Está en la página 1de 8
AUST https /dotora/40.35830y/repis.2.1.242 42 FACTORES RELACIONADOS A CANCER GASTRICO EN UN HOSPITAL PUBLICO DE HUANUCO. Evlogio Valenzuela, Fride Katerina, Narcizo Crollo, Rodis Augusto’ ABSTRACT erodutn: Tecate pet shy vas stein te eran tae al lcacegornkctn sc eoname lee andi rs, gas ance Reporl ospa erm Vaian-Huaico Mahods Cae Case Coal say latest tine eed natured or dered ni espa ene mel paces ocareheinrmabn Furor wee as sais o erie Heaton rion Fu IS4 es Tr asa wes Proshout soe S39 60 cedEPOATA Rea as 85 caes esos gnsed Sanat caroe a5 erat cots mes NZ) "HO(61 2) stents were ale 89 sets wre conve sats MOV ELSAING Test Rs found bial spi. sero eee hc ae oa Hac jar Monee, aera 0 yas an adeg xaos “Theres at aso nbelvex sora cre ards ds sry, cea eer and det Conlon Hear aon, ae e, berg mre Ps 6D je Ord ex sat a9 to 08 wee rk tro deep Sonar creer ‘Stenson ve ays, pepo ca et wee ot so op sama SC oy wor Sonac exp ik fcr Halnctr o sois RESUMEN. ntrodunion eo cel reser etid ue ternat an ene ifn a ait plat i co sao y (eres Slee cn cnc sn = aces on Hoss Rear emo vaio nun ave! perso 208-218 Abtodo Eso ceoracna ce Cases Cartoks Sep e turers eeakscoy cas nieamei ae tras nas pe cergletrs oracen soc a pees yl ies Aen, x oo rusts sca ara eee een farsa lr medarte pod ELSA 9G Fade esac ae acon ol roar eada SPS Te) EPDATA omnes. crate 135 casos cor agri eroscipcs decane ate y Iss canoes sas leararets 71), 1h G18) pacertes ncn cous U8 (98M) partes pseuace pucbs pss Resa Ela KG pala Meecha iat Se enc ccc evaSscanei catia mie ace atone recon Mesos, bens erearo ‘Bacaagn agian nl soo ase con esa aj 20 fs jc ad sa als comds Can pea soo ‘cree acres nes a peed elarose cnn acon pictiacm ac iste Cando. reset nan er Hecate i evn ras, ena 9 6D as cons a as Cds notes eresgo parades cancer gastos mel soc coum, bs ances amis. gad proton alae Ween (ees denesgo pacer gaseco Palabras Cvs Circe orn ares de reg, Hota pyr rv sneo eam ‘autag seeds Unecas abort emia Vaan ‘donc tinal con ca de recep: 222 ronnie 382077 aca de serbacen 05 ce reas te ome toga Vaeenel F Nac (tol R Fates Reconaosa (na ein evan ep Prince Husa Reve ren Sob 201621240, INTRODUCCION I cancer géstrico es resultado de una. prolifeacion incontrolada de oélulas enormales dels tejidos que revsten lestémago, con capacida de invasion y destruction de otros tejidos y rganos, principalmente el esofago e intestino delgado! Por su stipe histologica la inmensa mayoria son adenocarcinomas (80%), que son de origen ental; aunque puede haber otros tumores no epteliales como ls linfomas, Ielomiosarcomas te’. Las tori que mejorexplcan el canoer strio son la teora genética, la teora de la inftaacion yal. multiausal. ‘shan identifcado numerososfactores de riesgo asociados a este cancer, entre los que se considera factors nutricionales, como la dieta beja en proteinas y rca en sal, nitrates o consumo alto de carbohidratos complejos;factores ambientales como la preparacion inadecuada de los alimentos, escaso tiempo de refigeraciin de los mismos, ingesta de agua no potable ye tbaquisro. ‘Aungue una gran cantidad de factores de riesgo son asoiados can el adenocarcinoma gistrico, todavia no existen causas efinidas par la mayoria de los adenocarcinomas gstricos, Es muy probable que la patogenia sea multifactorial’. Los factores de riesgo mejor documentados y aceptados por la comunidad clentifica son infecion por helicobacter pylor cieta, susceptbilidad genetica y nivel sociozconémica’. Elcéncer géstrico es el quinto céncer mas comdin en el mundo y la tercera causa de mortalidad a nivel mundial; America Latina tiene una de las tasas de incidencia més altas de! ‘mundo; en Pert es el segundo en frecuencia con una la tase de mortalidad de 19.5%; en Huanuco es el céncer de mayor ev Perms Sls, 2018211}4248, incidencia y mortalidad (48.7%) en comparacién con otros departamentos’®® Alqunos estucios son contraictrios como e el caso del estudio realizado en Africa e India que encontraron que el Helicobacter pyro estaria elacionada a canoer gastric, los factores de riesgo cambian de una zona geografica a otra, siendo prevalentes en unas y en otras no; de ali, la importacia de realizar estos studios en cada zona geografia"” €I cbjetivo de nuestro estusio fue conocer los factores que se asocian con el céncer géstrioo en nuestro medio. Esto nos permitira tomar medidas de prevencion primariay secundaria, prorzacion eintevencicnen el canoer gistrito. MATERIALES Y METODOS 41 diseio metodoligico fue un estucio cuantitativo observational analitco transversal de caso contro, buscando conocer la relaciin de infeccin con Helicobacter pylon, factores dletitices y nivel sociosconémico con el cancer Géstrioo en pacientes diagnostcados por endostopia. El tamafo de muestra se calcul6 usando el programa EPIDATA el ‘ual nos arrojé 270, nme de historias clnicas, 136 casos y 4135 controles. l priodo de estudio fue del 2008 al 2014 Para definir como caso se tuvieron en cuenta los citeros de inclusion: pacientes Giagnostcados por endoscopia de cénoer géstrioo captados en hespitalizacion y consultoro extemo, mayores de 18 afos,sujetos de cualquier sexo, pacientes del Hospital Regional “Herm Valdizin Medrano” — Huénuco: y con diagnéstico de Cancer gastro ara defnir como control los critros de inlusin fueron pacientes sin diagndstio de cncer gastrico captados en hospitalizacion y consultorio extemo, padente con caracteritcas de edad, sexo y procedencia similar al caso, mayores de 18atos, pacientes del Hospital Regional “Herilio. Valdizdn Medrano” —Huénuco. Los criterios de excusin fueron pacientes menores de 18 fos, pacientes fuera del Hospital Regional “Hermilio Valdizén Medrano” - Hudnuco y de otros servicios, sujetos que se nigguen a partcioar en la investigacién, cuestionarios mal llenados © incompletos, historias cinias incompletas ilegibles. Engi Valera, F.Nario ilo. @eeese ‘Se aplcéuninstrumentoderecoleccén de datos previamente validada y evsada porexpertosaprobeda por un comité dela Universidad Nadonal “Hermiio Valdizén” y del Hospital Nacional "Hemilio Valdizn’, conformada por 4 secciones: catos generale y variables intervinientes, evaluacion de la variable canoer géstrico y Helicobacter pylori cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y evaluacin de nivel sorlozconémica esta rezolecén se reli incialmente en las Historias cinicas selecionadas aleatoriamente y los que caumplian con los riterios de inclusion pare caso y control, se Lbicé os pacentes y/o familiares. Respecto al dizgnéstco de infeccién por Helicobacter pylori se analizé tanto a casos y controles muestrasserligicas paraladeteccdn de Santi? con unite Elsa, I presente estudio fue probado por el comité de étca en investigacion de la Universidad Nacional HermilioValdizan, y todoslos pacientes osus familiares firmaronelconsentimiento informa, La informacion recopilada se almacend en una base de datos EXCEL y el ands estadistco se realiad con el programa estadistico SPSS 15.0 y EPIDATA. Las variables analzadas individualmente fueron las independientes, dependients ¢intervinientes. Las variables que deben cruzarse son las independiente e itervnientes con as depencientes ‘Se tomé el valor de p<0.05, como nivel de significancia y un intervalo de confianza del 95% En cuanto al cruce de variables y analisisestadistco se procedié. de la siguiente manera: variable cualitativo cicotomizo! variable cuantitativo no paramétrico se empleo U de Mann Whitney o T de student (cuantitativo paramétrico) para hallar la signitficanciaestadistica, en caso de variables cauaitatvas dicotémicas 0 politimicas/ variables cualitativas icotomizas 0 politémizas se determind significancia estadstica con el Chi cuacrado. La prueba de hipétesis se realizd segin las caractristicas de normealidad de cada variable ye allel estacistcorespectivo RESULTADOS Se apliaron 270 cuestonaros, 135 (50%) correspondia al grupo dels casos y 135 (50%) constituyeron el grupo contol Del total de historias induides se obtuvo un total de 140 (51.9%) varones y 130 (48.1%) mujeres; sin embargo, entre @ ees los casos la distrbucién por sexo se inlind igualmenteal sexo masculino 92 (805%). Las edades de los partipantes stilton entre §7 +/- 17.176 afos, con un minima de 18 y maximo de 98 ats, el mayor grupo de edad con mayor preferenca fue de 67a 71 afios Con respecto al ugar de provedenca, Huznuvo y Ambo fueron el lugar de procedencia ms freouente con 82 (30.4%) y 37 (187%) respctivamente,£ nivel sociconémico se dviid ‘n-cinco grupos: & (NSE alto) 0 (0.0%) 8 (NSE mai alto) 14 (5.2%) C+ (NSE medio tipico) 60 (14%), C- (NSE medio bajo) 149 (4.1%) (NSE bajo) 77 (28.5%) En relacién als carcteritiasclinicas se pud constatar que de un total 270 participantes, los pacientes dlagnésticos de Helicobacter por mediante ELISA lg fueron 188 (69.6%) Y los que tenian antecedentes familiares de cancer géstico {veron 165 (61.1%) de los prtcpantes, vl falar que mas freeuentemente tubo céncer géstrio en los que tenian Ty |) antecedentes familiares de céncergéstrio 165 (61.1%) es la mace, 87 (21.1%) Con respecto a la asociacidn de las variables se realizd un andlsis obteniéndose OR como medida de asocacin, Se cobserrd asociacin estadstcamente signiiativa entre canoer gstrico infection por Helicabacter pylon con un valor de p=0.001, un OR =2.362IC(1.381-4.040) También se encontrd asocicion signiicaiva con sexo p =0.00008= 0374 10 (0228-0614) siendo el sexo mesculino camo factor de riesgo; con edad mayor 60 afi (camo factor de resgo) p=0.000 0R=2.713,1C (1650-4 430) y con fal sal ales comidasp=0.001 Con respecto al nivel socio econémico no se enconté asociacion sigificativa con ninguno de los cinco grupos sociogconémicas (ver tabla 1) tampoco hubo asociacién con antevedentes familiares, lugar de procedencia ni tenencia de reffigerador. Respecto a la dieta no se encontré asociacién signiticativa con cancer géstrico. ‘Tabla 1. Analisis bivariado de infeccién por Hslicobacter pylori, nivel socio econbmica y factores dietéticos relacionados a cancer gastrico, (n=20) ‘VARIABLES: CANCER GASTRICO INDEPENDIENTES gy Helicobacter pylon si 106 564 82 No B 84 8 Nivel socio economico balo(d.) si 11 515 95 No 4 459 40 Nivel socio economico bajote) si a) No 472102 Nivel sooioeconomico medio (bed) si mM 472 102 No “ST Genero Masculino 2 60S 8 Femerino % 64 75 Edad MencrigualSdafos = 52 88H Mayor 60 afios 8 624 5D 456 a6 485 ou 429 28 28 429 395 86 a a6 > opIRP RR (OSTHORIRPIRR Inferior superior ooo 2352 1381 4040 043 1251 072 2188 0138 1495 oar? 2545 0138 0689 om 1 0.000 0374 oz oid bon 2713 16s 4430 ev Perms Sls, 2018211}4248, Antecedentes familiares si % 1 78 No oT 8% Lugar de provedencia Husnuco B43 4 Arbo n 95 15 Dos de mayo “4 51913 Huacaybarba 5 55 6 Huomales 7 ett Leancioprada 5 B32 Maraton 7 %8 2 Pchtea w 22 1 Puerto inca 0 @3 2 Laisa Bs 4 Yerouica + 0 0 ore 2 m6 5 Nivel socioseonémico AINSE at) 0 0 0 BINSEmedoat) 8 «1-6 Cr(NSEmedo tipo) 2433 G-(NSEmetiobgo) «STAT (NSE bao) “ost 8 Antocedonte de familar oon oéncer gstroo Padre B 66 it Maske Bs 4 Abueles ae 2 Hermanos 9 29 8 Tos 6 613 ores 5 mst DISCUSION El ner gistrico sel quintacéncermés comin en el mundo, después dal cicer de pulmén, de mama, colorectal y de préstata y la tercera causa de mortalidad a nivel mundial precedida de pulmén e higado. Mas del 72% de los casos ocuren en paises en vias de desarollo®. Su dstibucin geogréfica es muy variable y s mas comin en Japén, Cina, uropa Oriental, Europa del Sur, América Central, América del Sury es menos comin en Aica Occidental, rica del Sur, sia Cental Asia dl Sur, América del Not”. Los plies con mas Engi Valera, F.Nario ilo. ang 533 a7 405 4a 55 a er 32 478 167 287 0 m4 429 867 nat 429 324 596 522 4m 464 167 @eeese 0382 1244 0762 2031 0107 oar 0.108 alas tasas de mortalidad por cénoergéstrio en américa de sur son Ecuador, eri, ciley Colombia. n el Per, periodo 2006-2041, el total de casos para céncer de estimago es de 11.1%, siendo el segundo en frecuencia prevedido por el cancer de céri’. La incidencia es de 22,6%, la tasa de ‘mortalidedestimada es de 19.5%". Segin las estadistcas el epartamento con el mayor nimero de casos reportados (28.7%) y tasa de mortalidad (48.7%) a nivel nacional es Hunuco? Aunque una gran cantidad de actores de riesgo son asciados can el cancer gastric, todavia no existen causa dfinidas, Es @ ees muy probable que lapatogenia sea multifactorial. Ls factres 4e riesgo mejor documentados y aceptados pr la comunidad cientfca son infeecon por Helicobacter pylori, deta, susceptibilded genética y nivel scioecondmico"t ara el H. pylori, en el presente estudio se encontré una socacin estacistcamentesigifictiva entre ainfecién por sta bacteria y la presencia de céncer gastro diagnosticado endoscopicamente, £1 resultado es coincidente oon los studios de: Backert etal H.pyloriCAGL D58K5Q, Sergio A Con, etal y Douglas , et all” H pylori genotipas cagA and va0A, Pero los estucios de: Vatsala Metall, Misa etall® y Tovey et all, ndican que la presencia de H. pylorino es un factor de riesgo para desarollar cancer gastric. n nuestro estudio se determind que no existe asocacion estadisticamentesignficatva del nivel scioeconémico cone céncergéstrco,allazgos que no coinciden con lo encontrado gor Pukiala €, etal, van Loon Al et all, Nagel 6. et ll Mouw etal sinembargo, anteriores estucos prospectvos realzados en Europa y América del Norte han atribuidosdlo una parte del gradienteecuativ pare H. pylori infeccin y «ltabaquisma LopexCarilloetal® Fi Sletal BoeingHetal’,entreotrs, han postulado que la detaes el factor principal en la tioogia el cancer géstrio: una dita escasa en grass y proteinas ‘animes, altaen crbohidratoscomplejos, cereale en granos, tubérculos, abundante aly con pocasvegetales dehojaverde, frutasfrescas, fbr y pescado, se considera de alto riesgo. Sin ‘embargo, aunqueen el presente estudio se bus laasociacién on dichos alimentos, nose encontrésigniicancia estadistca, para ninguno de ellos. Esto debido pesiblemente @ la evaluacon retrospectva que se have de la exposicién 2 los posibls Factores de riesgo en ls estuos de casos y controls, lo que difculte determina silos habitos de aimentacion precedieron a la enfermedad o sila sintomatologia de la misma enfermedad los ha mocificado lo que incurira en un sesgo de informacion Se determing asociaién estacstcamente significative con pacientes mayores de 60 afosycincergéstrico, Seguin Morales O.etall Fosadas ®, Candela, et alls ene Fri se han relacionado fatores como la mayor edad con cancer gstric, siendonecesario un mayor conocimiento de estas variables en nuestra poblecin. Segin Roberto A. En relacin con le edad, 2 nivel muncial, tiene una mayor incidenca en personas mayores de 50 afos, excepto en Japin donde se considera Tay endémicay aparece a edades menores. En concordancia con los datos de estudiosprevos, el presente trabajo demuestra ‘una mayorasociacion en ls personas mayores de 0 60 tos can céncer gistrico. Se explica la asociacion debido a los rmecenismes fisiopatologios del cancer, la mayor suscepibilidacen personas mayores de edad yun periodo mas prolongado alos dems factores de riesgo En cvanto al sexo en esta investigacon hay asciacién oon el sexo masculino, La bibliograia segin Kumar V, et all? ceserbe un predominio de cancer gstrico en hombres (2:1) en paises donde la enfermedad es endémica la relacién es (61); ademds Gil May A. etal, Rubio HW" y Mohar BA = ceterminaron qu la neoplasia gstrca es mas frecuente ene hombre 211), Sin embargo, seginel Centro de investigacén cen Cancer "Maes-Heller"®, Peri, el céncer géstrco es mas frecuente en el sexo femenina. $e concuye que el sexo rmasculino estéasociado a cdncer istic, esto se corobora con los demés estudios, aunque se contrapone con las estadstioas nacionales. Se eqplaria la relacin cancer Géstrico- sexo masculi, debido ala idiosincasay cultura de prevencién, que adolecen los varones, en nuestra lacalidad aunada a los demés factores de riesgo que lo haven més susceptible Este controversia en cuanto a la asocacin del céncer éstrico con los antecedentes familiares de este uctro tipo de canoer, la agregacin familar en una significativa proporién Ge los casos sugiee la importancia de la predisposicién cgendtica’™. Por otro lado, existeninvestigaionesen las que se ha encontrado una asocicién estadstcamente significativa como el trabejodeLee Ket ally EtoKetal® quienes reportan «que tener antecedentes familiares de cualquier tipo de cancer inorementa el riesgo de desarrliar cancer gstio, Rubio HW* sefiala asocacion entre aquellos con familiares en primer «grado con cualquier tipo de céncer. Quintero etal en Mexico® ‘io se encontré asociacinestadisticamente significativa con

También podría gustarte