Está en la página 1de 16
DorIS ADRIANA RAMIREZ SALAZAR IMPLICACIONES DIDACTICAS DE UN ESTUDIO SOBRE HABILIDADES RELACIONADAS CON LA COMPRENSION LECTORA EN ADOLESCENTES CON SINDROME DE DOWN! Introduccién ral en el que ellas y sus familias se desenvuel- ven. Debe atender a la btisqueda de redes de servicios que contribuyan a la calidad de vida de esta poblaciGn y a la aplicacién del sistema de apoyos necesarios desde los ambitos de la educacién, la salud, la seguridad social, el tra bajo, la recreacién, el ocio y tiempo libre, ta tecnologia, entre otros, para que estas personas accedan en igualdad de condiciones a las opor- tunidades de desarrollo que merecen todos los seres humanos Para romper las barreras de acceso al cono- cimiento que impone nuestro sistema educativo a las personas con necesidades educativas, es preciso que la escuela genere alternativas did: ticas nuevas, que consulten las potencialidades, limitaciones y caracteristicas de todos estos alumnos, e incorpore a su curriculum los apor- tes de las teorfas de la psicologia cognitiva y las nuevas tecnologias de la informacion y Ia co- acién. Asimismo, que posibilite a este ti- po de alumnos espacios de interaccién social en los cuales puedan desarrollar mejores habilida- des cognitivas, comunicativas y adaptativas, Un desarrollo social y cultural apropiado deberia asegurar a todas las personas con algu- na necesidad educativa el ingreso, la promo- cién y la permanencia en el sistema educativo regular; no obstante en nuestro pais no existe una cultura de la integracién, € incluso de res- peto a la diversidad. De manera general, la in- tegracidn escolar no se concibe como un proce- so continuo fundamentado en las necesidades ceducativas y desarrollado a través de la inter: cidn de todos los agentes educativos. La ausencia de mecanismos claros a escala nacional sobre la puesta en marcha de los pla- hes y programas para la educacién de las perso- nas con necesidades educativas, y la falta de modelos © propuestas didicticas coherentes con las actuales teorias de! aprendizaje, han da- do como resultado una atencién educativa seg- mentada, molecular y unidimensional basada en la deficiencia del nifto y el adolescente, que desconoce sus procesos cognitivos ¢ incluso sus ritmos y estilos de aprendizaje. El fin pri mordial de la educaci6n es la socializacién del ser humano, pero ésta debe contemplar la igual- dad de oportunidades de acceso al conocimien- toy desarrollo del potencial cognitivo de todos los alumnos, ya que la calidad de la edi ¢s un problema que tiene que ver incl las necesidades educativas. Potenciar el desarrollo cogni blacién compete a la comunid general, pero muy espec dores y a los equipos interdiscip dos en su atencién. Se trata et Jar, desarrollar y mantener las . comunicativas y adapta necesitan propuesta los principios La incorporacién de las nuevas te en la escuela constituye un hecho pro tes de la relacién del hombre cor miento y ofrecen medios mas pers idos a cada ritmo y estilo d s cierto que el uso de es viene generando cambios impor agin mas significativa Su releva cién de las personas con algud Segiin Poole (1999), la ing cursos informati cos en el aula promueve de: respeto por los ritmos y estilos de apr de los alumnos, contribuye de mang la construccién del conocimiento, p atencidn a los alumnos menos mite una evaluacién mas centrada et ¥ procesos, mejora las condiciones ij0 cooperativo, ofrece un mayor € vidual en la seleccién de contenidos para disefiar entornos educativos ricos en, lidades para el aprendizaje, que prom Jos alumnos con necesidades educativa les, y especificamente en los alumni 34 drome de Down, el desarrollo de las habilidades comunicativas y la apropiacién de nociones esco- lares basicas en las diferentes reas del curr lum, A propésito Papert (1995) seftala: “[...] El ordenador, en cualquiera de sus mu- chas manifestaciones, offece a sus adherentes nuevas oportunidades para elaborar alternativas reales |...]. Esta maquina del saber no es mas que una pequeita muestra de cémo los nuevos medios modificardn las relaciones de los nifios con el conocimiento [...]. Lo esencial aqui es que la maquina del saber ofrece a los nifios la transiciGn de la educacién preescolar a la verda- dera alfabetizacién, que es més personal, mais cooperativa, mas gradual y mucho menos pre- ria que la abrupta transicién a que sometemos a los nifios cuando pasan del aprendizaje a tra- vés de la experiencia directa, a la utilizacién de a palabra impresa como fuente de informacién importante. Un sistema como éste permitirfa a una Jennifer del futuro explorar un mundo més rico que el que mis libros impresos me ofrecfan, Utilizando el habla, el tacto 0 gestos, podria di- rigir la maquina a las materias de su interés, moviéndose rapidamente por un espacio de co- nocimientos mucho mas amplio que el conoci miento de cualquier enciclopedia impresa | (p. 22- 26) El reto no esté en construir teorias propi para la ensefianza y el aprendizaje de la lectura, la escritura y las nociones basicas escolares pa- ra nifios y adolescentes con sindrome de Down, sino en apropiarse de las teorfas y métodos pe- dagégicos ya existentes para disefiar e imple- ‘mentar propuestas didi eficaces. Asimismo, aqnovechor los resultados de las investigaciones mas representativas. en las dreas de la psicologfa cognitiva para desa- rrollar y estimular las capacidades adaptativas y las habilidades académicas funcionales en las personas con necesidades edu EI proceso de apropiacién de habilidades para la comunicacion y la interaccidn en personas con sindrome de Down. Una perspectiva esperanzadora. En la literatura mundial especializada existen pocos registros de experiencias investigativas relacionadas con el desarrollo de habilidades para la comprensién lectora y la apropiacién de nociones basicas escolares en poblacién con ne- cesidades educativas. No obstante, se ha de- mostrado que es posible estimular y desarrollar habilidades para la lectura comprensiva y la es- critura con sentido en nifios y adolescentes con sindrome de Down, Como lo demuestran inves- tigaciones realizadas actualmente en paises co- mo Espana, Italia y Canada, es una realidad que sta poblacién aprende a leer y a escribir, se mo- tiva por la experiencia de avanzar en el dominio de la lengua escrita, alcanza niveles de lectura comprensiva, al igual que escribe con fluidez y coherencia (Troncoso y del Cerro, 1997), A través de investigaciones educativas y psicolégicas también se ha podido evidenciar que las dificultades que los ninios y adolescen- tes con sindrome de Down presentan en la cons- trucci6n de su lengua escrita y en la adquisicion de las nociones escolares basicas radican no so- lamente en sus déficits neurolégicos y cogniti- vos, 0 en la deprivacién cultural y afectiva, sino también en factores externos como el conoci- miento y la apropiacién que posee el educador sobre los procesos lecto-escritos, la implemen- tacién de propuestas diddcticas, el uso de mate- ales de aprendizaje apropiados y el ambiente familiar que rodea al individuo. A escala mundial se han realizado estudios que confirman la eficacia de diversas estrate- gins pedagdgicas y didécticas que estimulan y desarrollan, en nifios y adolescentes con alguna necesidad educativa, habilidades para la escri- tura, la lectura comprensiva y la adquisicién de conocimientos en las diversas dreas del currfcu- Jum, Estos hallazgos han puesto en evidencia el mejoramiento de las competencias cognitivas de esta poblacién para responder a las exigen- cias escolares del sistema educative regular (Flérez y Troncoso, 1991; Logan, 1995; Tron- coso y del Cerro, 1997; y Buckley, 1997), Aunque los edueadores de nuestras institu- ciones educativas conozcan los hallazgos de es- tos estudios y se interroguen sobre los métodos © estrategias didcticas utilizadas en los proc sos de ensefianza para la poblacién con necesi dades educativas, no han logrado disefiar y ex- perimentar una propuesta didactica que, conju- gando el desarrollo de conductas adaptativas y la potenciacién de habilidades académicas fun- cionales, promueva el éxito académico de los nifios y j6venes integrados al aula regular. Frente a esta situacién se hace necesario: + La articulacién entre Ios sistemas educativos regular y especializado, para consolidar una sola estructura educativa que promueva la in- tegracisn escolar y posibilite la apropiacién de aprendizajes en la poblacién con sindrome de Down + La ereacién de contextos escolares integrado- res que, favoreciendo el desarrollo cognitivo y comunicativo de la poblacién con sindrome de Down segiin sus ritmos y estilos de aprendiza- je. optimicen el proceso de ensefianza. + Un abordaje didéctico y metodolégico que re- tome la ensefianza mediatizada de las nociones bisicas escolares desde una perspectiva inte- gracionista y funcional para la poblacién con \drome de Down. + La incorporacién de las nuevas tecnologfas de la informacién y la comunicaci6n a los proce: sos de ensefianza, como. herramientas para apoyar el aprendizaje y el desarrollo de las ha- bilidades cognitivas y comunicativas en la po- blacién con sindrome de Down, + El disefio © implementacién de nuevas pro- puestas didicticas para la lectoescritura que fa- vorezcan la apropiacién de contenidos curricu- lares en la poblacién con sindrome de Down, y su vez apoyen los procesos de promocién es- colar en el sistema educativo regular. La propuesta didactica diseniada y aplicada a través del proceso investigativo resulta signi- ficativa en el ambito escolar, ya que no sdlo ofrece la oportunidad a los adolescentes con sindrome de Down para desarrollar habilidades académicas funcionales, comunicativas y adap- tativas en espacios escolares de cardcter espe- cializado, sino que también puede ser imple- mentada para enriquecer los procesos didéct cos en el contexto del aula regular, Se trata de una experiencia para la integraciGn escolar que cimiento de una for- paiva y, sobre t0- ma mis integral, m: do, mas human: peta las diferenci como herrai bién prom a través d claves gico. Tam- conocimientos ‘personas con sindrome de Down. Wid aventura posible de crea El sindrome de Down se define como una de las principales causas del retraso mental. Este sindrome es considerado como una anomalia cromosémica y su incidencia se ha calculado en | por 6.000 nacidos vivos (Jones, 1997). Su prevalencia esta entre 1 por 700 y 1 por 1.000 nacidos vivos en Europa y Norteamérica, y 1 por 1.000 nacidos vivos en Latinoamérica, En 1866, el doctor John Langdo Down des cribi6 por primera vez las similitudes facial entre un grupo de pacientes con retraso mental y la raza mongélica, teniendo en cuenta princi palmente caracteristicas como los pémulos s lientes, 1a nariz aplanada y los ojos sesgado: Debido a este descubrimiento, dicha alteracién genética toma su nombre. Con la identificaci6n de la base cromosémica del sindrome de Down en 1959 por Lejeune (Lejeune et als., 1959), se ha dado un proceso gradual de aceptacién de la “Trisomia 212, y ésta empieza a ser considera- da como una variacién de la normalidad. Este cientifico francés logré mostrar que las eélulas de una persona con sindrome de Down conte- nian 47 cromosomas en lugar de 46 y, especit camente, identified la presencia de 3 cromoso- mas en el par 21. Ademas de una serie de carac- i i indrome esta asociado a anomalias congénitas y a una alte- racién generalizada del desarrollo. Las personas con sindrome de Down po- seen retraso mental; por tanto, su aprendizaje y la ejecucién de actividades de la vida diaria se ven afectadas. El retraso mental implica para esta poblacién limitaciones en su inteligencia conceptual, en su capacidad para desempefiar auténomamente actividades de la vida diaria, en su habilidad para entender las expectativas sociales y el comportamiento de otros, y en su capacidad para comportarse socialmente. La investigacién acerca del sindrome de Down no ha seguido un curso lineal y continuo en la historia de la humanidad, sino que ha e: tado orientada por las condiciones de cada épo- ca. En sus primeras etapas, la investigacién en medicina y biologia defini esta entidad diag- néstica dentro del paradigma de la deficiencia LECTURA Y VIDA JUNIO 2006 & mental. A propésito, Flore, sen explican: creciente, mientras que la investigaci tiva y pedagégica siguieran centradas el y reafirmar las carencias” (1997: 2) No obstante, la revolucién pacifica a fa de las personas con discapacidad, los movi mientos de las asociaciones de padres, y los avances de la medicina y la biologia de la déc da del sesenta, han beneficiado a las personas con sindrome de Down. Se promueve asf una etapa de intervencién, educacién y rehabilita- cién tendiente a mejorar las capacidades cogni tivas, comunicativas, motoras y socioafectivas de esta poblacién. Actualmente la concepeién y la actitud hacia estas personas han cambiado. La pedagogia, la psicologia, la neurobiologia, la medicina y la sociologia proponen procesos de intervencién desde un enfoque interdiscipli- nar que rescatan las posibilidades y minimizan los efectos negativos de su discapacidad. Est disciplinas trabajan por la educacién, la inte- gracién y la promocién de una mejor calidad de vida en las personas con sindrome de Down. .a bibliografia sobre investigacién en el rea de la lectoescritura para estas personas es escasa. Incluso a escala mundial s6lo existen datos incipientes sobre los niveles de lectura y escritura alcanzados por ellas. Tampoco abun- dan los estudios longitudinales sobre el tema. Troncoso y del Cerro sostienen que: “Durante afios, muchas personas con deficien- mental, incluidas las personas con sindrome de Down, no han aprendido a leer porque ha si do doctrina comiinmente aceptada y transmit da que con un grado moderado de deficiencia mental no podfan, y no debian, aprender a leer y escribir. Sélo podia lograrse en algunos casos excepcionales, de un modo muy costoso, con. resultados pobres, aleanzando tnicamente un nivel de lectura mecénica, sin comprensién y in ninguna utilidad practica para su vida. De este modo, ha ido cumpliéndose la profecta: a bajas expectativas, bajos resultados. A ninguna expectativa, ningtin resultado. Si no se les ensefiado, no han aprendido. Si se ha credo que era una tarea imposible, ni tan siquiera se ha in- tentado” (1998: 59). Sin embargo, la perspectiva educativa ha cambiado en los diltimos afios. A partir de la dé- comenzado a registrarse ue gefialan la importancia de ensei ribir comprensiva y funcional- able porque se les con- ideraba apenas entrenables e incapaces de ob- tener aprendizajes académicos. El primer docu- mento que describe Ia experiencia de un sujeto con sindrome de Down capaz de leer y escribir fue The World of Nigel Hunt [El mundo de Nigel Hunt] (Hunt, 1966). Se trata de la auto- biografia de un joven inglés que aprendié a leer y a escribir a maquina con la ayuda de sus pa- dres. Logan (1995) menciona varios casos de adultos con sindrome de Down que en la déca- da del setenta podian leer y escribir, algunos aprendieron en la escuela y otros en el hogar, Muchos de estos casos se desconocen porque no han sido publicados. Un caso conocido es el de David Dawson, quien en compaiiia de Jean Edwards cont6 su historia en el libro My Friend David [Mi amigo David] (Edwards y Dawson, 1983). Buckley, Bird y Byrne (1997) describen va- rios casos de nifios con sindrome de Down que habiendo recibido una ensenanza adecuada pueden considerarse lectores tempranos. Probablemente la raz6n para que sélo a muy pocos nifios con este sindrome se les haya ensefiado a leer en el pasado fue el simple pre- juicio. La lectura era mirada como una destreza indtil para estos nifios e incluso se consideraba inadecuado que sus padres tuvieran frente a cellos expectativas tan irreales. En los casos en que alguien demostraba habilidades para la lec- tura, se pensaba que era s6lo una lectura meca- nica de palabras, pues no respondian adecuada- mente a las preguntas de comprensién sobre el material lefdo (Logan, 1995). Los beneficios que obtienen los nifios y adolescentes con sindrome de Down con el aprendizaje de la lectura y la escritura van mas alld de la simple adquisici6n de niveles funcio- nales en estas dos habilidades. Investigaciones recientes han demostrado que pueden aprender a leer y que la mayorfa de ellos obtienen pro- gresos en sus habilidades sociales y comunica- tivas, en su desarrollo cognitivo, especiti mente en sus destrezas perceptivas, y en su pacidad de memoria, dreas en las que general- mente los nifios y adolescentes con sindrome de Down presentan dificultades. relevantes. ‘Troncoso y del Cerro, con relacién a la ense- fianza de la lectoescritura, explican “Desde que comenzamos la ensefianza de la lec- tura a niffos con sindrome de Down hasta hoy, han sido muchos los adolescentes lectores que nos han demostrado cémo ha mejorado su vida personal gracias a su habilidad y al conocimiento y estima de sus valores y capa- cidades personales, tanto por parte de ellos mis- mos como por parte de quienes les rodean, les ha facilitado y abierto el camino a otros logros su: cesivos impensables hace unos afios” (1998: 69). Gn lectora, Segiin Logan (1995), debido a una actitud més positiva de la sociedad y a la integracién social, en Estados Unidos cada vez, mas nifios con sindrome de Down tienen Ia oportunidad de aprender a leer y escribir. Considera que con ayuda suficiente y adecuada, pueden ser alfabe- tizados, y quienes no lo logran constituyen la excepcién que la regla. Todos pueden participar en programas aca- démicos que incluyan el trabajo con unos obje- tivos minimos de lectura funcional, que les per- mitan conocer y distinguir los signos piblicos basicos. Muchas experiencias realizadas hasta el momento demuestran que estos nifios no s6lo son capaces de leer cualquier texto escrito, sino que pueden llegar a ser verdaderos aficionados la lectura (Troncoso y Cerro, 1997) bargo, es preciso conocer las habilidades y alte- raciones de su desarrollo cognitivo y social pa ra orientar cualquier proceso de aprendizaje. em- En comparacién con generaciones anterio- res, actualmente las personas con sindrome de Down acceden con mayor facilidad a la infor- maci6n escrita y en general a la cultura a tr de la lectura de periddicos, revistas, textos y cuentos en diversos formats. Han mejorado sustancialmente sus idades para la comu- n, tanto en la recepeién del lenguaje co- mo en su expresién, sus posibilidades de inte- raccidn y, en especial, sus habilidades sociales Estos logros constituyen razones suficientes para ensefarles a leer y a escribir. Sin embargo, el fracaso en el aprendizaje de la lectoescritura puede obedecer a tres razones: nicact Del método a veces es poco estimulante y atractivo, o resulta complejo para las capaci dades cognitivas de los alumnos; CD-ROM con las ponencias del 2° Simposio Internacional de “Lectura y Vida” “La escuela y la formacion de lectores y escritores” PEDIDOS A: Asociacién Internacional de Lectura Lavalle 2116, 8° B C1051ABH Buenos Aires, Argentina Telefax: 4953-3211 Fax: (54-11) 4951-7508 lecturayvida@ira.org.ar per fs Internacional amet nea 2) el momento en que se pone en prictica el método: puede entre la forma y el contenido que se ensefia con relacién a la edad del sujeto que apren- de, y -xistir un desfase importante 3) las caracteristicas personales ¢ intereses del no, que el educador debe tener en cuen- ta en sus practicas de ensenianza. Cualquier método, aunque haya demostra- do su eficiencia con un alto porcentaje de alum- nos, puede no ser el més adecuado para un es- tudiante en particular. Antes de diagnosticar que un alumno es incapaz de aprender a leer, hay que intentarlo de varias formas. Al respec- to, Troncoso y del Cerro sostienen: “Cada vez comprobamos con mds evidencia que unas adquisiciones y unos logros en deter- minadas éreas —incluida la académica— influyen positivamente en el avance de otros logros. Los aprendizajes para la vida practica y las habilida- des sociales todo ello prioritario € imprescin- dible~ no son incompatibles con los programas de desarrollo cognitivo y de aprendizajes aca- démicos. Tampoco podria mantenerse hoy en dia que la lectura y la escritura no son aprendi- zajes pricticos y titiles en una sociedad como la nuestra, repleta de letra impresa, Leer y escribir es un claro signo de “normalizacién”, y de au- tonomia que facilita enormemente la integra cién en todos sus niveles” (1998: 61), Si el educador conoce los rasgos mis rele- vantes y deficitarios en el desarrollo del len- guaje y la cognicidn de las personas con sindro- me de Down, estara en capacidad de plantear propuestas diddcticas coherentes para la ense- fanza y el aprendizaje de ta lectoescritura. L: aatura mundial especializada resefia al- gunas propuestas diddcticas 0 métodos concretos eficaces. Algunos de ellos son: el programa planteado por la Fundacién espaiiola para personas con sindrome de Down (ASSIDO, 1984)5; los principios pedagdgicos planteados por Molina (1994); la propuesta metodolégica para la e sefianza de la lectura a nifios con sindrome de Down, de Logan (1995); el programa de lectura y es- critura con nifios Down, de Tronco- so y del Cerro (1997); y el programa de ensefianza de Buckley y sus cola- boradores (Buckley, Bird y Byrne, 1997). Contexto de aplicacién de la propuesta diddctica Los procesos educativos dirigidos a niftos y j6- venes con sindrome de Down deben estar ori tados no slo a la apropiacién de contenidos es- colares, sino también al desarrollo de habilida- des académicas funcionales y adaptativas, que les permitan desenvolverse con relativa autono- mia y funcionalidad en la vida cotidiana, En tal sentido, una propuesta de enseflanza y aprendi- zaje para estos niflos y j6venes debe enmari se en el mbito de la integracién escolar, y en la perspectiva de la educacidn en y para la diversi- dad. Debe ademas fundamentarse en principios generales que se estructuran a partir de los refe- rentes psicopedagégicos y didicticos y que, a su vez, son los orientadores de la educacién basica en nuestro pais. En consecuencia el trabajo ex- perimental de la investigacisn se fundamenta e los aportes de Vigotsky y Feuerstein, quienes han contribuido significativamente a explicar el valor de la mediacién en el proceso de ensefian- za-aprendizaje. Vigotsky (1979) resalta el papel fundamental de la experiencia compartida en el desarrollo individual de los sujetos; por su par- te, Feuerstein (1977) explica que la mediacin implica un cambio dindmico en la estructura cognitiva del sujeto. El mediador ayuda al alumno a organizar, filtrar y resignificar la in- formacién que le ofrecen los estimulos y cola bora en la generalizacién de los aprendizajes. Jr Para la aplicacién de la propuesta didéctiea en el contexto de esta investigaci6n se formula. ron ocho unidades en las cuales se trabaj6 la apropiacién de contenidos curriculares del area de ciencias naturales para el quinto grado de basica primaria, a través de experiencias directas de aprendizaje, y de la lectura y cl analisis de textos en formato impreso ¢ hipermedial. Esta propuesta se desa- rroll6 durante un afio escolar a través de los siguientes momentos: 1. Aplicaci6n del programa de modifi bilidad cognitiva, a través de la realiza cién individual de ejercicios por parte de los adolescentes con sindrome de Down, con el apoyo de lt mediacién de un adul- to significativo. 2. Exploracién de conceptos previos so- bre el tema. Se utilizaron diversas estrate- gias de caricter individual para indagar el conocimiento de los alumnos con sindrome de Down sobre la temética de la unidad, tales co- ‘mo cuestionarios escritos y verbales, conversa torios, juegos de competencia, entre otros. 3. Realizacién de experiencias directas para traba- jar los conceptos abordados, tales como experi- ‘mentos, salidas de campo, observacién de vi- deos, realizacién de lecturas, entre otras. 4. Ampliacisn del conocimiento por medio de | turas referidas a los contenidos teméticos, Trabajo de comprensién lectora y apropiacién de nociones basicas de ciencias naturales en forma individual. De acuerdo con el tipo de apoyo, se utilizaban recursos hipermediales 0 ‘materiales en formato impreso. 6. Confrontacién entre lo aprendido y lo ya cono- ido a través de juegos grupales. Realizacién de actividades complementarias en el hogar para reforzar los contenidos teméticos trabajados en cada sesi6n, 8. Revisidn individual y grupal de las actividades asignadas para el hogar. Participaron en este estudio diez adolescen- tes con sindrome de Down entre catorce y die- ciocho aitos de edad cronolégica que finaliza- ron su proceso de integracién escolar con el apoyo de la escuela especial. Estos jévenes fue- ron seleccionados de tres instituciones del Valle de Aburré que desarrollan programas socio ‘ocupacionales para la poblacién con necesida- des educativas Como la investigaciGn buscaba verificar si la incorporacién de recursos hipermediales a la propuesta didéctica producia un impacto dife- rencial en la comprensién lectora de los adoles- centes con sindrome de Down, se utiliz6 un di- sefio cuasi experimental, de tipo series tempo- rales interrumpidas con replicaci6n intercam- biada (disefio de medidas repetidas). El grupo de adolescentes se subdividié en dos subgrupos que intercambiaron su. condicién de control (trabajo con apoyo de recursos impresos) 0 ex- perimental (trabajo con apoyo de recursos hi- permediales) en cada una de las ocho unidades que integran la propuesta didéctica. Al comien- zo y al final de cada una de estas unidades se hi- cieron mediciones pretest y posttest. A través del disefio se dio respuesta a dos interrogantes relacionados con el desarrollo de habilidades para la comprensi6n lectora: 1. ,Qué impacto tiene una propuesta di- dictica, basada en los enfoques de “ense- anza experimental y modificabilidad cognitiva” en el desarrollo de habilida- des relacionadas con la comprensién lec~ tora en los adolescentes con sindrome de Down, cuando se implementa con y sin el apoyo de recursos hipermediales? . Existen diferencias en el impacto que esta propuesta didactica tiene en el de- sarrollo de habilidades relacionadas con la comprensién lectora, cuando se im- plementa con el apoyo de recursos hi- permediales, o con medios impresos? Resultados derivados del proceso de investigacin Para determinar los avances que produjo la pro- puesta diddetica en el desarrollo de la compren- in lectora en cada una de las seis habilidades evaluadas en el grupo de los diez adolescentes con sindrome de Down (comprensién literal, comprensién inferencial, sintesis textual, domi nio de vocabulario, composicién escrita, y repre- sentacién grifica de conceptos), se analizaron los resultados obtenidos en la Prueba general de habilidades relacionadas con la compren- sién lectora en su versi6n inicial y final utilizan- do la prueba “t” para muestras dependientes. Los resultados de este andlisis, que se re- portan en la tabla 1, indican que: 1. La diferencia entre los puntajes obtenidos por los adolescentes en el pretest y en el postest en cada una de las habilidades relacionadas con la comprensién lectora result6 estadisticamente significativa, Sumadas estas seis habilidades, también se ob- serva una ganancia altamente significativa en el desarrollo de ta comprensién lectora después de 1a participacién en la propuesta did 3. La diferencia mayor en los puntajes promedios pretest-/postest obtenidos por los adolescentes se presents en la habilidad referida a ta com- prensiGn inferencial 4, En el pretest ninguno de los adolescentes res- pondié a las preguntas relacionadas con la habi: lidad representacién grafica de conceptos. Sin ‘embargo, en el postest todos obtuvieron el pun- taje maximo de seis, Tapia 1 Prueba de las diferen de comprensién Prueba general de comprensin lectora por habilidades | Comprensién literal Comprensién inferencial Sintesis textual Dominio de vocabulario Composicién eserita Representacién grifica de conceptos Sumatoria de habilidades s pretest - postest en la prueba general ectora por habi -4,70 0,001 8,57 < 0,001 3,20 0,011 3,30 ‘| 0,009 -10,39 < 0,001 Convenciones M: media; D.E. desviacién estindar; t: prueba estadistica t; p: nivel de probabilidad La tabla 2 muestra las diferencias entre los alunos con sindrome de Down en cada una de las habilidades evaluadas segin el tipo de apo- s decir, entre los que utilizaron re Cursos impresos y aquellos que trabajaron con el apoyo de rei habilidades comprensién literal, comprensién inferencial, sintesis textual y composicion es: crita, se evidencian diferencias estadisticamen: yo recibido, ursos hipermediales. Para las 40 te significativas entre el grupo control y el ex- perimental. Con relacién a las habilidades do- minio de vocabulario y representacion grdfica de conceptos, el grupo 1 tuvo un rendimie inferior cuando fue apoyado con recursos hi- permediales, mientras que en el grupo 2 el re- sultado fue inverso: tuvieron un rendimiento superior aquellos alumnos que recibieron la en seiianza apoyada en recursos hipermediales a || Tasea 2. Comparacién del rendimiento en la prueba de comprensién lectora por habilidades y por grupos | Habilidades | Comprensién literal | Comprension inferencial Textual Dominio de vocabulario: mposicién escrita EI néimero reducido de adolescentes con sindro- me de Down a los que se aplicé esta propuesta didactica es una circunstancia que impone ci ta cautela en las generalizaciones que se hi sobre su efecto en el desarrollo de las habilida- des relacionadas con la comprensién lectora. Sin embargo, el andlisis y la reflexién acerca de los procesos de aprendizaje que se observaron en el desarrollo de esta propuesta sugieren algu- nas conclusiones y recomendaciones de caracter diddetico que pueden aplicarse en la ensefianza a la poblacién con necesidades educativas y, coneretamente, al trabajo con nifios y jévenes que presentan retraso mental. Asimismo, los re- Manana (n=5) Recursos Recursos Recursos hipermedial | impresos |) hipermedial ie x § £ = 3 a sa 2s Js sof 23 | sultados de esta investigacién ponen en eviden- cia la posibilidad y la necesidad de disefiar y aplicar propuestas didéeticas que potencien las habilidades académicas funcionales y las con- ductas adaptativas de la poblacién con sindro- me de Down, y a su vez promuevan su incorpo- raci6n, permanencia y promocién en el sistema educativo regular, o su entorno social. nN Tal como lo han demostrado diversas inves- tigaciones en el area, una propuesta didéetica concebida desde la perspectiva socio-constru: tivista, basada en la estrategia de aprendizaje mediado y aplicada sistematicamente, constitu- ye una alternativa eficaz para desarrollar la co- municacién y la cognicién en poblacién con re- traso mental. En la aplicacién de la propuesta didactica fue evidente su impacto en el desarro- Ilo de habilidades relacionadas con la compren- LECTURAY VIDA = j6n lectora de adolescentes con sindrome de Down. Los jvenes que participaron en esta ex- periencia lograron las siguientes competencias: + mejor capacidad para enfrentar comprensiva- mente la lectura de un texto expositivo y, en consecuencia, mayores posibilidades de apro- piarse significativamente de contenidos de las diferentes dreas curriculares: + mayores habilidades para la lect analisis y la discusion de los contenidos abor- dados en tos dite enles textos; + mayor capacidad para identificar las ideas principales y secundarias de los textos estudia- dos; + mayor habilidad para reconocer y defi bras relacionadas con el texto. Asimismo, un mayor dominio de vocabulario: + mayor capacidad para derivar inferencias de los textos y generalizar aprendizajes a la vida cotidiana; + mayor habilidad para resumir y + mayor capacidad para representar grificamen- te los conceptos trabajados en un texto, Como puede verse, la aplicacién de este programa experimental tuvo un impacto signifi ativo en las habilidades de comprensidn lecto- ra de un grupo de jévenes con sindrome de Down y en su relacidn con la lectura. A su ve: se evidenciaron posibilidades de esta poblacién para el aprendizaje de contenidos esco! tos hallazgos muestran cierta corre con resultados de otras investigaciones rea. Por ejemplo, en un estudio real Troncoso y del Cerro (1998) se enconté alumnos que participaban en propuest \s de cariicter sistematico y perm: anzaron logros significativos en su 4 je de la lectoescritura, aprendieron mas la experiencia de leer, adquirierOn habitos lectores y entendieron la lect una forma de aprender: adolescentes con sindrome de Down, de ofrecer buenas posibilidades para d habilidades relacionadas con la. cot lectora a la diversidad de alumnos q la escuela regular. A través de la aplic este programa experimental se evidenciaron las ventajas que los alumnos con retraso ey ob- tienen cuando abordan la lectura de manera in- tegrada a los contenidos de un area curricular especifica y las posibilidades que ofrecen la estrategias didacticas que ineorporan materiale de lectura en formato hipermedial para facilitar a esta poblacién la apropiacién de nociones cientificas. El programa de ensefianza experimental de- sarrollado, que ineorpors el uso de materiales de lectura en diversos formatos y se apoyé en la mediacin como estrategia de ensefanza, im- pact6 positivamente en el sentido, valor y fun- cionalidad que los adolescentes con sindrome de Down lograron construir sobre la lectura, 10 cual se evidencia en cambios tales como: 1. Los alumnos mejoraron su actitud y disposicién ante la actividad de lectura. Antes del programa manifestaban mucha apatia frente a la lectura y consideraban que esta habilidad desbordaba sus, posibilidades. Lograron una valoracién més apropiada de la le tura como herramienta para el aprendizaje, la comunicacién y la interaccién con otros. Estos adolescentes tuvieron posibilidad de compartir los conocimientos adquiridos a través de la let ura, se atrevieron a exponer sus ideas, inquie tudes © conocimientos previos sobre el tema, Asi captaron que la lectura puede ser un medio, para aprender con otros compafieros ) 3. Otorgaron mayor funcionalidad a la lectura como. ) fuente de aprendizaje significativo. Los adoles- centes ya no leian por una simple responsabil yad escolar. Se motivaron por la lectura de ccuentos, la exploraciGn de diversos textos esco- enciclopedias y diccionarios: también se jasmaron con la escritura de textos, espe yemte de los géneros expositivo y epistolar. smo, entendieron que necesitan aprender res habilidades lectoras para desenvolve Zon éxito en los diferentes contextos en los estin integrados: la familia, la escuela y la wunidad. |, superaron el temor a leer en voz.alta en pre- de otros, mostraron capacidad para auto- eeirse frente al grupo y aceptaron con mejor n las observaciones de los compaie- ;n_consecuencia, tomaron mayor concien- sus habilidades, pero también de sus tim es para enfrentar la actividad lectora. ontinuacion se comentan las habilidades coghifivas y comunicativas de la poblacién con sindrome de Down y se hacen algunas sugeren- cias didécticas derivadas de la investigacién, las cuales pueden convertirse en un importante apoyo para el mejoramiento de la comprensisn lectora y la apropiacién funcional de conoci- mientos cientificos en estos nifios y jévenes. 1. Ene sarrollo normal, 1 poblac mparacién con personas que tienen un de in-con sindrome de Down posee un ritmo de aprendizaje mas lento, Para adquitir aprendizajes significativos estas personas requieren procesos de maticos. En esta invest mo la aplicacién de una propuesta didetica sis temédtica y secuencial foment6 en los alumnos con sindrome de Down el desarrollo de habili- dades relacionadas con la comprensién lectora y mnsefianza siste- in se evidencid c6- ta apropiacién de nociones cientificas. Ademéis esta propuesta enriquecié sus habilidades acadé- micas funcionales y aument6 sus posibilidades de integrarse y permanecer con éxito en el sist n nde habilidades académicas y sociales, coloca a e tas personas en condiciones mas favorables pa- ra trabajar conjuntamente con alumnos sin nec sidades educativas especiales. educativo regular. La adquisici 2. Los estudiantes con sindrome de Down se fati- gan con relativa facilidad y, usualmente, pre- sentan altibajos en su atencién y concentracién en el desarrollo de actividades escolares. Sin embargo, es posible realizar con estos jévenes actividades de cardcter académico relativa- mente complejas, las cuales deben programar- se inicialmente en perfodos cortos e irse am- pliando en el tiempo de acuerdo con su desem: peiio. Al iniciar 1a propuesta diddctica, se ob- servé en los adolescentes un tiempo de concen. tracién maximo de aproximadamente 20 minu: tos, y requerfan el cambio permanente de acti vidades. Al avanzar en el desarrollo de las te- maticas ale anzaron periodos de concentracién de aproximadamente 45 minutos y lograron mantenerse interesados en una actividad hasta concluirla. 3. En muchas ocasiones las personas con sindrome de Down requieren del apoyo del educador 0 un compaitero més capaz, pues a comprensién de determinadas instrucciones 0 la realizaci6n de S tareas les cuesta dificultad. En un co: mienzo este tipo de alumnos requieren de un apoyo generalizado para la realizaciGn de todas las actividades escolares, tal como se evidencis en esta investigacién, El apoyo ofrecido por el mediador fue cada vez mis esporddico de acuer- do con el desempefio alcanzado por cada alum- no y las exigencias cognitivas de las teméticas desarrolladas 6 Generalmente la curiosidad de los niftos y j6ve- nes con sit Jrome de Down por conocer y explo- rar lo que les rodea es limitada, Usualmente no estdn familiarizados con las preguntas sobre los fenémenos de la naturaleza, y mucho menos con respuestas que expliquen de manera acerta- da las inquietudes sobre el mundo de la vida. No obstante, como se observé en esta investiga- cin, basta con despertar en ellos el interés por los objetos, personas y fendmenos que los ro: dean, para que ellos mismos contintien la explo: raci6n con el apoyo de un adulto 0 compaiiero mds capaz. A la poblacién con sindrome de Down le cuesta dificultad recordar lo que hace, conoce o apren- de. Sin embargo, la realizaciGn de actividades escolares con r dad y la repetici6n creati- va de conceptos 0 nociones enseni Jas constitu- yen una alternativa para promover el aprendiza- je significativo. Los resultados de esta investi- gacin muestran que permanentemente los j6- venes lograron establecer relaciones entre Sus aprendizajes previos y las nuevas experiencias, y fueron capaces de aplicar muchos de los con: tenidos aprendidos a situaciones de su vida co- tidiana, Usualmente los nifios y j6venes con sindrome de Down necesitan ma ‘apoyo que los demas compatieros de su clase para responder a pre: untas o realizar las tareas que les asignan, Por esto es recomendable ofrecerles otros apoyos ta- les como grificos, estimulos sonoros, videos, animaciones, simulaciones o claves lingi La asociacién entre palabra escrita, im sonido favorece en esta poblacién la compren: siGn de instrucciones escrit ula su ca pacidad de solucionar problemas. En esta inves: tigacién se observé cémo la incorporacién de recursos complementarios al texto como la ima: n, el audio, los graficos y animaciones pro- 4B 2008 . Los niftos y adolescentes con pios de los recursos hipermediales, apoyaron el proceso de comprensidn lectora de estos alum- nos. Es comin que las personas con sindrome de Down presenten dificultad para solucionar pro- blemas, asi sean similares a otros que han re suelto anteriormente. En el desarrollo de esta in- vestigacién se constaté que, cuando el mediador ayudaba a estos jévenes mediante la ejemplifi- cacién y el modelado y los incitaba a anticipar espuestas, los alumnos se mostraban més dis- puestos a mantenerse en la tarea y podian resol- ver problemas con mayor acierto, ‘Al igual que las personas normales, los nitios y j6venes con sindrome de Down que obtiene! Exito en las diversas actividades escolares. se jenten més motivados para emprender nuevos aprendizajes. El educador de esta poblacién de- be ser capaz de ofrecer a sus alumnos oportuni- dades de aprendizaje que, en lugar de generar frustracién y desmotivacin, resulten exitosas. En la propuesta didactica utilizada para este tudio, la retroalimentacién que ofrecta el media- dor a estos j6venes tuvo un efecto positivo en su interés y permanencia en las actividades pro- puestas. Cuando a los nifios y j6venes con sindrome de Down se les pide que realicen varias tareas en tun perfodo corto de tiempo, se confunden y tien- den a rechazar las actividades de aprendizaje. En la aplicacién de esta propuesta didéctica fue evidente que seleccionar tareas y repartirlas acertadamente en el tiempo, y dar instrucciones 0 @ paso, son garantfa de un mejor desempe- fio de los alumnos, una buena autoestima, y ma- ‘yor satisfacci6n con el aprendizaje. Usualmente las personas con sindrome de Down tienen problemas de percepcién auditiva y no captan 0 procesan con facilidad muchos estimu- los sonoros. Por esto es conveniente incorporar otros recursos didiicticos que estimulen los dife- rentes canales sensoriales y les ayuden a un me jor procesamiento de la informacién. Los resul- tados de esta investigacién muestran que la combinacién de estimulos auditivos y visuales ‘mejora la atencién y la concentracién y, por lo tanto, favorece los procesos de aprendizaje en esta poblacién. indrome de Down también presentan marcadas dificultades en los procesos de andlisis, conceptualizacién, generalizacién y transferencia de la informa- cidn, que pueden ser atenuadas con la incorpo- racién de recursos hipermediales a la aplicacién de una propuesta didéctica, En el desarrollo de 13, esta experiencia fue posible observar las venta- jas que ofreeia la incorporacién de este tipo de recursos. Por ejemplo, los adolescentes que uti- lizaban textos en formato hipermedial accedfan a los contenidos a través del texto escrito, pero también podfan complementar la informacién con las imagenes, el audio, las animaciones, las simulaciones y otros recursos que cautivaban de manera significativa la atenciGn; contribufan a ccaptar en mayor detalle la informacién presenta- da y promovian un aprendizaje més significati- Vo de las nociones enseftadas. Ademés el uso de herramientas como el diccionario, que ofrece muchas posibilidades de busqueda de informa cidn, constituy6 un elemento de gran relevancia para la ampliacién del vocabulario, la compren- siGn de la informacién y la adquisicién de nue- vos conocimientos. Los nifios y j6venes con sindrome de Down pre- sentan limitaciones en su motricidad fina, lo ‘cual les dificulta el uso de instrumentos como el lipiz. para la escritura manuscrita. Para atenuar estas dificultades motrices y permitirles que se concentren més en la tarea de construir textos de mayor extensi6n, buena coherencia y calidad, el educador puede aprovechar las posibilidades de tun instrumento como la computadora. La pro- puesta didactica que se incorpora a esta investi- aciGn estimul6 y capacité a estos jovenes para que utilizaran la computadora como herramien- ta de eseritura, La comprensién y explicacién de fenémenos iol6gicos, fisicos y quimicos en ta poblacién con sindrome de Down es una actividad cogni tiva compleja, que exige al maestro muchas y vVariadas estrategias de enseftanza. El uso de pro- gramas hipermediales en esta propuesta didscti a, 1os cuales combinan simulténeamente textos, imagenes, animaciones, simulaciones, fotogra- fias, videos y definiciones de términos descono- cidos en forma oral, constituy6 un excelente re- ‘curso para apoyar a esta poblacién en el recono- iento, asimilacién, generalizaci6n y transfe- rencia de conceptos. demas, permiti6 abordar de una manera més interactiva, real y funcional las diversas teméticas trabajadas. La integracién escolar de la poblacién con retraso mental no es tuna utopfa, se ha convertido en una realidad. Es- tos nifios y jévenes pueden apropiarse de cono- ccimientos cientificos y aprender en el contexto de la escuela regular. Ciertamente, esta pobl: cidn puede desarrollar habilidades sociales, pe- ro igualmente adquirir habilidades académicas funcionales que le permitan desenvolverse con mayor autonomia y enfrentar con mayor éxito los problemas de la vida cotidiana 14, 17, A pesar de las limitaciones cognitivas eviden- ciadas en el desempefio escolar de nifios y jve- nes con sindrome de Down, es posible modifi- ‘car sus estructuras cognitivas a través de un pro- grama sistematico y secuencial. La propuesta didéctica utilizada en esta investigacién incor- pord un programa de “modificabilidad cogniti- va", que tuvo efectos positivos en los reperto- rios basicos de aprendizaje como la atencién, la percepcién, el lenguaje y a memoria, Asimismo Jos resultados de esta investigacién validan la nstrucci6n mediatizada como estrategia didseti- ca titil en la enseflanza de personas con retraso mental. Las particularidades del desarrollo cognitivo de esta poblacién exigen al educador la busqueda creativa de alternativas didacticas que se adap- ten a las condiciones, necesidades e intereses de cada individuo. Con el propésito de apoyar a los adolescentes en la adquisicién de nociones cien- iS y promover en ellos la independencia en la realizaciGn de tareas escolares, la propuesta diddctica asociada a este estudio utiliz6 estrate- gias de ensefianza mediada y colaborativa La participacién de la familia fue una estrategia importante en los resultados que se obtuvieron cen esta investigacién. Al comienzo de cada uni- dad los padres recibjan informacién escrita so- bre sus objetivos y contenidos. Asimismo al f nalizar cada unidad se les entregaba un informe escrito que describia los logros y las dificultades de cada adolescente. Simulténeamente con las actividades que se realizaron en el aula, estos jé- Venes desarrollaban algunas tareas en el hogar con el apoyo de los padres. Esta ayuda de la fa milia fue un estimulo valioso para el desarrollo de habilidades académicas funcionales y adapta tivas, lo que a su vez puede contribuir al proce- so de integracién escolar o socio ocupacional de estos jovenes Lay propuestas didéeticas dirigidas a la pobla- cién con sindrome de Down deben tener en cuenta las dificultades comportamentales y los Itibajos socioafectivos propios de estos nifios y j6venes, no con el fin de escudarse en ellos para jjustificar sus fracasos, sino para encontrar for- mas de trabajo apropiadas que faciliten el nor- mal desarrollo de las actividades escolares. En esta investigacién se evidencié que las caracte- risticas propias de la adolescencia y los altibajos ‘emocionales asociados al sindrome de Down in- ron en el desempefio de estos jovenes. Sin embargo, la estrategia del ditlogo, del tiem- po fuera de aula y el acompaiamiento en los momentos de crisis atenuaron estas dificultades, posibilitando que estos alumnos retomaran las areas propuestas, permanecieran en ellas hasta terminarlas y lograran cumplir con los objetivos planteados en cada temitica 18. La autoevaluacién y el automonitoreo constitu- yen dos estrategias importantes en el desarrollo Cognitivo de la poblacién con retraso mental. Ya no es extrafio que los alumnos con sindrome de Down sean capaces de desarrollar estrategia ‘acognitivas que cualifiquen sus habilidades de aprendizaje. En este estudio se emple6 la t de la autoevaluacién y la coevaluacién pa- ra que los alumnos reconocieran sus fortalezas y debilidades en la comprensi6n lectora y la apro- piacién de nociones de ciencias naturales. As mismo, implementaron en compaitia del medi dor estrategias de autocorrecciGn y automonito- reo de sus propios procesos de aprendizaje. Para concluir, puede afirmarse que los lo- gros en el desarrollo de habilidades relaciona- das con la comprensién lectora atribuibles a la participacién de los adolescentes con sindrome de Down en esta propuesta didietica demue tran que sus posibilidades de aprendizaje supe ran las que el sistema educativo regular y espe- cializado les reconoce. Por lo tanto, es impor- tante disefiar y aplicar propuestas didacticas que estimulen el desarrollo de sus habilidades cog- as y comunicativas, basadas en sus poten- cialidades y no en sus limitaciones, acordes a sus ritmos y estilos de aprendizaje, y apoyada en la estrategia de la mediacién. NES —— 1. Este articulo es derivado de un Proyecto de Inves igacién financiado por Colciencias y la Univer sidad de Antioquia. Nombre que se le da a la distribucién defectuosa de los cromosomas en el par 21. Esta alteracion cromosémica se efectiia antes de la fertilizaci6n, en el desarrollo del Gvulo o del espermatozoide, y produce como consecuencia el sindrome de Down. 3, Se hace referencia al Programa de lectura Assi do de la Asociacién para personas con Sindrome de Down de Murcia, Esp: io web: es.ge0c ties.com/ebSiae/assido, DA LECTURAY: a Referencias bio AS $$$ $$ $$$ Buckley. S. (1985) “Atlaninning Basic Educational Skills: Reading, Writing and Number.” En D. Lane y B. Strarford (eds.) Current Approaches to Down’s Syndrome. London: Hoh, Rinehart and Winstan Buckley, S.; G. Bird y A. Byrne (1997) La importancia practica y te6rica de ensefiar a leer y escribir a los nifios con sindrome de Down.” En J. A. Rondal et al. Sindrome de Down. as psicologica, psicobiolé I, Madrid: IMSS. (Rehabilitacién) Edwards. J. y D. Dawson (1983) My Friend avid. Austin (TX): Pro-De Feurestein, R, (1977) Redevelopment of Cognitive Functions of Retarded Early A nts, Jerusalem: Hadasah Wizo Canada Research Institute Florez, J. y M. Troncoso (1991) Sindrome de n. Santander: Masson Down y educai Florez, J.; M. Troncoso y M. Dierssen (1997) de Down: biologia, desarrollo y . Nuevas perspect fas, Barcelona: Masson. Gros, S. ¢ I. Rodriguez (1998) “Materiales multimedia y aprendizaje escolar.” Infanci Aprendizaje, n° 83, p. 93-103 Henao A., 0. (1997) “Didaetica de la leeto- nforma escritura e informatica. Este articulo fue recibido en la Re y fue aceptado para su Jones. K. (1997) Recognizable Patterns of Human Malformation. Philadelphia (PE) Saunders Company, 5* ed. Hunt, N. (1966) The World of Nigel Hunt. London: Darwen Finlayson. 1.; M. Gaultier y R. Turpin (1959) Etude eu enfants golies. Comptes Redus de L’Académie des Lejeune des chro josomes somatique de Sciences de Paris. Molina, G. (1994) Deficien psicoevolutivos y educativos, Mil: ment aspectos Ediciones Aljibe. in, O. (1995) Teaching Reading to Children with Down Syndrome; a Guide for Parents and Teachers, Estados Unidos: Woodbine House Papert, S. (1995) La ia de los nil Replantearse la educacién en la era de los ordenadores, Barcelona: Paid6s. Poole. B. (1999) Tecnologia educativa, Madrid: McGraw Hill Troncoso, M. y M. del Cerro (1997) “Lectura y eseritura de los nifios con sindrome de Down.” En J. Florez y M. Troncoso. Sindrome de hoy. Barcelona: Masson, wn y educa Troncoso, M. y M. del Cerro (1998) Sindrome de Down. Lectura y eseritura. Barcelona: Masson. Vigostsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicoldgicos superiores. Barcelona: Grijalbo. aceién de LECTURA ¥ Viva en marzo de 2003 ublicacién en octubre del mismo ano, Copyright of Lectura y Vida is the property of International Reading Association and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.

También podría gustarte