Está en la página 1de 48

Curso:

Ingeniería de Procesos de
Negocios

Unidad I: Fundamentos de
Procesos de Negocios

Clase 1 Ciclo 2022-2

Prof. Ing. Miguel Casma S.


Objetivo del Curso

Es analizar y diseñar procesos de negocio de las


organizaciones mediante el uso de técnicas
basadas en estándares de la industria con el
apoyo de herramientas de software que den
soporte a la Ingeniería de Procesos de Negocio y
teniendo como marco de referencia el ciclo de
vida de los procesos de negocio.
También, la mejora e innovación de los procesos
de negocios.

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Trabajo Integrador Final
a. Formar 9 grupos de 4 alumnos, en cada grupo participará dos
alumnos de Ing. Industrial, uno de Ing. T.I. Sistemas y uno de
Ing. Gestión Ambiental.
b. Seleccionar una empresa real para aplicar la Gestión de
Procesos de Negocios.
c. Se realizarán dos avances a lo largo del ciclo con nota y una
exposición final.
d. Entregable: Informe Integrador + archivo digital + PPT de
exposición

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Iniciamos…

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Gurús en temas de Procesos de Negocios

H. James Harrington, en los 80´ señala,


los procesos son la clave de un buen
desempeño empresarial; sostiene que el
94% de los problemas se explican por
los procesos de negocios.

en los 90’ desarrollaron el concepto de


«reingeniería» definida como un
«cambio radical en los procesos de
negocios para producir una mejora
drástica en una organización»

La cadena de valor de Porter, es una


herramienta de gestión, que identifican
actividades que van agregando valor al
producto a medida que pasa por cada
una de ellas.

Michael Porter
BPM Fundamentos de Gestión Estándar de modelado
Business Process Management de Procesos de Negocio de proceso BPMN
Life Cycle

Freund Jakob
Dumas, Marlon

6
¿son importantes los procesos de negocios?
https://gestion.pe/economia/bcr-cinco-innovaciones-implementadas-por-las-empresas-para-enfrentar-la-crisis-noticia/
Ejercicio de un proceso

El cliente entrega la receta médica al farmacéutico, quién consulta


el stock mediante el aplicativo “SisFar”, en caso no tenga stock
informa al cliente y termina; en caso positivo, el farmacéutico,
emite un ticket que es entregado al cliente; luego, se acerca a la
sección de Caja, donde el cajero recibe el ticket y el dinero, y
registra en el aplicativo el pago respectivo y genera un
comprobante de pago y coloca un sello, que es entregado al
cliente; posteriormente, el cliente se apersona a la zona de
empaque, aquí es atendido por el despachador, quién recibe el
comprobante de pago y ubica los productos en su almacén, luego
entrega los medicamentos y coloca un sello de entregado en el
comprobante de pago.
Preguntas del caso

a) ¿Quiénes son los participantes?


b) ¿Qué valor aporta el proceso al cliente?
c) ¿Cuáles son las actividades del proceso?
d) ¿Cuáles son los recursos del proceso?
e) ¿Cuáles son las decisiones que se realizan en
el proceso?
f) ¿Cuáles con las medidas de rendimientos del
proceso?
Modelado del Proceso

Venta de Medicamentos

Existe producto?
Receta Recibir Consultar no Informar que
receta stock no existe
producto
si

Emitir
Ticket
Cliente Valor:
Recibir Registrar Medicamento
dinero pago

Generar Entregar
Colocar
comprobante medicam
sello
de pago entos

Ubicar
medicam Colocar Cliente
entos sello
Ejemplo de Procesos de Producción

1 https://www.youtube.com/watch?v=HVhDBlPIyC8 Producción de azúcar

2 https://www.youtube.com/watch?v=fPRWq3HqGzM Producción de acero

3 https://www.youtube.com/watch?v=wD-ikzVjHmM Producción de cerveza

Preguntas:

a) ¿Cuales son las actividades?


b) ¿Cuales son los proceso de negocio?
c) ¿Cuáles son los input y output?
d) ¿Qué recurso (humanos y equipos) participan?
Ejemplo de Procesos de Servicios

1 https://www.youtube.com/watch?v=m2t0ZkiWihg Proceso de Ventas

2 https://www.youtube.com/watch?v=Ykv_BWpLBiw Admisión de un paciente en


servicio de salud

3 https://www.youtube.com/watch?v=iNEkXzSK6lE Proceso de Check-In y Check-Out


en el área de recepción de un
Preguntas: establecimiento Hotelero

a) ¿Cuales son las actividades?


b) ¿Cuales son los proceso de negocio?
c) ¿Cuáles son los input y output?
d) ¿Qué recurso (humanos y equipos) participan?
¿ Qué es un Proceso?

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Variables:
Objetivo del proceso (eficacia, 1. Tiempo
eficiencia) 2. Costo
3. Calidad

Dueño del proceso

Necesidades

A1 A2 P/S (valor)

A4

Proveedor
(proceso) A3 Cliente
(proceso)

Recursos
(Humanos, materiales, S.I., infraestructura)
¿Qué es un Proceso?
Una concatenación lógica de actividades que cumplen un
determinado fin, a través del tiempo y lugar, impulsadas por
eventos
Elementos:
1) Evento: son ocurrencias externas, es un disparador de
actividades
2) Actividades: consumen tiempo y recursos
3) Secuencia de actividades encadenadas (lógica)
4) Decisiones: reglas del proceso

Solicitud
Evento
Crédito aprobado

Otorgamiento de crédito

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


¿Qué es un Proceso de Negocio?
Un proceso de negocio es un conjunto de actividades
que toman uno o más tipo de inputs y crean un output
que es de valor para un cliente.
Hammer y Champy

Un proceso de negocio es un conjunto de actividades


que impulsadas por eventos y ejecutándolas en una
cierta secuencia crean valor para el cliente.
BPM Center

Input Output

Evento Cliente

Valor
CREACIÓN DE VALOR AL CLIENTE

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Ejemplos de Procesos de Negocios
• Solicitud de créditos, préstamos,
devoluciones
• Solicitud de apertura de cuenta bancaria
• Compra de pasajes
• Gestión hipotecaria
• Pago de Facturas
• Elaboración de Cotización
• Atender reclamos
• Evaluación de personal
• …..
Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo
https://www.youtube.com/watch?v=U1PvD5Aslcg
Representación esquemática de los Procesos: ISO 9001:2018
Características de un Procesos

Punto de Punto fin


inicio

Objetivo
Input Output Cliente

Fuentes de PROCESO Salidas


Receptores de
Entradas salidas
entradas (Actividades)

PROCESOS INFORMACIÓN INFORMACIÓN PROCESOS


PRECEDENTES MATERIA MATERIA POSTERIORES
Ej. Proveedores ENERGÍA ENERGÍA Ej. Clientes
(internos y externos) Ej. En forma de Ej. En forma de (internos y externos)
Clientes u otras necesidades de productos, servicios, Partes interesadas
Partes interesadas recursos, materiales decisión

Controles
Posibles controles y puntos de
control para hacer el seguimiento
del desempeño y medirlo

Fuente: ISO 9001:2018 Diagrama SIPOC

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Medidas de Rendimiento de un Proceso

Tiempo de ciclo del proceso; tiempo


1. Tiempo de procesamiento y tiempo de espera

Costos fijos y costos variables;


2. Costo reducción de costos que influyen en
Medidas de el precio del producto o servicio
Rendimientos de
los Procesos
Perspectiva del cliente, tasa de
3. Calidad
errores, satisfacción del cliente

Capacidad de reacción ante cambios:


4. Flexibilidad mercado, tecnología, competencia
Caso de Estudio: Enfoque de Procesos de Negocios
a. El cliente de la Textil America S.A, solicita productos (pantalones y camisas de vestir)
por medio de pedidos por teléfono, fax o correo electrónico,
b. El gestor de ventas del área comercial, revisa los pedidos y completa los datos
llamando por teléfono al cliente, esto representa el 60% de casos; se conoce que el
estilo de venta es tradicional. Luego el pedido es enviado al jefe de ventas.
c. El jefe de ventas, realiza el análisis de viabilidad de cada producto del pedido, en
caso de rechazar comunica al gestor de ventas, los pedidos aceptados son enviados
al jefe de producción. Por estadística se conoce que el 80% de pedidos se aceptan.
d. El jefe de producción, crea una orden de producción por cada pedido, asignando los
recursos (operario, maquinaría e insumos) necesarios para su producción, los
operarios se encargan de la fabricación y anota los recursos consumidos en un
formato para ser informado al jefe de producción, quién se encarga del costeo y
cerrar la orden de producción, se conoce que se produce el 70% de los pedidos
debido a la falta de mantenimiento de las maquinas y al descontento del personal
obrero respecto a su sueldo. Se conoce que el trabajo es manual.
e. Finalmente, el jefe de producción informa al gestor de ventas los pedidos atendidos,
para que se encargue de la distribución de los productos. Se conoce que el cliente
reclama rapidez en la atención; la atención dura en promedio 7 días y la
competencia en 4 días.
Formato de Pedido de Productos

Textil America
Estado Pedido
N° Pedido
Fecha Pedido: Fecha Entrega:
Cliente:

PRODUCTO DETALLE CANTIDAD


Producto1 Detalle Cantidad
Producto2 Detalle Cantidad
Producto3 Detalle Cantidad

Contacto:
Lugar de entrega:
Forma de pago:

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Responder las siguientes preguntas

1) Determinar los procesos de negocio


2) Elaborar un diagrama de bloques de procesos
3) Determinar entradas y salidas de cada proceso
4) Determinar recursos y controles
5) Identificar un indicador relevante del proceso
6) Determinar un problema relevante y dos causas del
problema
7) Determinar dos oportunidades de mejoras
8) Determinar una medida de rendimiento del proceso

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


DIAGRAMA DE BLOQUES DE PROCESOS

Pedido
100 Pedido aceptado
80
GESTIÓN DE
PEDIDOS

Registrar Pedidos Pedido fabricados


Revisar pedidos 56
Consultar stock
Fabricación de
Analizar de viabilidad productos

Crear O/P Pedido entregados


Asignar recursos 56
Anotar consumo de rec.
Enviar rec. consumidos
Distribución de
productos

Ind. Eficacia=(pedidos entregados/pedidos solicitados)*100


Ind.Eficacia=(56/100)*100=56%
Informar gestor de ventas
Entregar productos

Medida de Rendimiento del Proceso: Tiempo de atención de pedidos 7 días


La empresa necesita gestionar adecuadamente sus procesos

EMPRESA

Cliente Cliente

SE DEBE APLICAR UN NUEVO ENFOQUE

“LA GESTIÓN POR PROCESOS”

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Analizar lo siguiente…

• En la cadena de Lavanderías Omega S.A. se advirtió


lo siguiente:
• Las empleadas del mostrador manifiestan que
reciben de la planta un 5% de prendas que
pertenecen a otra sucursal.
• Los empleados de la planta mencionan que tardan
tiempo en clasificar las prendas que reciben de las
tres sucursales y que los envíos son desordenados.
¿Qué es la Gestión por Procesos – BPM?
“Es un enfoque sistemático para identificar, levantar,
documentar, diseñar, medir y controlar los procesos de
negocios, con la finalidad de lograr a través de sus
resultados en forma consistente los objetivos de negocio
que se encuentran alineados con la estrategia de la
organización.
BPM abarca el apoyo creciente de TI con el objetivo de
mejorar, innovar y gestionar los procesos de principio a fin,
que determinan los resultados de negocio, crean valor para
el cliente y posibilitan el logro de los objetivos del negocio
con mayor agilidad.”
UNA ORGANIZACIÓN SIN BPM

Objetivos Estrategias
Problemas para implementar la estrategia

Operaciones
Áreas

Pérdida de Valor 1: A1
Las Operaciones no A5
A2
se alinea a la
estrategia
A4 A6
A3

Tecnología de Información

Pérdida de Valor 2:
T.I. no se alinea a las
operaciones

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


UNA ORGANIZACIÓN CON BPM

Objetivos
Estrategias

Gestión por Procesos


Proceso:
Gestión de Créditos
Genera Valor 1: Mejora el
P3
Los procesos se Desempeño
alinean a la estrategia P1 Organización
P2 P5

P4

Genera Valor 2:
T.I. se alinea a los CRM ERP B2C
procesos
Tecnología de Información

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Ciclo de Vida de BPM

6 3

5 4

Fuente: Fundamentals of Business Process Management‘ de Marlon Dumas

Prof. Ing. Miguel Casma S. 31


Ciclo de Vida de BPM
1. Identificación: Una fase muy preliminar que tiene sentido cuando es la primera vez que se realiza
un trabajo de procesos. En esta fase se identifican los procesos de negocio y se relacionan entre sí,
generando lo que los autores denominan una arquitectura de procesos y que es un subconjunto de
una arquitectura empresarial.
2. Descubrimiento: Es el levantamiento del proceso AS-IS, es decir, el entendimiento detallado y
documentación formal del proceso de negocio tal y como funciona en el momento en que se
produce dicho levantamiento. Acompañando a esta fase (y la de diseño) existe una actividad, el
modelado, que ayuda a expresar y formalizar ese funcionamiento del proceso.
3. Análisis: Es el estudio del proceso AS-IS, identificando puntos fuertes y débiles y las oportunidades
de mejora que se nos ofrecen.
4. Rediseño: Es la definición del proceso TO-BE, es decir, el proceso mejorado que aspiramos a
implantar. Ese proceso TO-BE, a su vez, se modelará con la notación de BPMN para dejar clara y
formalmente expresada, su nueva definición.
5. Implementación: Es la fase quizá más fácil de entender pero la más difícil de ejecutar. Se trata de
llevar a la práctica el nuevo proceso definido. Esto normalmente constituye un proyecto por
derecho propio que incluirá desarrollos sobre sistemas, comunicación, formación, etc.
6. Monitorización y control: Se trata de supervisar el proceso en producción para, ver que se ejecuta
tal y como estaba definido y por otro, para medir el funcionamiento real, pudiendo con base en ello,
identificar nuevas debilidades u oportunidades de mejora que se podrían presentar en un nuevo
ciclo.

32
Enfoque basado en Procesos (BPM)
Permite:
Planificar los objetivos de
los procesos de acuerdo a
Aumentar la satisfacción del Planificar los requisitos del cliente

cliente cumpliendo sus


requisitos

El ciclo PHVA, permite la Actuar Hacer


planificación y la mejora
continua de los procesos

Facilita el monitoreo y control Verificar


de los procesos de negocio en
relación con los objetivos

Ciclo de E. Deming

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Enfoque basado en Procesos: Características

a) Lograr los resultados deseados previstos mediante la


integración y alineamiento de los procesos.
b) Ayudar a focalizar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de los
procesos.
c) Aportar confianza a los clientes y demás partes interesadas en
cuanto al desempeño de la organización y la clarificación de sus
responsabilidades.
d) Ofrece transparencia en las operaciones de la organización.
e) Proporciona mejores resultados, más coherentes y predecibles.
f) Facilitar oportunidades para priorizar las iniciativas de mejora
de procesos.

Fuente: ISO 9001:2015

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Concepto: Cascada de Metas
Impulsadores de las Partes Interesadas
(Medio Ambiente, Evolución Tecnológica, …)

Influencian

Satisfacer las Necesidades de las Partes Objetivos de Gobierno


Interesadas: Necesidades de las Partes Interesadas

 Las necesidades de las Partes Interesadas


Realización Optimización Optimización
de Beneficios de Riesgos de Recursos
deben ser transformadas en una estrategia
accionable para la Organización.
 Las metas en cascada de COBIT traducen las Metas empresariales
necesidades de las Partes Interesadas en
metas específicas, accionables y Pasan a
personalizadas dentro del contexto de la
Organización, de las metas relacionadas con
los procesos de negocio y de las metas Metas de alineamiento
habilitadoras.
Pasan a

Objetivos de gobierno y gestion de TI

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo Fuente: COBIT® 2019 ISACA® Todos derechos reservados.
Modelo de Organización Tradicional
ENFOQUE FUNCIONAL Alta Dirección
Directorio

Gerente General
Unidades de Apoyo Unidad de Asesoramiento
Gerente de
Administración
Gerente de
Planeamiento
Gerente de
Informática

Unidades de Línea
Gerente Comercial Gerente de Gerente de
Producción Distribución

Jefe de Jefe de
Ensamble Planchado

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Proceso Productivo de Manufactura (genérico)

ENFOQUE DE PROCESOS

Diseño Producto físico

Control Calidad

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Procesos y estructura organizacional

CEO
CEO

Adm. y
Marketing Operaciones
Finanzas

Solicitud Orden
del cliente Cumplida

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Estructura de procesos de negocios

G.G

Área A Área B Área C Área D Área E

Proceso de negocio 1

Proceso de negocio 2

Proceso de negocio 3 Pedidos


Pedidos
Cliente Cliente
Proceso de negocio 4

Proceso de negocio 5

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Ejemplo de proceso de producción de minerales:

https://www.youtube.com/watch?v=42o0SrzzTVI

Preguntas:
Identificar los procesos de producción
Ejemplos de Mapa de Procesos (enfoque de procesos)

Procesos Dirección

Mercado/
Cliente/ Gestión Investigación y
Competenci
a Estratégica Desarrollo

Requisitos Procesos Core/Operativos/Realización

Gestión de Productos/
Cliente Producción Distribución
Demanda Servicios
Cliente

Insumos Gestión de Gestión de


Logística RR.HH.
Proveedor
Gestión
Procesos Soporte
Financiera

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Principales diferencias entre el enfoque funcional (vertical) y la
gestión por procesos orientado a resultados (horizontal)

Elemento de comparación Enfoque Funcional Enfoque por Procesos


1. Orientación de resultados Orientado a la tarea Orientado al cliente
2. ¿Qué se debe comprender? El trabajo El proceso
3. Orientación colaborativa Hacer mi trabajo Trabajar en equipo
4. Pregunta frente a un ¿Quién cometió el error? ¿Qué permitió el error?
problema
5. ¿Qué se evalúa? El individuo El proceso
6. ¿Donde se ve el problema? Los empleados son el problema El proceso tiene problemas
7. Solución al problema Cambiar el empleado Mejorar el proceso
8. ¿Qué son las personas? Empleados Capital humano
9. Actitud dominante Jefatura Liderazgo
10. Control ejercido Control externo Autocontrol

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Ejercicio 1: Elaborar un mapa mental por cada video y uno integral
(total 4 mapas mentales)
1. https://www.youtube.com/watch?v=aA07Lu5h3js
2. https://www.youtube.com/watch?v=lPkYqX-ATvo
3. https://www.youtube.com/watch?v=IiNpbLjaqjQ

VIDEO 01:
a. ¿Cómo se consigue la competitividad?
b. ¿Cuáles son los esquemas organizativos más comunes en las empresas, características?
c. ¿Cuáles son los 8 conceptos fundamentales de excelencia?, ¿cuáles no se pueden aplicar con una
organización funcional?
d. ¿Ventajas de la gestión por proceso (cambio de mentalidad)?
VIDEO 02:
a. ¿Qué es un proceso?
b. ¿Tipos de proceso?
c. ¿Qué permite la gestión por procesos?
Trabajo en Grupo
d. ¿Qué es el mapa de procesos? Fecha de presentación:
e. ¿Responsabilidades del propietario de proceso? 31/08/2022
f. ¿Diferencia entre proceso y procedimiento?
VIDEO 03:
a. ¿Qué pasos seguir para implementar la gestión por proceso?
b. ¿Quién debe ser el líder del proyecto piloto para implementar GxP?
c. ¿Qué errores se deben evitar?

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Ejercicio 2: ANALIZAR EL CASO DE ESTUDIO “SOAT” 1/3

• Un cliente solicita un SOAT en una Agencia Bancaria.


• El gestor del área de ventas de la Agencia, entrega la información y tarifa del
SOAT. Sí el Cliente esta interesado debe sacar copia de su DNI y Tarjeta de
propiedad del vehículo, también llena el formulario “venta de SOAT” (ver
siguiente página), el 60% de clientes realiza esta actividad, el resto se retira.
Luego el cliente se dirige a la ventanilla a realizar el pago, aquí se encuentra
con una cola que en promedio demora 7 min. Por estadística se conoce que el
10% de clientes decide retirarse y no hacer la cola.
• Ya en la ventanilla el cliente realiza el pago y el operador registra el pago del
SOAT en el sistema “CoreBank” y entrega el voucher al cliente, quién debe
retornar al área de ventas de la agencia para que el gestor registre los datos
del vehículo (tarda 8 min en el registro) y el pago realizado en el sistema
“SoatSis” (tarda 3 min), por este sistema se imprime el certificado SOAT y
póliza.
• El cliente firma la póliza, el gestor de ventas entrega el original y una copia se
archiva en la agencia, se conoce que el cliente termina mortificado por la
demora y lentitud en la atención. También, la última encuesta señala que el
nivel de satisfacción del cliente es del 75%.
Documento Fuente

2/3
Responder las siguientes preguntas del ejercicio 2

1) Determinar los procesos de negocio 3/3

2) Elaborar un diagrama de bloques del proceso


3) Determinar entradas y salidas de cada proceso
4) Determinar recursos y controles
5) Identificar un indicador relevante del proceso
6) Determinar un problema relevante y dos causas del
problema
7) Determinar dos oportunidades de mejoras del
problema relevante
Entrega: 29/08/2022
Algunas preguntas para finalizar la clase:

1) Menciones tres diferencias del enfoque funcional vs el enfoque de


proceso.
2) Defina ¿qué es BPM?.
3) Poner tres ejemplos de procesos relevantes para una clínica.
4) Explique las características de un proceso de negocio
5) Explique el ciclo PHVA
6) Explique tres características del enfoque de procesos
7) Explique tres beneficios de la gestión por procesos
8) Comente lo siguiente: en mí empresa no hay procesos, ¿es posible?
9) En una organización ¿todos los procesos son igualmente
importantes?, explique.

Prof. Ing. Miguel Casma Salcedo


Gracias por su atención

También podría gustarte