Está en la página 1de 34
Reconocida como una Norma National Americana (ANSI)* INC. Norma EASA AR100-2015 PRACTICA RECOMENDADA PARA LA REPARACION DE MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS a Pa rr t= = a SI fej a < ry Fe a = Fo a le a Fa Fd rr [a = EASA) The ElectroeMechanical Authority Phone: 314-993-2220 ¢ 1331 Baur Blvd., St. Louis, MO 63132 ¢ Fax: 314-993-1269 * www.easa.com z fe} Ee = cS) fe} 7) oO < w 2) > id Ww 7) 7) =) Ee a4 fr 4 1 a < | 4 (3) ir EF cS) it) | w "Este documento 8 una taduocién da la versén eserta an inglés de tuna Norma Nacional Estadounigens. La dica version aprabaca por el ‘American Natonal Standards Insitute o8 a varsgn ascrita on inglos. EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Norma EASA AR100-2015 PRACTICA RECOMENDADA PARA LA REPARACION DE MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS EASA) The ElectroeMechanical Authority EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Electrical Apparatus Service Association, Ine. 1881 Baur Blvd. + St, Louis, MO 63132 USA 814.998.2220 « Fax: 314-998-1269 ‘wwweasa.com ¢ easainfo@easa.com Copyright © 2015. Tédas los derechos reservados. EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Tabla de Contenido, Pagina 1 TABLA DE CONTENIDO SECCION 1: GENERALIDADES 11 OBJETIVO 12 ALCANCE 13. IDENTIFICACION 1.8.1 Marcacién por el Centro de Servicios 1.9.2 Registros 1.3. Placa de Datos 14 CONDICIONES DE EVALUACION E INVESTIGACION DE FALLOS 1.5 INSPECCION Y LIMPIEZA_ 15.1 Inspeccién 152 Limpieza 1.6 CABLES DE SALIDA 1.7 TERMINALES DE CONEXION, 18 CAJAS DE CONEXIONES 19 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 1.10 ACABADO EXTERIOR 1.11 EMBALAJB Y TRANSPORTE 1.12 AUTORIZACION PARA LA ENTREGA SECCION 2: REPARACIONES MECANICAS. 21 BIBS 2.1.1 Tolerancias de los Diémetros 2.1.2 Exeentrieidad Permitida 2.1.3 Tolerancias para anchos de Chavetero 22 RODAMIENTOS 22.1 Rodamientos de Bolas o Radillos 222. Cojinetes Anti-friecion 2.2.2.1 Empuje Axial de ls Cojintos Anti-iosiin 22.2.2 Anillos de Lubricacién 2.2.28 Sellos 23 LUBRICACION 23.1 Grasa 282 Accite 24 CARCASA Y ALOJAMIENTOS DE LOS RODAMIENTOS 24.1 Generalidades 242 Tolerancias de la Superticie de Montaje, Exventricidad y Alabeo 25 NUCLEOS LAMINADOS 2.5.1 artes Rotativas 2.52 Estatores 26 BALANCEO DINAMICO 0 EQUILIBRADO 2.7 ANILLOS ROZANTES 28 COLECTORES 281 Mecanizado 282 Ramurado y Biselado 29 PORTAESCOBILLAS 2.10 BSCOBILLAS 2.11 AJUSTE DB LAS BSCOBILLAS PARA MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA, 2.12 ENTREHIERRO DE LAS MAQUINAS 2.13 ACCESORIOS 2131 Condensadores 2.182 Tnterruptores y Blementos para el Arranque 2.183 Boers 2.134 Resiatencins de Calefaccisn 2135 Sensores de Temperaturas TABLAS 21 Tolerancias para Diimetros de Ejes de Salida— Miquinas NEMA 22. Tolerancias para Didmetros de Bjes de Salida— Maiquinas IEC 23 Excontricidades Pormisibles para Bjes de Salida— Maquinas NEMA 24 Bxcentricidades Permisibles para jes de Salide— ‘Miquinas IEC 25. Telerancias para Anchos de Chaveteros de Ejes de Salida-Méquinas NEMA 2.6 Tolerancias para Anchos de Chavetoros de Bjes de Salida-Miquinas IEC 2-7 Guia para Holguras Diametrales en Sellos de Laberinto 28 Tolerancias de la Superfcie de Montaje, Excentricidad y Alabeo-Maquinas NEMA con Bridas Tipo C yD 29° Tolerancias de la Superticie de Montaje, Exventricidad y Alabeo-Maquinas NEMA Bridas Tipo P 2-10 Tolerancias Diametrales de Montaje de Anillos de Ajuste-Maiquinas IEC con Brida 211 Excentricidad y Alabeo de la Superticie de Montaje— Maquinas IEC oon Brida 2-12 Holgura entre Escobilla y Porta Escobillas 2-18 Tolerancias para Ajustes de Rodamientos Rigidos de Bolas 214 Toloraneias para Ajustes de Rodamientos da Rodillos Cilindricos SECCION 3: REBOBINADO 3.1 INSPECCION 2.1.1 Léminas del Nucleo 2.1.2 Proteccionos Térmicas o Sensores 32 ESPECIFICACION DEL REBOBINADO 3.3. DESMANTELAMIENTO DE LOS BOBINADOS 3.4 SISTEMA DE AISLAMIENTO 3.5 CONDUCTORES 36 BOBINAS DB ESTATORES, ROTORES Y ARMADURAS 3.8.1 Bobinas do Alambre Redondo 3.6.2 Bobinas de Pletina 3.7 BOBINAS DE CAMPO 2.7.1 Bobinas Bstitieas 2.7.2 Bobinas Rotativas Tabla de Contenido, Pagina 2 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 38 BOBINADOS DE AMORTIGUACION Y JAULAS DE ARDILLA 3.9 PROTECCIONES TERMICAS 0 SENSORES 3.10 MOLDEADO Y ATADO DE LOS BOBINADOS DEI. ESTATOR 3,11 CONEXIONES DE LAS BOBINAS 3.11.1 Conexionado 3.11.2 Aislamiento de las Conexiones 8.12 CUNAS| 8,18 ZUNCHADO DE ROTORES Y ARMADURAS 3.14 IMPREGNACION DE LOS BOBINADOS SECCION 4: PRUEBAS 4.1 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD 42 BSTADO DEL AISLAMIENTO, INSPECCION Y PRUEBAS: 42.1 Prucba de Resistencia de Aislamionto 42.2. Prucba de indice de Polarizacién (LP) 4.23 Pruebas de Factor de Potencia del Aislamiento 42.4 Prucba de Aislamiento entre Espiras 4.2.5 Prucba de Onda de Choque del Bobinado 426 Ensayo del Aislamiento Interlaminar 4.2.7 Prucba de Aislamionto de los Rodamiontos 42.8 Prucba de Equilibrio entre Fuses 429 Prucba de Polavidad 4.2.10 Prucba con Rotor Falso 4.2.11 Prucba de Impedancia 43 PRUEBAS RECOMENDADAS PARA LOS BOBINADOS| 4.3.1 Devanacos de Bstator y Rotor Bobinado 432 Bobinados de Jaula de Ardila 433 Bobinados de Armadura 4.34 Bobinados de Campo, Serie, Interpolos, de Compensacién y de Rotores Sincrénicos 43.5 Conexiones de los Devanados 44 PRUEBA DE ALTA TENSION (HIPOT) 44.1 Bobinados 44.1.1 Bobinados Nuevos 44.1.2 Bobinados Reacondicionados 44.13 Bobinados No Reacondicionadas Accesorios 44.2.1 Accesorios Nuevos 44.2.2 Accesorios de las Maquinas con Bobinados Reacondicionados, 4423 Accesorios de las Miquinas con Bobinados No Reacondicionades 4.5 PRUEBAS EN VACIO 45.1 Velocidad 45.2 Corriente 45. Sistema de Enfriamiento 454 Nivel de Sonido 4.5.5 Temperatura de los Rodamientos 45.6 Prueba de Vibraciones 442 4.8 PRUEBAS CON CARGA 47 CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS ‘TABLAS 4-1 Pruchas de Alta Tensién (Hipot) Usando Corriente Alterna-Bobinados Nuevos 42. Prucbas de Alta Tensién (Hipot) Usando Corriente Continua-Bobinados Nuevos 4.3 Prucha de Alta Tonsién (Hipot) Usando Corriente Alterna-Accesorios Nuevos 44 Prucha de Alta Tensién (Hipot) Usando Corriente Continua-Aceosorios Nuevos 4.5 Valores Limites de Vibraciones Glabales-Mquinas Montadas Sobre Bases Reslientes APENDICE: CONSIDERACIONES DE ‘SEGURIDAD PARA LAS PRUEBAS ELECTRICAS AJ. SEGURIDAD PERSONAL ALL Pormaciin AL2 Ropa do Trabajo ALS Supervisin ALA Primeros Ausilios y Reanimacion Cardiopulmoner AQ ZONA DE PRUBBAS AQ1 Encerramiento A22 Puertas A23 Sefalizacion A24 Thuminacion A25 Eequipas de Seguridad A26 Espacio Disponible AS EQUIPO BAJO PRUEBA ABL Aptitnd para la Prueba AB. Atencién Exclusiva A338 Poesta a Tierra (Aterrizamiento) ABA. Base do Montaje Ad TABLEROS DE PRUEBAS AA Construccién AA2 Tensiones AAS. Luces de Advertencia AMA Desconexién A4S_ Interruptor de Seguridad A46 Cables AS ENSAYO DE ALTA TENSION (HIPOT) A TIERRA (MASA) BIBLIOGRAFIA ORGANISMOS DE NORMALIZACION Y OTROS RECURSOS EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seceién 1, Pagina t Generalidades 1.1 OBJETIVO El propisito de este documento es el de estableeer pric ticas recomendadas durante cada etapa de los procesos de rebobinado y reconstruecién de las méquinas eléetrieas rotativas, 1.2 ALCANCE Este documento describe la conservation de los regis- tros, pruchas, andlisis y las directricos genorales para la reparacién de maquinas eléctricas rotativas de induecién, sincrénicas y de corriente continua y no pretende roem- plazar las instrucciones 0 especificaciones particulares, del cliente o del fabricante de la méquina o acuerdos en conereto y normas industriales aplicables 0 practicas recomendadas, Este documento debe complementarse on Ios requisitos adicionales que aplican a méquinas eléctrieas rotativas, especiales incluyendo, pero no imitando, miquinas a prue- ba de explosién, a pruoba de encendido por polvo y otras clasifieadas para atmésferas peligrasas y requisitos espe- cificos 0 adicionales para motores hermiéticos, méquinas refrigeradas por hidrégeno, motores sumergibles, motores de traccién o motores para usos nucleares clase IE. 1.3 IDENTIFICACION 1.3.1 Marcacién por el Centro de Servicios Las méquinas 0 componentes independientes que se reciben para reparacién, deben estar identificadas con el nombre 0 el logotipo del centro de servicios el mimero de la orden de trabajo debe identificar do forma permanente Ta maquina olos componentes independientes para futura referencia. Este mimero de orden de trabajo debe indicarse en la factura de reparacién, 1.3.2 Registros ‘Al momento do la rocepelén para su reparacién, debe crearse un registro para cada maquina el cual tendra que ser conservado al menos durante tres afios. El registro dobe incluir las datos de placa, los datos de las pruchas eléctricas (antes y después dela reparacion),las dimensio- nes meedinicas (antes y después de la reparacion), los datos originales del bobinado, los datos finales del bobinado ¥ todos los detalles sobre las partes del motor que han sido reemplazadas. El registro debe estar a disposicién del cliente, si este lo soliitara para su revisin. Asi mismo, si es posible, debe indicar la causa principal de fallo del equipo. 1.3.3, Placa de Datos ‘Una maquina eléctriea debe tener una placa de datos permanente, preferiblemente Ia original, que contenga la informacién principal y necesaria para poner la maquina on sorvicio. En caso do redisofio, or necesario instalar al lado de la placa original, una placa adicional con la palabra “redisefiado” y que indique los nuevos datos y la fecha del redisefio, Para evitar malas interpretaciones, la placa original debe permanecer en la earcasa del equipo, ‘nstalada al reves (con la eara sin datos ala vista. 1.4 CONDICIONES DE EVALUACION E INVESTIGACION DE FALLOS A.su recepcisn, el centro de servicios debe inspeccionar y probar las méquinas para confirmar su estado y obtener los datos necesarios para realizar cualquier investiga- cidn del fallo presentado. Los datos iniciales deben ser recopilados antes de realizar cualquier trabajo. Se deben inspeccionar todas las partes del motor antes y después de limpiarlas, como también documentar cualquier sefial © condiciin anormal que se presente en el motor, tales como datos fisicos, recalentamiento, manipulacién, lubri- cacién inadecuada, evidencias de fallos eléctricos o dafios ‘easionados por abjetos extrafis . Si es posible, obtenga informacién acerca de las condiciones de operacién en el ‘momento del fallo y recopile y examine cuidadosamente los restos de cualquier fall. La eausa de fallo principal debe determinarse, si es posible, y documentarse en el rogistro do reparacién. 1.5 INSPECCION Y LIMPIEZA 1.5.1 Inspeccién Si se requiere, limpie las superficies externas de Tos cequipos para evitar contaminar las componentas internas durante el desmontaje. El desmontaje deberd realizarse de forma met6dica. Registre el estado de todos los componen- tes, tome las medidas necesarias para realizar el montaje al final de la roparaeién, la ovaluacién de la eondicién y ol ddiagnéstico del fllo. Cada componente debera ser marcada claramente con tinta indeleble de tal forma que pueda ‘montarse de nuevo en su posicién correcta. Es importante prosorvaro inspoeeionar culdadosamente cualquier mato- rial o componente que haya estado involuerada en el fllo. ‘Antes de la limpieza final, inspeccione todas las partes del ‘equipo en busca de desgastes y dattos. El aislamiento debe ser inspeccionado para detectar cevidencias de sefiales de degradacién y dafios como (2) Fisuras, degradacion, soparacién o de-coloracion que indiquen envejecimiento térmico. 2) Contaminacion de las bobinas y de las areas de (3) Abrasion u otros esfuerz0s mecénieos (4) Evidencia de descargas parciales (efecto corona). (5) Cufias,rellenos, amarres, cintas y aros de soporte sueltos. (6) Desgastes en soportes, amarres 0 ataduras (como indicacién de movimiento o prosoneia de solturas). (Reforencia: IEEE Stds. 432, See. 5.) Las barras y los aros dela jaula de ardilla y de los deva- ‘Seceién 1, Pagina 2 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 nados de amortiguacién, deben verificarse para detectar evidencias de dans y puede que para ello sea necesario realizar pruebas (ver Pardgrafo 4.3.2) 1.5.2 Limpleza ‘Todas las partes del motor y sus devanades deben lim- piarse y tanto el polvo como la arenilla, grasa, aceite ¥ cualquier residuo de un producto usado para la limpieza dobe ser removido. Las partes que no requieran trabajos de reparacion inmediatos deberan marcarse claramente para identificar el cliente o el numero de orden de trabajo y ser almacenadas para evitar datios, corrosin o eonta- minacién de las mismas. 1.6 CABLES DE SALIDA ‘Todas las maquinas que tengan cables de salida, deben ‘star provistas con cables aislados que soporten o superen Ja corrionte nominal, la claso do tomporatura y la ten- sidn de la maquina. Su clasificacién térmica debe ser la apropiada para soportar el régimen de trabajo, cualquier proceso de curado y el efecto de la transferencia de calor cn los terminales de conexién, ‘Todos los cables de salida deben ser de colores o estar debidamente mareados para permitir la correcta conexién dol equipo. La marcacién de los eables de salida debe concordar con la original utilizada por los fabricantes, segiin las normas NEMA Sts. MG 1 o TEC Stds.60034-8, cualquiera quo se aplique. Las marcas y los cables deben ser fabricados con ma- teriales suficiontemente duraderos para soportar las condiciones ambientales, y deben tener una longitud adecuada para facilitar su conexién con Ia acometida eléetriea o eon la bornera (placa de bornes) dentro de la caja de conexiones. En las méquinas totalmente cerradas, los cables deben sellarse deforma apropiada para cumplir con las condiciones de operacién exigidas por el ambiente de trabajo, Cuando sea necesario, la maquina deberd contar con uuna placa de metal o impresa sobre papel, que indique las eonexiones de forma correcta. 1.7 TERMINALES DE CONEXION El método recomendado para fjar los torminalos de conexién a los cables de salida es el crimpado o aplicando presién sobre el cuerpo del cilindro de un terminal de tamatio apropiado para alojar el disefio particular del tronzado del cable, de acuerdo con las recomendaciones, del fabricante del terminal. Tas terminales de conexion que falten oos que pre- senten datos, deben ser instalados o reemplazados, 1.8 CAJAS DE CONEXIONES Las cajas de eonexiones que falten deben ser suministra- das y las que presenten dafios reparadas o reemplazadas. Para reomplazar las cajas de conexiones, consulte como ‘uta, la norma NEMA Stds. MG 1, 4.1.9. Los sellos, jun- tas y empaquetaduras que sean removidas deben ser reomplazadas 1.9 SISTEMA DE ENFRIAMIENTO Los ventiladores y ductos de enfriamiento deben estar limpios y en condiciones de operacién. La tapa de protec- cion del ventilador (caperuza) y los deflectores de aire, deben estar limpios y montados en su sitio. Las partes faltantes o dafadas del sistema de enfriamiento doben rreemplazarse 0 repararse. 1.10 ACABADO EXTERIOR Los equipos deben estar externamente limpios y pinta- dos, no ser que el cliente lo solicite de otra forma. 1.11 EMBALAJE Y TRANSPORTE. Una ver terminada la reparacién y las pruebas, la mé- quina dobe sor embalada de forma adecuada y de acuerdo con el tipo de transporte que se va a utilizar. El embalaje yy transporte deben acordarse con el eliente, Dependiendo Gel tipo de méquina, forma de transporte y la distancia a rrecorrer so recomionda realizar un bloquoo dl oj. Cuando el je sea inmovilizado, el sistema de bloqueo debe ser claramente identifiable. Las maquinas lubricadas con aceite deben enviarse sin aceite y se debe identificar de forma clara que la maquina necesita lubricacién antes de entrar en funcionamiento. 1.12 AUTORIZACION PARA LA ENTREGA Las méquinas reparadas que hayan superado todas las pruebas necesarias e inspecciones requeridas deberdn tener en el registro de reparacién, una sefial que indique que pueden ser entregadas. Por ejemplo:*Conforme para entregar”. Los centros de servicio deberdn identificar alas, personas autorizadas para tomar esa decisién. EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 2, Pagina t Seccion 2 Reparaciones Mecanicas 21 EVES Los ejes deben inspeccionarse para detectar fisuras, dosgastes, superficies ralladas y toreeduras. De igual forma, sus dimensianes también debenvorearse como se indica a continuacién. 2.1.1 Tolerancias de los Didmetros + Para maquinas con carcasas NEMA: Vea la Tabla 2-1 + Para maquinas con carcasas IRC: Vea la Tabla 2-2. 2.1.2 — Excentricidad Permitida ‘+ Para maquinas con carcasas NEMA: Vea la Tabla 2-3 + Para méquinas con careasas IEC: Vea la Tabla 2-4 2.1.3 Tolerancias para anchos de Chavetero ‘+ Para maquinas con carcasas NEMA: Vea la Tabla 2-5, + Para maquinas con careasas IEC: Vea la Tabla 2-6. Los ehaveteros deben estar en buenas condiciones y tener ajustes en os que sea neeesario golpear suavemente Jas chavetas con un martillo para su montaje. 2.2. RODAMIENTOS Los rodamientos deben inspeccionarse para detectar rmodos de fallo como spalling, contaminacién fretting, fu- ting, y scoring. Los rodamientas y as disposiciones de los rodamientos deben identificarse y quedar documentados. as rodamientos aislados deben comprobarse (ver 4.2.7) 2.2.1 Rodamientos de Bolas o Rodillos Los ajustes de los rodamientos en el eje y en los alojamientos de las tapas (escudos), deben medirse y compararse con los especificados por diseno (Vea como do Roferoncia: ANSUABMA Stds. 7). Cualquler ajuste fuera de tolerancia debe ser restaurado. Vea las Tablas 2-13 2-14.Los rodamientos usados para reeambio deben sor oquivalentes a los originalmento ospocficados por ol fabricante dl equipo a no ser que se haga un rediseto por acuerdo con o por instrucciones del cliente 2.2.2 Cojinetes Antl-tricclon Los ajustes de las superficies de habbit y sus toleran- cias diametrales deben ser medidas y restableeidos a las medidas originales espeeificadas por el fabricante, si estas, se encuentran disponibles, Nota: No todos los didimetros de los cofinetes anti-friccién son cilindricos 2.2.2.1 Empuje Axial de los Cojinetes Anti-frieci6n Los cojinetes ant-friecién deberan posicionarse en el eje de las maquinas horizontales, de tal forma, que se elimine el empuje axial sobre cualquiera de ellos. 2.2.2.2 Anillos de Lubricacion Los anillos de lubricacién deben estar en buen estado y girar libremente. Cuando existan retenedores, estos deben inspeccionarse y ser reemplazados si fuese necesario, 2.2.2.3 Sellos La tolerancia de los sellos debe ajustarse con Tas ¢s- pecificaciones del fabrieante original, si se encuentran disponibles. De lo contrario los valores de la ‘Tabla 2-7 pueden ser utilizados como guia. Las dimensiones finales do los sellos debon medirse. 2.3. LUBRICACION 23.4 Grasa Silos rodamientos requieren lubricacin con grasa, los ducts de trad do grasa dobon contr con boqullas y los conductos y tubos de entrada debon estar limpios ¥ ro- lenos de una grasa apropiada. Ellubricante utilizado debe ser compatible con ol quo usa el cliente, Los rodamiontos 3sdeben ser lubricados con grasa durante el montaj. En auseneia de las instrucciones de lubrieacién del fabrieanto, los dopésitos de grasa doben lenarse aproxi- madamente a 1/3 de su capacidad. 23.2 Acelte El lubricante, incluido el aceite utiizado durante las pruebas, debe sor compatible con el que usa el clionte ¥ ddoben existir modios apropiados que permitan comprobar sus niveles, como visores do aceite. Si se dotoctan fugas, estas deberén ser investigadas y sus causas corrogidas. 2.4 CARCASA Y ALOJAMIENTOS DE LOS RODAMIENTOS 24.1 Generalidades Las carcasas y los alojamientos de los rodamientos deben inspeevionarse para detectar dafios. Las fisuras y roturas deben ser reparadas y los ajustes dabon ser res- taurados de acuerdo con las espeeificaciones del fabricante. 24.2. Toleranclas de la Superticie de Montaje, Excentricidad y Alabeo * Para motores NEMA con bridas de montaje tipos C y D:Vea la Tabla 28. * Para motores NEMA con bridas de montaje tipo P: Vea la Tabla 2-9. + IEC Para motores IEC con bridas de montaje: Vea las Tablas 2-10 y 2-1. 2.5 NUCLEOS LAMINADOS Examine las kiminas o chapas de los ntcleos del estator y de las partes rotativas para detectar si hay evidencias ‘de puntos calientas, dato fisio o partes faltantes. 2.5.1 Partes Rotativas Inspeceione los micleos de las partes rotativas para de- toctar evidencias de ajustes flojos en el ee, buje, arafia oen lo que haya sido utilizado para ensamblar el paquete del tmiicleo. El didmetro exterior de las ldminas de las partes, rotativas dobe estar en buenas condiciones y eoneéntrico en relacién con los asientos de los rodamienitos en el eje 2.5.2 Estatores Las laminas dol estator no deben estar lojas dentro de Ja carcasa. Si apliea el diémotro interior de las Léminas dol estator debe estar en buen estado y coneéntrico en relaciin con el didmetro del ano de ajuste de la carcass. ‘Seceién 2, Pagina 2 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 2.6 BALANCEO DINAMICO O EQUILIBRADO El balanceo dinémico de las partes rotativas debe realizarse al nivel especificado por ol cliente. Sino existe este requerimiento, para las maquinas con velocidades nominales menores 0 iguales a 2500 rpm debe hacerse con un Grado G 2.5 (ISO 1940/1) y para las maquinas con velocidades nominales que excedan las 2500 rpm con un grado G1.0, para permitir que al final de la reparacin, la ‘maquina se encuentre dentro de los limites de vibracion como se especifica en el Pardgrafo 4.5.6. Nota: Los pesos de equilibradoo balancen deben serinsta- lndos deal forma que no interfieran eon otros componentes. 2.7 ANILLOS ROZANTES Les anillos rozantes deben tornearse de tal forma que quo- den coneéntricos con los asientos de los rodamientos en el ej. El acabado de la superficlo debe estar entro 40 y 60 miero-pulgadas (1.02 y 1.52 mierones). Para aquellos di- sefios en los que los anillos tengan ranura en espiral para reduc la temperatura de funcionamiento de la eseobilla, ambos bordes de la ranura deben estar biselados, ‘Los anillos rozantes deben tener un espesor suficiente para permitir la correcta operacién de las escobillas. Es posible que sea nevesario aplicartolerancias limites fjadas, por los fabricantes para el mecanizado. 2.8 COLECTORES 28.1 Mecanizado ‘Los eolectores deben tornvarse y quodar coneéntricos, cn relacisn con los asientos de los rodamientos en el ej. El acabado do la superficio debe estar entro 40 y 60 micro-pulgadas (1.02 y 1.52 mierones). La superficie no deberd tener altibajos ni irregularidades, como tampoco ddoberdn existir sogmentos flojos en el eoleetor. El espesor de la superficie del colector debe ser Io sufi ciente grueso para permitir el correeto funcionamiento de las eseobillas. Es posible que sea necesario aplicar toleran- 0.051 |-0.000 Mayores que 0-750 | +0.008 | -0000 Mayores que 19.1 | +0078 | -0.000 hasta 1 500, inl hasta 98.1, ne Feferencia: NEMA Sids. MG 1, 49.2. Las dimensiones en mllmettos estan redondeads. Tabla 2-6. SHAFT TOLERANCIAS PARA ANCHOS DE CHAVETEROS DE EJES DE SALIDA MAQUINAS IEC ‘DINENSIONES EN MIUMETROS ‘DINENSIONES EOUIVALENTES EN PULGADAS “Fneho Nominal de “Ancho Nominal de Chavetero (Cunero) | Toleranciay | Chavetero (Cufiero) | —_Toleranciat Desde | Hasta Desde 2hasta 3 [0004 0.078 | 0.118 | -0,0002 | -0.0011 3s 6 fo ote | 0236 [0 0.0012 6 io [o 0.236_| 0.594 [0 0.0014 70 18 [0 os | 0.709 | 0 0.0017 18 30 fo 0.709 | 1.181 [0 0.0020 20 50 [0 i.tai_| 1.9690 0.0024 50 30 fo 1.968 | 3.180 [0 0.0028 20 500 [0 iso) 307 [0 0.0034 *Chavelas osténdar, Tolorancia NO FReterencia: IEC Std, 0072-1, C.1 5. Las dimensiones en pulgadas estan ‘edondaaaas EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 2, Pagina 5 Tabla 2-7. GUIA PARA HOLGURAS DIAMETRALES EN SELLOS DE LABERINTO. DIMENGIONES EN PULGADAS Diametro del Ee Folgura Diametro del Elev Folgura 3000. 3600 ram | Diametral | 1800 rpmomenoe | _Diametral"= Desde | Hasta | (+002'/-000") | Desde | Hasta | (+.002"/-000" 3.000 | 3.500 0.008 3,000 | 3.500 0.012 3.500 | 4.000 0.010 8.500 | 4.000 0.014 4.000 | 4.500, o.012 4.000_|_4.500 0.016 4500 | 5.000 014 4.500 | 5.000 oor 5.000 | 5.500 015 5,000 | 5.500 0.020 5.500 | 6.000 0.017 5.500_| 6.000 0.022 6.000 | 6.500 0.018 6.000 | 6.500 0.024 6.500 | 7.000 0.020 6.500 | 7.000 0.026 7.000 | 7.500 0.0241 7.000 | 7.500 0.028 DINENSIONES EGUIVALENTES EN MILIMETROS Diameto del Ee Holgura Diametro del Eje™ Folgura 3000. 3600 ram | Diametral | 1800 rpmomence | —_Diametral"= Desde | Hasta _|(+.050mn/-000mm)| Desde | Hasta_| (+.050mm-000mm) 76_| 89 230) 76 39 305, 9) 102 255 89 | 102 355 102 |_114 205 102 [1a 405, 4 | 127 355 4 [127 455. 1a7_|_140 380, 127140 510. 140_| 152 420) 140 | 152 560) 152_| 165 455 152) 165 610) 165_ | 178 510. 165 | 178 660) 17e_| 191 535, te | 191 710. Las volocidadesindizadas son velocidades snarGnicas couespondintos con la Wacuencia fad y ol namero de polos dol booinado. Las cimensionos en milmotos estan rodondeadas. En ausencla de las especticaciones del fabvican, esta abla se usa en maquinas de mentale honizonal con salle de labeunto de broncallaton. En materiales que aulren desgastae por ‘nosén y adhesion galing’) como a hiowo fundido, pueden raquarkse helguras mayores. Las maquinas para monte verical pueden requerr holguras menores. Las holguras do los seles de laberinto deben ser siempre mayores que las dels rodamientos. Una regia general ‘© empinca es due la noigua de 18 salos de labernto debe ser 0.002" - 0,004" (050 -.100, ‘am mayor que lz nolgura de los eojneiesanuiiccon o chumaceras, * Eldiamotro de ej eso dsmeto da ajusta dol soll; y Hasta signtica hasta pro no inciye valor. ~ La holgura ciametral es la holgura apicabo al rango dl dismetro dal so. Tabla 2-8. TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE DE MONTAJE, EXCENTRICIDAD Y ALABEO MAQUINAS NEMA CON BRIDAS TIPO CY D Diwerodel ] —Tlerancln | ExcaniTSaT | Dimers dt Anilo | Toerancin | Excencaed apliods Wise] Gonetat_ | yates’ | adjusts eenrada | Genetal_| y Nabe Hrores qe T2[ 10000 | -00HR | —000F —] Menores ue sun [vo00 | 07s tea Teaat [0000-0005 | 007 | —aanasoas [+0000] 0127 | 0.178 Waores ue Wayores que so85 Neese2Teo00|-aan7 | ooon | Mave 95°95 | 000] 0.170 | 0200 “Cambio maximo pormisibie en fa loctura delincieado. Feterencia: NEMA Sid, MG 1, 4.12, Tabla 4-5, Las dimensiones en milimetros estan redondeads. ‘Seceién 2, Pagina § EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Tabla 2-9. TOLERANCIAS DE LA SUPERFICIE DE MONTAJE, EXCENTRICIDAD Y ALABEO MAQUINAS NEMA CON BRIDA TIPO P DIMENGIONES EN PULGADAS DDIMENGIONES EGUIVALENTES EN MILINETROS Diametro del Anilio | Toleranola ] Excentricldad| Didmetro del Anillo | Tolerancia de Ajuste Diametral__| “"y Alabeo de Aluste Diametral Menores que 12 [10,003 | -0.000_| 0.004 | Manores que 3048 [10.076 | -0.000, ard “0.005 |-0.000 | __0.007 3048.2 609.6 | ¥0.127 | 0.000 Mayores que2a | Mayores que 609.6 eb 0.007 | -0.000 | 0.009 Pe te ne | 10.178 | -0.000 Mayores que 40 7 Mayores que 1016 vores we +0.010|-0.000 | 0.012 yr O'S | 40.254 | -0.000 | 0.805 “Cambio maximo parmisibie on la leclura del indcadr. Retarencia: NEMA Slds. MG 1, 419, Tabla 46, Las cimensiones en milimetos estan racondaadas Tabla 2-10. TOLERANCIAS DIAMETRALES DE MONTAJE DEL ANILLO DE AJUSTE. IEC MAQUINAS IEC CON BRIDA Tolerancia juste Aiuste coal cate FReferenci:1EC Stds.60072-1,C.1.7. Las dimensiones en pulgadas estén redondeadas, EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 2, Pagina 7 Tabla 2-11. EXCENTRICIDAD Y ALABEO DE. LA SUPERFICIE DE MONTAJE. MAQUINAS IEC CON BRIDA BaaeTen ST esonceay | ERAN | creme a oes Nota: Esta tabla aplica @ maquinas con bnidas upo FF, FT y Fl Cambio méximo parmisible an la lectura dol indicadr. Feferencia IEC Stds. 60072-1,C.7. Las cimensiones en pulgadas estan tedondeadas. Tabla 2-12. HOLGURA ENTRE ESCOBILLA Y PORTA ESCOBILLAS. DIMENGIONES EN NILINETROS ‘DIMENSIONES EOUALENTES EN PULGADAS Dimensiones Nominales de la yura Nominales de la folgura Hota Escobilia Ancho y Hela Max._|_ tin, Eepecor Max._| Min a.144_| 0.044 16 0.0086 | 0.00175 0.158 | 0.050 18 (0.0062 | 0.0020 4 0.178 | 0.050 ane (0.0070 | 0.0020 5 68 0.193 | 0.086 114 (0.0076 | 0.0022 8 sre 10 an 125 22 | 0.072 76 0.0081 | 0.0028 16 12 3 20 254 | 0.080 34 ‘0100 | 0.0032 25 718 1 32 ‘a.a00 | 0.100 14 ‘oor1e | 0.009 40 412 50 a oa | 0.110 134 0130 | 0.0043 80 2 Folerencia- EC Sida. 60136, Tala. Las dimensiones en pulgadaa estén redondeades, ara ovitar contusion entre dimensionas en millmottos y en pulgadas. Los porta ascobilas y ‘ecobilas puedon estar marcados cola iguento forma: dimensiones metricas 2; denonsiones on pulgadas A Nota: Elreemplazo de escobis fabricacas con cimensiones en pulgadas por eccobillasfabricadas.en rmilmetos. vieeversa pueden causar problemas deb aun usta no adecuado en elportaescobilas. EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 ‘Seceién 2, Pagina 8 o2o6 abet weesoL ogres 9098 Eien coe zuseet 95821 ooze eet asec reesei eet THe vee zuB0 sen ease sosg2l eaee Sarr zbevob sere 29506 eur esz90 s2re5 13305 BaKeS 19055) weiss 28s 9978 sa were ges orOre one eoere sen: rel? zicey pre's Leese ‘eceao zoe8 59065 Biss 2509 ene 9 55065 seuss ome vee coves 20's Tes czar exe’ aLeey 1S ize pres zoey ease cose 25092 szoez eibae evige wee eae ‘ioe case saree sept a | ssove 9895'F eit erst cane eurre exe isa aveRe corre zene rose Tee zie. res sua Wis sae web siet est ace 552 F hist 6980 90850 -SV10d 3G SOGID|Y SOLNSINVGOY 3d SALSNPV VVd SVIONVHATOL ‘el-z eIgeL, 10 Seccién 2, Pagina 9 EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 serpnie S07 £ ype EU.DU 8199 DAZ 'LSEAEISe\=p exEIdeDY EpIND PRS BURKS eit overri| eer] ope | oso] eo vc] covez | tizer | ove | od zigeet| esseet| ove | oso0st| ezover | were | eave | os, | 9c esagzi| resezi| oze | erooat| acova | cane | cane | oa, | oo oie | eroosr| eooost| awon | ooo | os | 90 cose | crus | ecoue| ecoce | sioce | on | 08 ou | crust | ecous:| euoss | exoss | ost | 90 ose | coon | zoor| sziss | eciss | on | ov oz | noe | aovs| zis | aes | oe | ov giz | eanozt | swoozt| esezy | eseey | oz | ov one | eavau| sroou| auecy | szcev | au | ov ost | eznaor) sro so. ssery | cor | ov cat_| ezoo01| sro 00. esose | oot | 9 out | e20s6 | sro 6 cere | ss | ou cot | czn0s | sv 05 isise | os | gu ost | cznse | svose wre | sa | ov usve |oa_| ov erssz [as | ov ware | os | ou cose | so | ow vesez | oo | ow score [ss | ow gover | ont | zan0s | coos gees | os | ow aseae | cor | zara | 00g sy | ow aver | eeige | oe | cia | ooo0e or | sw eoae |asrie | oa |ewer | ooow se | sw cane | ore | zz [ewes | owe oe | su sire | corre | zo | ewes | oes se | su sume | ewe | 2s | siwzr | cover oz_|_su siozr | oer [oss | rose+ | zy | stor | ooo or af sw stozr | conar | iva | sear | zy | cise | ooose a | sw stove | conse |eavi | soars | ze | owe | ooze a | sw siose | cose |oaer | over | se | ciove | wove su ‘oupeN | ouNN | oURER | uu | we | owmeR | ouNUE sepenca aw) swpe6ind | onoueg cau) uequriory BP up o4DUeIA 00 9125 qotuony fp ovayrs 04918 0Oe 2125 sepedind Sopa aero uD Senly SOOIHANITID SOTTIGOY 3G SOLNSINVOOH 3d SALSNry Vd SVIONVHSTOL ‘plz eIgeL ‘Seceién 3, Pagina 1 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Rebobinado 3.1. INSPECCION 3.1.1. Laminas del Nucleo Se deben hacer prucbas 2 los nticloos de los estatores y armaduras antes de realizar el quemado delos bobinados ‘otro proceso equivalente como también después de extraer los bobinados ¥ comparar los resultados abtenidos antes y después. (Los niicloos de los estatores y armaduras deben probarse para detactar puntos calientes y pérdidas (ver Pardgrafo 4.2.6), 3.1.2. Protecclones Térmicas 0 Sensores ‘Los termostatos, detectores de temperatura resistivos. (RTDs), termocuplas (termopares) y los termistores, deben ser comprobados para determinar si presentan defectos fisicos 0 oléctricos. 3.2 ESPECIFICACION DEL REBOBINADO El bobinado debe conservar las mismas caractoristicas ‘léetrieas quo el original, Los datos del bobinado debon ser revisads para determinar su exactitud, 3.3 DESMANTELAMIENTO DE LOS BOBINADOS La temperatura del nucleo debe ser controlada para evitar dogradacién del aislamiento inter-laminar y la distorsién de cualquiera de sus partes, Para los nucloos aislados con barnices inorgginicos, a temperatura no debe exceder de 700F (870°C) y para los aislados con barnices ‘orgénicos no debe superar los 750°C (400°C), Sie utiliza ‘un horno de quemado, el horne debe contar con un sistema contra ineendios por rociado de agua. Las partes deben ser orientadas y soportadas dentro del horno para evitar su distorsién. Después quo ol bobinade ha sido removido, Tas ranuras del estator se deben inspeccionar para ase urarse de que se encuentran libres de filos cortantes y ‘materiales extranos, 3.4 SISTEMA DE AISLAMIENTO Elsistoma do aislamfento completo, los materiales y los procedimiontos empleados para su instalacin, deben ser iguales 0 mejores que los usados por el fabricante original de la maquina. Las caracteristicas eléctricas, mecénicas y térmicas de todos los eomponentes del sistema de ais. Tamiento deben ser compatibles entre ellos. Bl sistema de aislamiento debe estar en condiciones de soportar la operacién normal de la maquina y las pruebas de alta tension (hipot) descritas en la socsién 4.4 3.5 CONDUCTORES ‘La ampacidad, el aislamiontoy las calidades mecénicas de los conductores deben ser las adecuadas para soportar el ambiente de trabajo de la maquina. Si el material del conductor es reemplazado, este debera ser igual 0 mejor que ol original on todos los aspectos de aplicacién y fun- cionamiento, 2 3.6 BOBINAS DE ESTATORES, ROTORES Y ARMADURAS Las eabezas de las bobinas no deben sor mas largas que Jas originales. El érea oseccién de los conductores debe ser al menos la especificada originalmente por el fabricante, 3.6.1 Boblnas de Alambre Redondo Las bobinas deben ser fabricadas ¢ insortadas on las ranuras del mieleo con el minimo de conductores eru- zados y durante el bobinado se debe tener el euidado de no dafiar el aislamiento o los conductores. Para que las bobinas queden apretadas de forma segura dentro de la ranura, se deben utilizar cufias de cierre que abarquen toda In longitud de la ranura, también se debe utilizar aislamiento entre fases (donde sea necesario). 3.6.2 Bobinas de Pletina La fabricacién de los laz0s y Ia conformacién de los 10s en bobinas, debe ser realizada sin causar dafios al aislamiento de los conductores. Cada capa del aisla- miento debe ser aplicada de forma uniforme y firme para minimizar los puntos de esfuerzos y las burbujas de aire Las bobinas deben instalarse dentro del nucleo sin causar dafos en su aislamiento, quedar aprotadas en ol interior de las ranuras y ser cuftadas para sujetarlas fir- memente dentro de las ranuras. Para evitar su movimiento ¥ distorsién, las bobinas doben estar atadas entre si y aseguradas a los aros u otros medios de soporte similares, tal como se considere necosario, 3.7 BOBINAS DE CAMPO 3.7.1, Bobinas Estéticas Se acepta que las bobinas de los campos serie y shunt e interpolos estén barnizadas cuando las bobinas hayan sido fabricadas originalmente con ese mismo método, Delo contrario se debe realizar una impregnacién con VPI para asegurar una completa adhesién entre los conductores ¥ elaislamiento. El aislamiento do las eapas exteriores de las bobinas debe estar en eapacidad de soportar las sobretensiones 0 picos de tonsién induetivos. 3.7.2 Bobinas Rotativas Se requiore gran rigidez.y adherencia de todas las com- ponentes para soportar las fuerzas centrifugas. Se deberd utilizar una resinatixotrdpica de alta resistencia adhesiva, ‘Cuando se instalen, las bobinas y piezas polares deben ser cunadas y atadas de forma segura, 3.8 BOBINADOS DE AMORTIGUACION Y JAULAS DE ARDILLA Las barras de las jaulas de ardilla y los bobinados de amortiguacién deben permanecer firmes dentro de las anuras del niileo, Los aros de las jaulas deben estar EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 3, Pagina 2 ‘unidos con las barras mediante soldaduras con electrodo 0 con relleno (soldadura fuerte), apropiadas para cada material. Los bobinados deben conservar las mismas caracterfstieas térmicas, eldetricas y mecdnicas quo los originales, a no ser que se haga un re-disefio por acuerdo con o por instruceiones del cliente, Para el equilibrado o balanceo dinamico, véase el punto 26. 3.9 PROTECCIONES TERMICAS O SENSORES Los termostatos, detectores de temperatura resistivos (RTDs), termocuplas (termopares) ¥ los termistores, de- ben tener caracteristicas térmicas y eléctricas identicas 0 equivalentes alas de los dispositivos originales y quedar instaladas en los mismos sitios del devanado, Los sensores proteeciones térmicas pueden ser eliminados o suprimi- das solo con el consentimiento del cliente. 3.10 MOLDEADO Y ATADO DE Los BOBINADOS DEL ESTATOR Para mantener las distancias de seguridad con el roto, estator, carcasa, alojamiento de los radamientos, defecto- res de aire y las partes metélicas de la careasa, las cabezas do los bobinados pueden ser moldeadas y atadas como se considere necesario. En maquinas que tienen aros metali- cos de soporte, estos deben quedar debidamente aislados, fijados, ajustados y atados de una forma precisa a las bobinas, para garantizar un soporte firme al bobinado. Los bobinados deben eonservar las mismas caracteristicas termicas, eléetricas y mecénicas que los originales, a no sor que se haga un re-disotto debido a un acuerdo con 0 por instrucciones del client. ‘Se debe evitar realizar restrieciones en el flujo de aire 3.11 CONEXIONES DE LAS BOBINAS, 3.11.1 Conexionado Las conexiones hechas mediante el erimpado y las sol- daduras realizadas con electrodos, por fusién o con relleno (oldadura fuerte), deben utilizar materiales de adecuada conductividad y tener resistencia meenica adecuada para soportar las condiciones normales de operacién. Los mate- riales tales como pastas, aportes,inhibidores y eompuestos emploados durante la soldadura, deben sor removidos y neutralizados después de su uso. Estos materiales deben ser adecuados para el uso requerido y de un tipo que no cause ningtin impacto negativo sobre los conduetores del bobinado. Las uniones soldadas con electrodos no deben sor reomplazadas por soldaduras eon rellono (soldadura fuerte) o por fusién, Las eonexiones y empalmes deben ser hechos de tal forma que su resistencia dhmica no sea mayor que la de los conductores del bobinado. 3.11.2 Aislamiento de las Conexiones Las conexiones deben estar aisladas deforma apropiada, para soportar los niveles de temperatura y voltaje de la maquina y tener Ta resistencia mecénica adecuada para soportar la operacién normal del equipo. Las conexiones y los cables deben estar atados y apretados o por el con- ‘rarlo sujotados de una forma Segura para provenir su movimiento, Tos aislamientos deben ser hechos de tal forma que permitan que penetre la resina/barniz 3.12 CUNAS Las curias de los estatores, armaduras y rotores deben tener una resistencia mecdnica y una clasifcacion térmica adecuada para soportar la operacién normal dela maqui- na, Las eufias magnéticas deben reemplazarse por cuas ‘magnéticas oquivalentes. Las cuftas deben encajar con ajuste dentrodelas canales delas ranuras. 3.13 ZUNCHADO DE ROTORES Y ARMADURAS, El zunchado puede ser hecho directamente sobre el bobinado uilizando cintas vidrio imprognadas con resina, Lacinta debe ser aplicada utilizando la tensién meednica y el método de curado recomendados por el fabricante, El ‘zuncho debe ser lo suficionte grueso y ancho para contener Jas bobinas durante la operacién normal de la maquina, Si se usa un zuncho metalic, este debe ser aplicado sobre un aislamiento previamente dispuesto sobre el bo- binado. Bl zuncho debe coincidir con el original en cuanto asu localizacién, tipo de material (magnético ono magné- tico), calibre del alambre y ntmero de vueltas. Bl alambre dobe ser aplicado con la tonsi6n suficionte para mantener las bobinas en su sitio sin distorsionarlas. Advertencia: Reemplazar zunchos metalicos por zun- chos do cinta de vidrio imprognadas con resina puede variar la configuracién del circuito magnéticn, afectando Ja conmutacién y la clasifcacién térmica del bobinado. Efectos similares resultan al reomplazar zunchos de cinta de vidrio impregnados con resina por zunchos meticos, 3.14 IMPREGNACION DE LOS BOBINADOS: ‘Los devanados de las maquinas rebobinadas deben ser precalentados, barnizados/resinados y curados usando procedimientas y materiales con una clasificacién tér- mica suficiente para soportar la operacién normal de la maquina. La impregnacién debe ser compatible para todo el sistema de aislamiento y adecuada para el ambiente de trabajo de la maquina. 3 ‘Seceién 4, Pagina 1 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Seccion 4 Pruebas 4.1 CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD. Para ver las condiciones de seguridad consulte el Apéndice. 4.2 ESTADO DEL AISLAMIENTO, INSPECCION Y PRUEBAS Elaistamiento dela méquina debe someterse a pruebas para determinar si es apto para continuar en operacién. Antes dela prueba de alta tensin (hipot),debe realizarso ‘una prueba de resistencia de aislamicnto (TR) Ia cual de- bora tener un resultado satisfactorio. Tal como se indica a continuacién,es posible realizar otras pruebas y todos los resultados deben ser conservados. A menudo, los andlisis, do tendencies de los resultados son mejores indicadores del estado del aislamiento, que los valores absolutos. 4.2.1 Prueba de Resistencia de Aislamiento La tensién do prueba debe aplicarse durante un minuto (Roforencia: TEEE Stds. 43, Sec. 54 y 12.2.) DIRECTRICES PARA LAS TENSIONES DE CORRIENTE CONTINUA UTILIZADAS EN LA PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO TTensién Nominal | Tensién G.C. para la Prueba de del Bobinado (Vi" | _ Resistencia de Aislamient (V) -<1000 500 "1000 - 2500 500 - 1000 2501 = 5000 "1000 - 2500 5001 - 12,000 2500 - 5000 312,000, ‘5000 - 10,000. "Es ol vokaj nominal inane para méguinstiscas do CA, nea neuto (tera para magainas monoisiasy elves nominlC.C. para rmagunes de omen continua e davanados ge campo FReforoncia: Tabla 1, IEEE Stas. 43. 4.2.2 Prueba de Indice de Polarizacién (LP) La prueba de indice de polarizacién (LP) debe ser rea- Tizada aplicando durante 10 minutos el mismo nivel de tonsién descrito en el punto 4.2.1. Bl valor minimo de LP. recomendado para bobinados con aislamientos clase B 0 superiores es 2.0 (Referencias: IEEE Stds, 43, Soc. 12.2;y IEEE Stas, 432, App. A2) Si el valor de la resistencia de aislamiento medida al primer minuto es superior a 5000 MOhms, el indice do polarizacién calculado (IP) puede que no sea significa- tivo. En estos casos, es posible que el valor de LP. no sea tenido en cuenta para evaluar el estado del aislamiento (Roferencia: IEEE 43, Sec. 12.2.2). 4.2.3 Pruebas de Factor de Potencia del Aislamiento Las pruebas de factor de potencia, factor de disipacion “4 VALORES MINIMOS RECOMENDADOS DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO A 40°C. (TODOS LOS VALORES EN Ma) Valor Minimo de Resistencia de Tipe de Maquina Aislamiento Para la mayovla dos bobeados abc Pian =KV +1 | 608 antos do 1070, todos les bobinacos 2 camgo y oes no desetos abalo. Paral mayola de fs amaduras CC Pay = 100 | yobinatos CA fabnicados después do 1970 en pling) Para a mayorla de as maqulas don eta [Pig =5- | toresbobinados con alamo redond yen peta con tensones por debap do 1 kV. Notas 1 Ry €8 vale mirime recomendado de laresistencia de asta ris de tad el bobinace dea maquina, en Mohms y 40°C. 2 kV ol valor ms do a tansion nominal de la msquinaexpresada enky, Poterencia Tabla 9, IEEE Sida 43, + tip-up pueden realizarse en Ios sistemas de aislamiento de maquinas de gran potencia. La interpretacién de los resultados se hace mediante la comparacién con pruchas anteriormente realizadas en méquinas similares. No se han establecido intorpretaciones normalizadas para los resultados (Referencia: IEBE Stds. 432, Sec. 8.1). 4.2.4 Prueba del Aislamiento entre Espiras Los métodos aeeptados para probar el aislamiento entre espiras varian ampliamente. Nose aplica un procedimien- to tinico normalizado,no obstante varias normas abordan este tema (IEEE Stds, 432, 522, y 792; NEMA Stds. MG 1,125). 4.2.5 Prueba de Onda de Choque del Bobinado La prucha de onda de choque del bobinado so realiza con mas frecuencia en bobinados nuevos 0 usados que se encuentran completamente conectados, utilizando una tensién de prueba de dos veces el voltaje nominal de la maquina mas 1000 voltios. 4.2.6 Ensayo del Alslamlento Inter-laminar Los nucleos de las méquinas de corriente alterna se eben probar utilizando un probador de nicleos ocon una prueba de lazo (“toroide’ o loop test) o mediante la prue- ba de EL CID. El nivel de flujo magnético utilizado para realizar la prueba después de remover los devanades debe estar dentro del 5% del nivel de flujo magnético empleado para realizar la prusba antes de retirar los bobinados. Se debe investigar cualquier increment de las pérdidas ola EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 4, Pagina 2 presencia de puntos calientes. Las liminas que presenten danos deberan ser roparadas o sustituidas. 4.2.7 Prueba de Aisiamiento de los Rodamientos Para los motores alimentados con una fuente tension sinusoidal de corriente alterna o eon una fuente de ten- sin de corriente continua, el valor de Ia resistencia de aislamiento (TR) debe ser mayor o igual a 1 Mohm. Los, sistemas de aislamiento de los rodamientos utilizados on aplicaciones que utilizan variadores de frecuencia electrénieos deberdn ser evaluados para determinar si proporcionan la impedaneia adecuada para la aplicacién de un determinedo accionamiento, [Nota: No existe un consenso general en la industria para los valores minimos de la resistencia de aislamiento o de impedancia de los rodamientos en las aplicaciones que requieran variadores, do frocuoncia clectréntcos.| 4.2.8 Prueba de Equilibrio entre Fases Enlaprucha de equilibrio entre fases se aplica al estator un voltae trifasico reducidoy se miden las corrientes para comprobar si estan balanceadas. 4.2.9 Prueba de Polaridad En la prueba de polaridad se aplica corrionte continua, generalmente en cada una de las fases y se verifica la polaridad magnética de los grupos de bobinas, 4.2.10 Prueba con Rotor Falso Durante esta prucha se utiliza un rotor artificial, como lun pequotio rotor con poco ajuste entre ol eje y su nicleo magnético y so aplica al estator una tonsién trifésica reducida. El rotor se desplaza manualmente dentro del diémetro interior del estator para verificar si existe ro- tacién continua 4.2.11 Prueba de Impedancla En esta prueba se apliea una tensién C.A. a Tas sali das de una bobina y se miden la corriente y el voltae. Utilizando la ley de Ohm, se caleula Ia impedancia. Las impedaneias de eada bobina se comparan para verificar que tienen valores relativamente iguales, eon la intension, do consorvar las mismas propledades eloctromagnéticas. 4.3 PRUEBAS RECOMENDADAS PARA LOS BOBINADOS Los bobinados se deben probar para garantizar que no so encuentran on corto cireuto, a tiorra (masa), abiortos, incorrectamente conectados o que tienen conexiones de alta resistencia, 4.3.1. Devanados de Estator y Rotor Bobinado ‘Se deben efectuar las pruebas de resistencia de ais- Iamiento (IR), onda de choque (surge) y resistencia de bobinados. Adicionalmente una o varias de las siguientes pruebas pueden realizarse: (1). Prueba de equilibrio entre fases. (2) Prueba de polaridad, 3) Prueba de rotor falso o artificial (energizacion a baja tensi¢n), (4) Prueba de indice de polarizacién o de absorcién dicléctric. (5) Prueba de disipacion del aislamiento o factor de poteneia. (6) Pruoba dol aislamionto entre espiras, (@) Prueba para determinar los niveles de voltaje de inicio y extincién de descargas parciales. 4.3.2 Bobinados de Jaula de Ardilla ‘Una o mas de las siguientes pruchas deben ser real radas: (1). Prueba de grovler (zumbador o roncader) (2) Prueba monofésica. 4.3.3 Bobinados de Armadura Seddobe realizar una prusba de resistoncia de aislamien- to. Adicionalmente una o varias de las siguientes pruebas deben realizarse: (1) Prueba de growler (cumbador o roneador). (2) Prueba de onda de choque (winding surge test) (8) Prueba de resistencia delga-delga. 4.3.4 Bobinados de Campo, Serle, Interpolos, de Compensaclén y de Rotores Sincrénicos Sedebe realizar una prusba de resistencia de aislamien- ‘o.Adicionalmente una o varias de las siguientes pruebas deben realizarse: (1) Prueba de resistencia de los bobinados, (2) Prueba de onda de choque (winding surge test) (3) Prueba de eatda de tension C.A. (4) Prueba do impedancia. 43.5 Conexlones de los Devanados Los bobinados de campo, serie, de compensacién, in terpolos y de los rotores sinerdnicos, deben ser probados para asegurarse que tanto las conexiones como las pola- Tidades son las correctas. La marcacién de los cables y terminales de oonexién deben cumplir con lo establecido enel punto 1.6, 4.4 PRUEBA DE ALTA TENSION (HIPOT) La pruoba de alta tensién (hipot) debe realizarso a los Dobinados y ciertos accesories de las méquinas eléctricas, aplicando un nivel de tensidn espeetfeo.Para evitar some tor el aislamiento a esfuerzas exeosivos no se recomienda repetir esta prueba Los bobinados de las méquinas que van a ser probados deberdn estar limpios y secos, Antes de realizar esta prueba se debe inspeccionar el bobinado y comprobar «que el valor de la resistencia de aislamiento es aceptable. Despues de torminar el ensayo de alta tension (hipot) so debe repetir la prueba de resistencia de aislamiento. Cuando se realicen pruebas de alta tensién (hipot) en cl conjunto exeitatriz y bobinado de campo del rotor de luna méquina sinerénica con exeitacién sin eseobillas, los componentes del eircuito de la excitacién sin escobillas 15 ‘Seceién 4, Pagina 3 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 (diodos, tiristores, ete.) deben ser puestos en eortacireuito (no a tierra o masa) ‘Las pruebas de alta tension (hipot) deben realizarse de forma sueasiva entre cada bobinado o cireuito eléetrico bajo prueba y la carcasa aterrizada (conectada a tierra) (o micleo) de la maquina. Todos los demas devanados circuitos eléetricos que no se estén sometiendo a prueba deben coneetarse a la earcasa aterrizada (conestada a tierra) (o nucleo) ‘Los eondensadotes de Ios motores con eondensador de- ben permanecer conectadas a los bobinados de la misma forma en la que funcionan en a maquina (arranque 0 marcha), Las miquinas léctrieas pueden ser probadas utilizando ‘un equipo de alta tension (hipot) de C.A. 0 C.C. El voltaje do pruoba C.C. debe sor 1.7 voces la tonsién espocifieada para la prueba con voltaje C.A. Si se usa voltaje C.C y se presenta un fallo durante la prueba, se causa menos perjuicios al bobinado, ‘La prueba con voltaje C.A. debe sor realizada aplicando de forma continua la tensién especificada 2 50 6 60 Hz durante un minuto. La prueba con voltaje C.C. debe ser realizada una ver se aleance la tensién de prueba y aplicando el voltaje cespecificade durante un minuto. El voltaje C.C. debe de inerementarse gradualmente hasta alcanzar la tensin deseada para efectos de limitar la corriente de carga. Preeaucién: Después de terminar la prueba de alta tensién C.,, el devanado debe ser puesto a tierra (masa) conectandolo a la carcasa o niicleo hasta deseargarlo. (Referencias: IEEE Stds.4y 95;NEMA Stds. MG1,3.1.1) 4.4.1 Bobinados 4.4.1.1 Bobinados Nuevos Las pruebas de alta tension C.A.y C.C. deben ser realiza- das aplicando las tensiones especficadas en la Tablas 4-1 y 4-2 respectivamente, Para evitar someter el aislamiento ‘a esfuer70s, no se recomicnda ropetir la prucba de alta tensicn (hipot). i inmediatamente después de realizar el Dobinado, se requiere realizar una prueba de alta tensién (hipot) al equipo instalado o montado, se recomienda que Ja tension de prueba no exceda al 80% de la tension de prueba original. La prucba debe realizarso una sola ver al voltaje especificado. (Referencia: NEMA Stds. MG 1, 12.3.) 4.4.1.2 Bobinados Reacondiclonados ‘La prueba do alta tonsin para bobinados reacondielo- nados debe realizarse al 65% de Ia tensién utilizada para probar los bobinados nuevos. 4.4.1.3 Boblnados No Reacondiclonados ‘Las méquinas con bobinados no reaeondivionades debon, ser sometidas a una prueba de resistencia de aislamiento cen lugar de una prueba de alta tensién (hipot) 4.4.2 Accesorios 4.4.21 Accesorlos Nuevos 16 Los accesorios como los eondensadores de proteccién, pararrayos, transformadores de corriente, etc. que tengan sus cables conectados a los bornes de la maquina, deben deseoneetarse y sus eablos deben sor unidos entro sf y coneetados a la carcasa aterrizada (conectada a tierra) o al micleo durante la prueba. Estos accesorios deben haber sido sometidos por parte del fabricante a una prueba de alta tensin (hipot) de acuerdo con la clase de méquina Las condensadores de los motores con condensador deben permanecer eonectados alos bobinados de la misma forma on la que funcionan on la maquina (arranque 0 marcha) Los dispositivos y sus circutos, tales como las resisten- cias de calefaccin y los sensores de temperatura que estén, en contacto con los bobinadas (termostatos, ermocuplas ‘termopares, termistores y sensores de temperatura resis- tivos o RTDs, ete), que no se encuentren conectados a la nea de alimentacion eléctrica, deben conectarse a la car- casa aterrizada (conectada a tierra) o mtieloo mientras se realiza la prucba de Alta Tension (hipot) en los bobinados. Aquellos circuitos de estos dispositivos que tengan cables comunes, deben ser probadas aplicando Ia tensin de en- sayo entre eleircuitoy la carcasa aterrizada (conectada a tierra) o nicleo, Las pruebas de alta tensidn (hipot) C.A.y CC deben ser realizadas aplicando las tensiones especifi- eadas en la Tablas 4-3 y 4-4 respectivamente, Durante la prueba do un circuito de dispositivos, todos los bobinados de la maquina y dems componentes deben unirse entre si conectarse al micleo o carcasa aterrizada (conectada a tierra), (Referencia: NEMA Stds. MG 1, 3.1.8.) 4.4.2.2 Accesorios de Maquinas con Bobinados Reacondiclonados Las pruebas de alta tensién (hipot) para los cireuitos de los accesorias de méquinas reacondicionadas, deben realizarse al 65% del nivel de la tensién utilizada para probar los dispositives nuevos. 4.4.2.3 Accesorios de Maquinas con Bobinados No Reacondiclonados Los cireuitos de los accesorios de méquinas con bobi- nados no reacondicionados deben ser sometidos @ una prueba de resistoncia de aislamiento aplicando 500v con ‘un megémetro. La resistencia de aislamiento deberd ser ‘mayor 0 igual a 1 megaohmio. 4.5 PRUEBAS EN VACIO Después de ensamblar el motor este deberd probarse en vacio para estar seguros que funciona satisfactoriamente, Como preparacién a esto, el motor debera montarse de forma segura sobre una base sdlida oresiliente y luego ser energizado, Es necesario instalar y asegurar una media chaveta en el chavetero (cufiero) 4.5.1. Velocidad Las prucbas sin carga en vacio) de las méquinas de C.A. eben realizarse con tension y frecuencia nominales. La velocidad debe sor medida y comparada con la indicada EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 4, Pagina 4 en la placa de datas, En los motores de C.A. alimentados con un variador do velocidad electrénico, que funcionan por arriba de la velocidad nominal, se deben realizar pruebas adicionales la maxima frecuencia nominal del motor. Los motores de C.C. tipo compuesto (compound) y tipo dorivacién (shunt), debersin funcionar aplicando la ten- sidn nominal a la armadura y con la eorriente nominal circulando por el devanado de campo. La velocidad debe ser medida y comparada con la velocidad hase indicada en la placa de datos y debe estar dentro del 1% en amas, direcciones. Si el motor esta clasificado para funcionar a velocidades que superen Ta velocidad base, la alimenta- cion del campo dehera variarse para obtener Ia maxima velocidad nominal. Tome nota de la corriente del eampo a la méxima velocidad, Cuando se prueben, los motores de C.C. tipo serie estos doben ser excitados do forma separada para evitar el poligro de que se embalen. Los generadores C.C. deben ser impulsados a su velo- cidad nominal con la corriente nominal circulando por su dovanado de campo. El voltaje de salida debe ser medido y eomparado con el indicado en Ia placa de datos. 45.2 Corriente ‘Se debe tomar nota de las corrientes en vacio. 4.5.3 Sistema de Enfriamiento Se debe verificar que el sistema de enftiamiento fun- 4.5.4 Nivel de Sonido Se debe realizar una prueba del nivel del sonido para doterminar si hay aly falloo para detectar si se eseucha tun ruido molesto alrededor de 1a maquina (Referencia: NEMA Sids. MG 1, Part 9) 4.5.5 Temperatura de los Rodamientos Se debe medir periédicamente la temperatura ambien- te y en los alojamientos de los rodamientos hasta que la temperatura se estabilice. 4.5.6 Prueba de Vibraciones De comtin acuerdo con el cliente 0 si es necesario veri- ficar las caracteristicas de operacién de la maquina, las vibraciones dela maquina deben cumplircon lo estipulado en Ja norma NEMA Stds. MG 1,7 para méquinas estan- dar. Cuando existan requisitos especiales como niveles de vibracién més bajos, se recomienda usar la norma NEMA. Stds. MG 1, 7 para méquinas especiales, La Tabla 45 basada en las velocidades de rotacién, ‘muestra los valores limites globales de las vibraciones para maquinas estandar (que no presentan requisitos ‘especiales de vibracién) montadas sobre bases aisladas resilientes, Los niveles de vibracién para velocidades arriba de 1200 rpm se basan en una velocidad pico de 0.15, pulgadas por segundo (3.8 mm/s). Las niveles de vibracion para velocidades por debajo de 1200 rpm, se basan en una ‘velocidad pico equivalente al desplazamiento pico-pico de 0.0025 pulgadas (0.0635 mm). Para maquinas de montaje rigido, se multiplican los valores limites por 0.8. ‘Nota: Las normas internacionales especifiean la ve- locidad de la vibracién en valores rms y en muvs. Para ‘obtener ol equivalente métrico aproximado de la vibracion ‘en pulg/s multiplique los valores pico por 18 (Referencia: ‘NEMA Sids. MG 1, 7.8). 4.6 PRUEBAS CON CARGA Las pruebas con earga pueden ser realizadas de comin acuerdo con el cliente o para verifiear las caracteristicas de operacién de la méquina (Referencias: IEEE Stds. 112 and 115 & NEMA Stds, MG 1). 4.7. CALIBRACION DE LOS INSTRUMENTOS Cada instrumento y transductor (si aplica), requerido para madir u obtener los resultados de las pruebas, debo ser calibrado al menos cada afio de acuerdo con una norma ‘que pueda ser relacionada de forma espeeifica (que tenga ‘trazabilidad) con las normas del National Institute of ‘Standards and Technology (NIST) o con normas de labo- rratorios que sean equivalentes (Referencias: ANSUNCSL 2540-1 e ISO 10012). 7 ‘Seccién 4, Pagina 5 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Tabla 4-1. PRUEBAS DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO CORRIENTE ALTERNA BOBINADOS NUEVOS TIPO DE MAQUINA ‘VALOR EFICAZ DE LA TENSION C.A. DE PRUEBA MAQUINAS DE INDUGCION DE C.A. ¥ MAQUINAS SINCRONIGAS NO EXCITADAS BOBINADO DELESTATOR | BOBINADO DEL ROTOR ‘Motores do potoncia nominal monor 0 igual a0 fp, generadores de potencie nominal menor o qual a 373 ‘aos (© equivalent) y que funcionan con una tension: | 1000 votios 2) Menor 0 igual e250 votos 1 1000 voltos + 2 veces ta b)__ Mayor que 250 voios tens secundatia Molores de potencia nominal mayor que 0.5 hp, ganoradores de potoncia nominal mayor quo’378 vaties | 1000 woltos +2 vooes ta {@ oguivalonte) y para cite de trabajo tensibn nominal de la maguina 2) Norovorsibla b) Reversine 1000 votioe + 4 veces la tensién secundaria MAQUINAS SINCRONICASDEC.A.CONANILLOSROZANTES| BOBINADO DELESTATOR | BOBINADO DE CAMPO MOTORES: Método de arranque 1" 10 veces la tension de ‘exetacion nominal pero no 1000 votios + 2 veces ‘menos de 2500 vat ni Ja tension nominal dela mas de 5000 voltios maquina ‘Método de arranque 2° 2 veces la caida IF a ‘ravbs dal resistor poro no ‘menos de 2500 valtios (GENERADORES: 8) Con devanados de estator (armadura)o devanados de 500 votios campo de tension nominal manor 0 gual que 35 votos ') Con potencia de salida menor que 250 vatios y de 11000 votes tension nominal menor 0 igual @ 250 valtos (©) Con feneion de exctacién nominal menor oiqual a 500 10 veces la tenaién nominal vottos Cc. doexcitacionperonomencs 1000 votes +2 veces latensién ‘nominal del generador Con tensién de exctacién nominal mayor que 500 4000 voltios + 2 veces la yoltios ©. tension nominal de excitacion {@ 1500 vattios Método de artangue |: Para motores que arrancan con el campo en corocrcuio o cerado através de una amadura de excitacin. Método de arranque 2: Paramotores que errancan conunresistorconectadoenseieconeldevanado de campo. LacaidalRes elteutado demu tiplicariaresistonciayacomonto quo crculariaper el dovanadode campo, sso coroorcutara sobros{ mismo alatensionds arranquo especiicada (eferencia NEMA Stds. MG 1.21.22). 18 EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 4, Pagina 6 Tabla 4-1. PRUEBAS DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO CORRIENTE ALTERNA BOBINADOS NUEVOS—continuacién TIPO DE MAQUINA VALOR EFICAZ DE LA TENSION C.A, DE PRUEBA DEVANADO DE CAMPO MAQUINAS SINCRONICAS DE C.A. SIN DEVANADO DE ESTATOR | PRINCIPAL Y ARMADURA ESCOBILLAS ¥ EXCITATRICES PRINCIPAL DE LAEXCITATRIZ Con devanados de armadura (estore devanados de ‘campo de tension nominal menor 0 igual qua 35 votios 500 votios Con potencia menor que 250 vatios y de tension nominal 000 votos ‘menor o qual a 250 vottos Con tensién nominal de exctacin principal menor 0 igual ‘que 350 volios C.C. Con tonsién nominal do exctacion principal mayor que 350 voltas C.C 10 veces la tonsién nominal de ‘eciacson pero no menos de 1500 votos* 2800 voles + 2 veces la fansién rominal de excitaciat 1000 vatios + 2 veces la ‘enston nominal de la maquina EXCITATRICES SIN ESCOBILLAS ESTATOR DELA 8) Gon tensiones de excitacion del campo de la enctatiz rmanores 0 iguales a 350 volios C.C. EXCITATRIZ (CAMPOS) De forma alternative, so permite 10 veces a tension nominal de | que al rotor dela exitai2 ') Gan tensions de exctacion del campo de la exctatia superiors @ 350 otis C.C. excitacion pero no menos do | sin escobilas (armadura) sea 1500 woos probado con 1000 votios mas 2 2800 volios +2 veces la veces la tension nominal G Ano tension nominal de exctacion | ctticada, pero on ningun caso ©) Con eetatores excitados con CA. (campos) 1000 vols +2 veces la Gen menas de 1500 volo = tensign nominal C A. del estator MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA | DEVANADODE CAMPO _| DEVANADO DE ARMADURA Con devanados de campo o devanados de armadura de tension nominal menor o igual a 35 valios 500 vatios Moores de potenca nominal menor 0 iqual@ 05 hp, ‘generedores de potencia nominal menores que 250 000 vottos vallos y que funcionan con una tension: ) Menor 0 igual a 240 vottos 1) Mayor que 240 vottios ‘Motores de potencia nominal mayor que 0.5 hp y gen- eradores de potencia nominal mayor 0 igual a 250 vatios 1000 vottios + 2 venes la {ension nominal de la maquina MOTORES UNIVERSALES DE TENSION NOMINAL MENOR 0 IGUAL A 250 VOLTIOS. DEVANADODECAMPO | DEVANADO DE ARMADURA Motores de potencia nominal menor 0 igual @ 0.5 hp, ‘excepto motores para uso en herramientas portaties 1000 vottios Motores de potencia nominal mayor que 0.5 hp y todos motores ciasiicados para uso en herramientas portal- less. 1000 voltios + 2 veces la tension nominal del motor Duran es putas, os companentes del cculo sin escobilas (diodos,listores, etc) deben ser coroorcutads (no puesios a terra) Feterencias: NEMA Sids. MG 1, 123, 15.48, 20.17,21224, 21.225, 23.20 24.49, 19 ‘Seccién 4, Pagina 7 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Tabla 4-2. PRUEBAS DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO CORRIENTE CONTINUA BOBINADOS NUEVOS TIPO DE MAQUINA TENSION C.C. DE PRUEBA MAQUINAS DE INDUGGION DE C.A. ¥ valios (0 equivalente) y que funcionan con una tension: 2) Menar 0 igual @ 250 voltios MAQUINAS SINCRONIGAS NO EXCITADAS. BOBINADO DELESTATOR | BOBINADO DEL ROTOR ‘Motores de potancia neminal menor 6 igual a0.5 Rp, jeneradores de potencie nominal menor 0 igual 8 373, : mt i 1700 vottios| b)_ Mayor que 250 vottios Motores de potencia nominal mayor que 0.5 hp, {goneradores do potencia nominal mayor quo 273 vatlos ( equivalonte) y para cielo do trabajo: 8) _No reversible b) Reversible 1700 valtos + 3.4 vecas ta fensién nominal de la maquina 1700 vollos + 3.4 veces la {ension secundaria 1700 voltios + 68 veces la {tension secundaria MAQUINAS SINCRONICASDEC.A. CON ANILLOSROZANTES BOBINADO DEL ESTATOR BOBINADO DE CAMPO MOTORES: 1700 valios + 3.4 veces la {ension nominal de la maquina Método de arranque 17 yeoas la tension a ‘exetacion nominal pero no ‘menos de 4250 vals ni més de 8500 votios Método de arranque 2° 3.4 voces la caida IR & ‘vaves dal resistor pero no ‘menos de 4250 valtios tension nominal menor 0 iqual @ 250 volios GENERADORES: a) Con devanados de estator(armadura) 0 dovanados do 850 voltos campo de tension nominal menor o igual que 35 voltios ') Con potencia de salida menor que 250 vatios y de ‘700 woos (©) Con tension de exctacion nominal manor oWual a S00 voltios ©. ‘@) Can fansién do exGtacién nominal mayor qua 500 vatios €.¢. 1700 volios + 3.4 veces la {ension nominal del generador 17 veces la tanaién nominal oexcitacionperonamancs de 2550 valtios 18800 volios +84 veces la tensién nominal de enctacion 1welogo Ge ariangu 1. Pafa molores que aiTencan Con el campo en cortocicullo oO oetTado aves de una armadura de exctacin, ‘Método de arranque 2: Para motores que arrancan con un resislor conectado en serie con el devanado de campo. La caida IR €s el resultado de maltplica la resistencia y la coriente que crcuarla por el devanado de campo, si se cotocrcutara sobre st mismo a la tension de arranque especticada (Reterencia: NEMA Stas. MG 1, 21.2233) [Advertencia: Después de compet la prusba de li ensin hol) © ., os dvanasos Gen ser ale izados conecndoos a a oaroa5a 0) rl Pas ue Queden completamente dascargados.Relerendias: IEEE Sids. 495, NEMA Sids. MG 1,31) EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Seccién 4, Pagina 6 Tabla 4-2. PRUEBAS DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO CORRIENTE CONTINUA BOBINADOS NUEVOS—continuacién ‘menor o qual a 250 vottos TIPO DE MAQUINA TENSION C.C.DE PRUEBA DEVANADO DE CAMPO MAQUINAS SINCRONICAS DE C.A. SIN DEVANADO DE ESTATOR | PRINCIPAL Y ARMADURA ESCOBILLAS Y EXCITATRICES PRINCIPAL. DE LA EXCITATRIZ, Con devanados de armadura (estator)e devanados de ‘campo de tension nominal menor 0 igual que 35 volo 850 vatios Con potencia menor que 250 vatios y de tension nominal +700 voltice Con tonsién nominal de exctacin principal menor o gual ‘que 250 volios CC. Con tonsién nominal do exctacion principal mayor que 950, vals CC. 77 vooes Ta tension nominal da ‘xciacion pero no menos de 2550 votos* 4760 volios + 34 veces la tensign nominal de exctacion* 1700 votios + 3.4 vecas la ‘enston nominal de la maquina EXCITATRICES SIN ESCOBILLAS 8) Gon tensiones de excitacion del campo de la exctatiz ‘maneres 0 iguales a 850 vote C.C. EXCITER STATOR (CAMPOS) | 19 forma alternativa, 0 permite 17 veces la tension nominal de | que al otor de a excitaiz excttacien pero no menos do | sin escobilas(armadura) sea 2550 voltos| probed con 1700 votios més ') Gon tensiones de excitacion del campo de la excitatiz supotio‘es a 350 vols C.C. 5.4 vaooe la tensién noms: 750 voltos +94 voces la frp voton «4 : nal C.A no rectificada, pero tension nominal do exctacion ©) Con estatores excitados con C.A. (campos) 1700 vot +44 vsconia | $2 5D SBECEPR Mees tena 6 dle -y que funcionan con una tension: a) Menor o igual a 240 votios MOTORES Y GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA | DEVANADODEGAMPO | DEVANADO DE ARMADURA Con devarados de campo 0 devanados de armadura de tension nominal menar o Igual a 35 vatios 850 voles Motores de potencia nominal menor a igual a 0.5 np, ge- neradores de potericla aminal menores que 260 vallos 1700 votlos ) Mayor que 240 vottios Moores de potencia nominal mayor que 0.5 hp y gene- radores de potencia nominal mayor 0 igual 250 vatios 1700 voltos + 3.4 veces la fension nominal de la maquina MOTORES UNIVERSALES DE TENSION NOMINAL MENOR 0 IGUAL A 250 VOLTIOS. DEVANADODECAMPO | DEVANADO DE ARMADURA, Motores de potencia nominal menor o igual que 0.5 hp, excepto motores para uso en herramientas portaties 1700 vottios Motares de potencia nominal mayor de 0.5 np y todos moiores casiicads para uso en herramientas portalles 1700 voltos + 9.4 veces la {enston nominal del motor * Durante las pruebas, los componentes del ciruito sin escobilas (Godos, tristores, etc.) deben ser corfocircuitados (no puesios terra), Flferencias: NEMA Sids. MG 1, 12.3, 15.48, 20.17, 21.22.4, 21.225, 23.20 y 24.49, ‘Advertencia: Despuss de completa a prueba de alta tension (hina .C., ls devanakios deben se alerizacos conecténdoks alacarcasa ‘al nucleo hasta que quoden completamente descargacos. (Reforoncas: IEEE Sids. 4 05; NEMA Sids. MG 1, 3.1, 2 ‘Seccién 4, Pagina 9 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 Tabla 4-3. PRUEBA DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO. CORRIENTE ALTERNA ACCESORIOS NUEVOS Tension Accesorios” Nominal ‘Tension de prusha C.A. Termostatos 600 volts 7000 vottios +2 veces Ta tension TTermocuplas o lemmopares 0 vorios nominal del aocesorio o fa misma Jomisiotes {ension ullizada para probar la maquina, se escoge el menor valor. Detectores de temperatura " * resists (RTDS) Resistencias de calelaccion Todas * Recosorce que no etn conectados a al ‘Ano ser que se determine lo contrac, Folerencia: NEMA Sido MG 1,818 de alimentacén olstioa, Tabla 4-4. PRUEBA DE ALTA TENSION (HIPOT) USANDO CORRIENTE CONTINUA ACCESORIOS NUEVOS. Tension Accesorios” Nomina ‘Tension de prueba 6.6. Termostatos 600volios | 1700 volios + 3.4 veces la tension TTermocupias o termopares 50 votios ‘nominal del aocesorio o la misma {tension utlizada para prober la Termisiores maquina, 2 escage el menor ¥ Detectores de temperatura resists (RTDs) Fesislencias de caletaccion Todas de almentacén olctio * Recooorice que no een conectado ala "" Ao ser que se determine lo contrat, Foterencia: NEMA Std. MG 1.8.18 Tabla 4-5. VALORES LiMITES DE VIBRACIONES GLOBALES. MAQUINAS MONTADAS SOBRE BASES RESILIENTES RPM Limite (pulgadas) [Limite (milimetros) Caracteristicas 1200 superior | O1Spugiseapico | _27 mmsegmms Velocidad constante Intenora 1200 | 24 mis prco-pico | 0.061 mm pwopico | Despazamiento constant "Para la norma IEC 60084-14 utice desplazamiento constanto an velocdads por dabajo de 600 rpm y velo ‘dad constante on vlocidados mayoras oiguales de 600 rpm. Nota: Para méquinas montadas sobre bases rgidas muitipique os valores lites por 08. EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Apéndice, Pagina 1 Apéndice Cosidera nes de Segu: jad para las Pruebas Eléctricas (Este apéndice no forma parte de la EASA AR-100-2015, Practica Recomendada para la Reparacisn de Maguinas Eléctrioas Rotativas,) A. SEGURIDAD PERSONAL A141 Formacion Los ompleados debon estar capacitados y cualifieados en el manejo seguro de todos los equipos elétricos que se encuentren bajo su responsabilidad. La formacién debe ser realizada mediante el uso de los manuales de operacién relevantes, por medio de capacitacién practica y otros rmétodos multimedia. Los empleados deben ser informados de las reglas de seguridad pertinentes y los empleadores doben hacerlas cumplir. A1.2 Ropa de Trabajo La ropa debe ser acorde con el tipo el tipo de trabajo que se va a realizar y se recomienda el uso de ropa de proteccién contra arco o descarga eléctrica. Durante todo ol tiempo se debe usar gafas de seguridad y zapatos de trabajo y no esta permitido el uso de joyas. Cuando se realicen trabajos en ocorca de circuitos o ca- bles energizados, el personal debe cumplir adicionalmente con las practicas de trabajo seguro como se describe on la norma NFPA 102, Standard for Electrical Safety in the Workplace (Norma de Seguridad Eléetriea en el Sitio de Trabajo) A.1.3. Supervision Dentro del area de pruebas, los empleados deben tra- bajar bajo la direecién de una persona experimentada y cualificada. AI menos dos personas calificadas deben permanecer todo el tiempo dentro de la zona de pruebas. A.1.4 Primeros Auxillos y Reanimacion Cardiopulmonar El personal debe estar entrenado en Jos procedimien- tos para la prestacion de primeros auxilios, reanimacién cardiopulmonar y ayuda médica de emergencia segura, A2 ZONADE PRUEBAS A241 Encerramiento La zona de pruebas debe estar corrada por medio de una valla u otra barrera fisica y ademas debe contar con luces estroboscépieas rojas o amarillas en sus esquinas como una medida de advertencia adicional A.2.2 Puertas (Cuando se use una reja ojaula metéliea esta debe estar conectada a tierra, Las puertas destinadas para Ia entrada dl equipo y del personal deben contar eon intarruptores de seguridad para que realicen la desconexién de a potencia eléctriea en caso de que la puerta se abra. A.2.3 Sefalizacion ‘Dentro dela zona de pruebas, deben existir sefiales de seguridad que indiquen los riesgos eléctricos y que advier tan al personal no autorizado que no puede permanecer dentro de la misma. A.2.4 Mluminacién ‘Toda el area dehe estar bien iluminada, A.25 Equlpos de Seguridad ‘Los oquipos de primeros auxilios y oxtintores debon ‘star disponibles y ol porsonal debe estar ontronado para su. Uso, 2.6 Espacio Disponible Debe haber espacio suficiente disponible alrededor del ‘equipo que se prueba para facilitar el desplazamiento del personal en sus inmediaciones. La longitu de los cables do prueba dobe permitir al oporador permanocer alojado dol equipo bajo pruoba al menos una distaneta de 10 pies (B motros).Los aes y acoplamientos/ poloas que so encuen- tron expuestos debon quedar protegidos. A3 EQUIPO BAJO PRUEBA A3.1 Aptitud para la Prueba El personal que realiza la prueba debe verificar que el equipo que se va a probar se encuentra apto eléetrica ¥ ‘mecénicamente para ser sometido a los procedimientos de prueba propuestos A3.2 Atenclén exclusiva Dentro de Ia zona de pruebas sélo debe permanecer el ‘equipo que se va a ser probado. A3.3 Puesta a Tierra (Aterrizamlento) Una puesta de tierra (aterrizamiento) deberd ser insta- Tada en todos los equipos sometidos a prueba. 3.4 Base de Montaje ‘Todos los equipos bajo prueba deen ser montades sobre ‘una base para prevenir que se muevan o vuelquen durante Ia ejecucién de las pruebas. A.4 TABLEROS DE PRUEBAS A4.1 Construcclén La eonstruccién del tablero de pruebas debe ser del tipo “frente muerto”, es decir, que no tenga partes vivas ‘expuestas a las personas durante su operacién. El table- ro de pruebas debe estar protegido con dispositivos de pprotaccién instanténea o fusibles de suficiente capacidad para evitar la circulacién de corrientes durante un fallo, 23 ‘Apéndice, Pagina 2 EASA AR100-2015 Practica Recomendada - Rev. Agosto 2015 A4.2 Tenslones Los voltajes de salida deben estar claramente iden- tificados, Para evitar que tensiones por arriba de 600V sean seleccionadas por error, sera necesario seguir un procedimiento especial para poder escoger dichos niveles, do tensién do prueba, AAS Luces de Advertencia Se debe contar con luces de advertencia que indiquen cuando el tablero de pruebas se encuentra energizado yuna luz de advertoncia adicional debe indicar que los cables conectados al equipo bajo prueba, se encuentran cenergizados. AAA Desconexion Deben existir medios de fil acceso para realizar la desconoxién de la potencla eléetrica del tablero de pruebas A.4.5 Interruptor de Seguridad La zona de pruebas debe contar eon un interruptor ‘manual, tipo pedal obotonera, que permita deseonectar su potencia eléctriea. Como medida de seguridad, es tambien rocomendable instalar al lado do la zona do pruebas un intorruptor de emorgencia remoto. Los nivoles de tonsién, el tamatio (calibre) do los cables xylos conectores usados para realizar la prueba deben ser os adecuades para la miiquina que se va a probar. A.5 ENSAYO DE ALTA TENSION (HIPOT) A TIERRA (MASA) ara evitar dafos mayores, si ocurre un fallo durante Ja prucha de alta tension (hipo) C.A 0 CC, la corriente de prucba debe estar limitada por impedancia o por la opo- rracin de una proteccién do disparo instanténoo, EASA AR100-2015 Préctica Recomendada - Rev, Agosto 2015 Bibliografia, Pagina 1 Bibliografia Las roforoncias eitedas a continuaciOn corrospondon 2 las fechas do rovisién indicadas. ANSI/ABMA Standard 7-1995: Shaft and Housing Fits for Metric Radial Ball and Roller Bearings (Except Tapered Roller Bearings) Conforming to Basic Boundary Plans. American Bearing Manu- facturers Association, Inc. and American National Standards Institute. New York, NY, 1995 ANSI $2.41-1985: Mechanical Vibration of Large Rotating Machines With Speed Ranges From 10 to 200 RPS, Measurement And Evaluation of Vibration Severity In Situ. American National Standards Institute. New York, NY, 1985; re- affirmed 1997. (Note: Published originally by International Organization for Standardization; Geneva, Switzerland, 1985; withdrawn by ISO in 1995 but retained by ANSI.) ANSUNCSL 2540-1-1994: Calibration-Calibration Laboratories and Measuring and Test Equip- ‘ment—General Requirements. Amorican National Standards Institute, New York, NY, 1994 (CSA-C392-11: Testing of Three-Phase Squirrel Cage Induction Motors During Refurbishment. Cana- dian Standards Association. Toronto, ON, 2011. IEC Standard Publication 6034-8: Rotating Elec trical Machines, Part 8: Terminal Markings and Direction of Rotation of Rotating Machines. Inter- national Electrotechnical Commission. Geneva, Switzerland, 2002; second edition, 2007. IEC Standard Publication 6072-1: Part IFrame Numbers 56 to 400 and Flange Numbers 55 to +1080. International Electrotechnical Commission. Genova, Switzerland; soventh edition, 2000. IEC Standard Publication 60136: Dimensions of Brushes and Brush-holders for Electric Machin- ery. International Electrotechnical Commission. Genova, Switzerland; second edition, 1986, IEEE Standard 4-1995: Standard Techniques for High-Voltage Testing. Institute of Electrical and Electronies Engineers, Inc. New York, NY, 1995. IEEE Standard 48-2000: IEEE Recommended Prac: tice for Testing Insulation Resistance of Rotating Machinery. Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. New York, NY, 2000. IEEE Standard 95-2002: IEEE Recommended Prac- tice for Insulation Testing of Large AC Rotating Machinery with High Direct Voltage. Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc. New York, NY, 197; 2002 IEEE Standard 112-2004: [EEE Standard Test Procedure for Polyphase Induction Motors and Gonerators. Institute of Electrical and Electronies Engineers, Ine. New York, NY, 2004. IEEE Standard 115-1995: IEEE Guide: Test Pro- cedures for Synchronous Machines. Institute of Electrical and Electronies Engineers, Ine. New York, NY, 1996, IEEE Standard 432-1992:IKEE Guide for Insulation Maintenancefor Rotating Electric Machinery (5hp toless than 10.000 hip). Institute of Electrical and Electronics Engineers, Ine. New York, NY, 1992. IEEE Standard 622-2004: IEEE Guide for Testing Turn-To-Turn Insulation on Form-Wound Stator Coils for Alternating-Current Rotating Electrie Machines. Institute of Electrical and Electronics Engineers, Ine. New York, NY, 2004. IEEE Standard 792-1995: IEEE Recommended Practice for the Evaluation of the Impulse Voltage Capability of Insulation Systems for AC Electric Machinery Employing Form-Wound Stator Coils, Institute of Electrical and Electronics Engineers, Ine. New York, NY, 1995. IEEE Standard 1068-1996: IEEE Recommended Practice for the Repair and Rewinding of Motors forthe Petroleum and Chemical Industry. Institute of Blectrical and Electronics Engineers, Inc, New York, NY, 1997. ISO 10012-1: Quality Assurance Requirements for Measuring Equipment. International Organiza- tion for Standardization. Geneva, Switzerland, 1992. ISO 1940-1: Mechanical Vibration-Balance Qual- ity Requirements of Rigid Rotors. International Organization for Standardization. Geneva, Swit- zerland, 1986. ISO 1940-2: Determination of Permissible Residual Unbalance. International Organization for Stan- dardization. Geneva, Switzerland, 1997. ISO 10816-1: Mechanical Vibration-Kvaluation of Machine Vibration by Measurements on Non- 25

También podría gustarte