debido al predominio de su reproduccién clonal o vegetativa. Habitualmente las comunidades acuaticas presentan una clara zonacién o ubicacién en franjas bien delimitadas a orillas de cursos de agua o unidades homogéneas. En el proceso de delimitacién se debe tener en consideracién la existencia de evidencias de modificacién de la vegetacién hidréfita, provocada por alteraciones ala condicién de humedal. 15 Delimitacién de Humedales Urbanos en funcién de la Vegetacién EI proceso de delimitacién de humedales mediante la vegetacién requiere el desarrollo de los siguientes pasos: Paso 1. Paso 2. Paso 3. La persona recorrerd los transectos previamente definidos (Paso 6 del proceso general de la Fase de Campo), lentificando las unidades homogéneas de vegetacién. Muestreo de vegetacién La grilla de 1 m? confeccionada se utilizaré principalmente para las unidades homogéneas de vegetacién que generan més dudas sobre su condicién de humedal, como vegas y/o praderas con potencial higrfilo, Para formaciones palustres como totorales, el uso de grilla no es necesario, debido que poseen limites mas evidentes en terreno y es una formacién tfpica de humedal. La grilla se ubicaré en la superficie del suelo de la unidad a muestrear. Se identificaré y anotaré la especie que se ubica exactamente en cada interseccién de la grilla, junto con su habito de vida (ver anexo Listado de Flora de Humedales), y se completaré la planilla correspondiente (Formulario de toma de datos de vegetacién hidrofita) disponible al final de esta seccién. El muestreo con grilla deberd realizarse en cuatro repeticiones por unidad homogénea de vegetacién ara que sea representativa, y no deberd ubicarse en la zona ecotonal o zona de transicién entre dos o més comunidades vegetacionales visiblemente distintas. En caso de no poder determinar la especie en terreno, se deberdn tomar fotografias a cada érgano identificable de la planta o extraer una muestra para herborizar, y consultar @ una persona experta. Igualmente es posible apoyar la identificacién de las especies mediante el uso de aplicaciones méviles como iNaturalist (https://www.inaturalist.org/) 0 Google Lens. Célculo de porcentaje de dominancia de vegetacién de humedal Para cada una de las veces en que fue utilizada la grilla por unidad vegetacional, se calculard la cantidad de intersecciones en que se presenté una planta heléfita o hidré 16 Delimitacién de Humedales Urbanos en funcién de la Vegetacién las intersecciones de las cuatro grillas es 64 (cada grilla tiene 16 intersecciones x 4 veces por unidad homogénea), lo que corresponde al 100% de cobertura de la muestra de la unidad vegetacional. Se calcularé el porcentaje de cobertura segun la cantidad de intersecciones en que se haya presentado una especie en particular. En caso de que la persona que evaluaré el criterio de vegetacién tenga experiencia en boténica 0 sea un/a profesional vinculado/a con el rea, puede prescindir del uso de grilla y utilizar la metodologia de apreciacién visual directa para calcular la dominancia de vegetacién hidréfita en cada parcela muestral de 1 m*. Paso 4. Determinacién de la condicién de vegetacién de humedal Paso 5. la condicién de humedal quedaré determinada por el siguiente criterio: Si la cobertura dominante de la unidad vegetacional muestreada (>50%) corresponde a plantas hidr6fitas o heldfitas, el drea se considerard humedal. Se deberd registrar en el formulario correspondiente la coordenada que determine el limite de la presencia de vegetacién hidréfita dominantes e identificacién en mapa borrador, la cual sera cartografiada posteriormente en gabinete. El esquema general del proceso de delimitacién de humedales mediante la vegetacién se presenta en la Figura 3. 7 DelimitaciSn de Humedales Urbanos en funcién de la Vegetacién a a os Figura 3. Diagrama de flujo para indicadores de vegetacién hidréfita DelimitaciSn de Humedales Urbanos en funcién de la Vegetacién Formulario de toma de datos de vegetacién hidréfita | oamctoon eisma ‘onde une: So a Nonbre ead | [id wegscnat Unided vepetadora oa ni | | [neereccén] ——essece abt devde | esecen] ab Sede rs irae ele “esi nreha59 nals ‘nice eget nse Toa irae oes “esl ahas nla Cid raseconscon eects hl: (deere ceederemen | Gla liste test meee Unda norogtnescnepance atmo cién de Humedales Urbanas en funcién de Suelos Hidricos DELIMITACION DE HUMEDALES URBANOS EN FUNCION DE SUELOS HIDRICOS Las caracteristicas morfoldgicas de los suelos reducidos estacional- mente incluyen: patrones de colores especificos, olores, cambios de color que se producen al exponerse al aire 0 un tipo espectfico de material orgénico. Estas caracteristicas pueden ocurrir a cualquier profundidad en el suelo, y la abundancia de una caracteristica dada es variable. Las caracteristicas son indicadores directos de que el suelo se redujo en algiin momento de su historia y se utilizan para estimar qué parte del suelo estd saturada estacionalmente con agua libre. Los indicadores de suelos hidricos mas comunes son: Horizonte superficial de material orgénico (fibrico, hémico 0 séprico) de 20 cm de espesor o mas grueso. Si hay rasgos redoximérficos 0 moteados presentes (generalmente anaranjado, amarillento 0 pardo rojizo), colores dominantes en la matriz de suelo mineral de croma de 2 0 menos (ver Anexo 2 Tabla de matrices tipicas de suelos hidricos), Sino hay moteados presentes, colores dominantes en la matriz de suelo mineral de croma 1 0 menos Materia orgénica estratificada en suelos arenosos. Olor caracteristico de la presencia de dcido sulfhidrico en la parte superior del suelo. Presencia de horizontes gley en los primeros 30 cm desde la superfi 20 Delimitacién de Humedales Urbanos en funcién de Suelos Hidricos El proceso de delimitacién de humedales mediante suelo hidrico requiere el desarrollo de los siguientes pasos: Paso 1. Retirar cualquier resto vegetal cuidando de exponer claramente la superficie del suelo, Paso 2. Excavar una calicata de al menos 50 cm de profundidad. Paso 3. Durante la excavacién observar cualquier cambio de color y los horizontes de diagnéstico. Mantener el material eliminado lo més intacto posible y no mezcle las muestras. Paso 4. Determinar la profundidad de la napa fredtica observada midiendo desde la superficie. Paso S. Inspeccionar cuidadosamente el suelo en busca de moteados rojizos a lo largo de los canales radiculares, la pared de la calicata 0 del agregado de suelo obtenido con pala o barreno agroldgico. Paso 6. Corroborar percepcidn de olor a acido sulfhidrico. Paso 7. Determinar si el horizonte superior tiene concreciones de manganeso color negro. Si estd presente, es probable que el suelo esté humedo en alguna época del afio. Inspeccionar el subsuelo. Paso 8. Si corresponde a materiales orgdnicos y estd himedo, enton- ces es un suelo hidrico. Si el suelo es mineral, determinar si la matriz es baja en croma (2 0 menos) y presenta moteados. Si estos estén presentes dentro de los 30 cm superiores y el suelo estd htimedo, es un suelo hidrico. Paso 9. Determinar si hay horizontes o estratas subsuperficiales que causan mal drenaje, o si hay rasgos redoximérficos entre 30 y 40.cm. Estas caracteristicas, si estén presentes, son evidencias para ayudar a determinar si se trata de un suelo hidrico. Para facilitar el procedimiento de identificacién de indicadores de suelos hidricos utilizar los siguientes diagramas de flujo, diferenciados para suelos arenosos y suelos no arenosos (Figura 4). Anotar resultados en formulario para toma de datos de suelos hidricos. 24 DDelimitacién de Humedales Urbanos en funcién de Suelos Hidricos Diagrama de flujo para indicadores de suelo hidrico (rom a Figura 4. (a) Diagrama de flujo. Indicadores de suelos hidricos en suelos no arenos0s, (b) Diagrama de flujo. indicadores de suelos hidricos en suelos arenosos. Poente USDA 190). cadens 2017, 22 DDelimitacién de Humedales Urbanos en funcién de Suelos Hidricos Formulario de toma de datos de suelos hidricos sLioewnCAodn DL smo Nombre hanes gon Feo st Comins (Corerada deraeanes Propet: te Nombre ead sat Beinadiwadnia hide aste aaa) Sw Aiibesbatharenaes | — HianoerSsteosna nets? eereen Sper disap aro ned cn Doi Gena ae oad era ee ‘st tesa Gy 3x) rrpstan sre de prc * seme Gaieteamedet Gals — Miter ee —Coneseimesseheroiardascesonsaes 0 — sey Muwaceeaensipetce Maeda era ty amdecaacne) made weds Naweoehesisseion amy (asl dnd ice Mattie Hoes Daren tnd ele Held sore en) tne ale fe ems Geta Ferdi aque i i ‘Comentarios: Nimeros de fotos {Suelo Hdrico presente? s Ne Tree 23 Anexos Anexo 1. Listado Referencial de Flora de Humedales de Chile o eo ca er er @ SSE docicinipa——[Oiindngn [rites [ada eieniner ——_ntnieentn tetas ors ‘Aewshreutin|inlntss |r cs Angin ra tenn [ot tenets oon a ‘Pane ewe ooreomes ein eretacsries i trees [ate nephrin ens erations ne ‘eine ts ta ac eimpemten ——tae tno ‘esmolol i regia nent mori aerate ‘rewtirs ei ei rt ‘eotoree Conwsore terns ati swore rare ne otis ony ras ada Joksiorms fer ‘eke ote Lechesavele —_irniersenise sito niente oe ‘apenas arose see ors erases st Seroiee ana lone me ccm [tie (aang [he seropensae dts since sorouarcienl eu éuites ine iaatersnine — [Ree eons co arg tr ete seston eorretean na a eancekas enna te Cccenmers ms obese tema atraesmee——|ac omer ei te ootenie ct rc te hare eaten ne Coveinwecd iowa roe armen sna crime atte ‘ate Gone ‘wien i gi din rien in ht eg oe ocr nen orate oe in a Gojoe onda 24 ‘Anexos vrei crenata [Rbcdade ——earaiie (ae a ia is [ai pastanets sess i Cesandomeass oie Larepéioe [te Cotas ee ata Gmgee el sess it seo rennin ie nds Ceieconrhae——|aaintwoiicny (batts ——_‘[owodts Coser on Ceomecrcenfon | ose tein gi |e Cprscoyns ie ea engi fom Caracas | beeing [atin pesos (ovine rebates gic fai Conecaies lon een [vende Cris ew eas faa nse few esta ate Oprenaae ule aia leds Deeusveiesss—_|paesa eta etn ita fae Oomaccrmte |e es eat ati Docu esa rebates gic aia Doeuboanes hale eta einai oe sere [Pb a agi aa Danette — enti ai pati = inate oe a Davina es engi ae Dosa eoeres reba eat ome Dphaaciens (Pan ea angi ate liemiinaine [acl eis gi non ‘ovainoupl rade reba esa gk |omcde iratinaseor's ei esea [eno J aa lamers unig [ovoid (tovacrsbs ——srosrtes teat |e er wee snegirepés fone Hesketh ee i aa liecremoeye |e esis ai hr reowas reba eat or cdwspvens Rive eos fas Feeptepen lush

También podría gustarte