Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Manejo de recursos naturales y energéticos
Código: 358030

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 Taller


de seguridad alimentaria

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: lunes, 7 de
26 de septiembre de 2022 noviembre de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 3: El estudiante se apropia de la realidad


nacional en temas relacionados a los recursos naturales y energéticos,
para proponer alternativas de mitigación en impactos ambientales, por
medio de la implementación de proyectos sostenibles, asociados al uso
de estos recursos.

La actividad consiste en:

Desarrollar un taller sobre seguridad alimentaria.

El estudiante debe tener en cuenta los siguientes puntos para el


desarrollo de la tarea:

Parte I. Taller de preguntas de seguridad alimentaria.


El estudiante deberá contestar cinco preguntas relacionadas con la
seguridad alimentaria en el país. Deberá responder:

a) Establezca la diferencia entre seguridad alimentaria y


soberanía alimentaria e indique como se encuentra cada
caso en Colombia

1
b) Defina el contexto de la aplicación de la agricultura urbana
en Colombia y en su departamento.
c) Analice como está la seguridad alimentaria en las
comunidades rurales y urbanas de nuestro país.
d) ¿Cómo contribuye la agricultura urbana al cumplimiento de
los Objetivos del Desarrollo Sostenible? ¿Cómo está la
promoción de la agricultura sostenible en nuestro país?
Puede comparar el caso de Colombia con otros países.
e) Indique 2 casos de aplicación exitosos de huertos urbanos
en el contexto nacional y 2 casos en el contexto
internacional. (En esta pregunta se puede apoyar en el
contenido del libro alternativas de producción agroecológica
urbana periurbana y su contribución en la seguridad
alimentaria de Colombia o en literatura científica. Mencione
mínimo dos casos de estudio para cada contexto.
NOTA: NO es necesario que responda estas preguntas en el foro.
Suficiente con que estén en la plantilla.

Parte II. Construcción de huerto urbano


El estudiante deberá realizar el montaje de un huerto urbano y presentar
sus hallazgos en la plantilla de la tarea 3. Los pasos que deberá tener
en cuenta son:

a) Descripción de la ubicación del huerto (vivienda: casa,


apartamento, finca, etc.), área, y población beneficiada con el
proyecto, localización de la huerta, área de la huerta, indicar el tipo
de verduras y hortalizas de autoconsumo a utilizar dependiendo de la
región de cada estudiante), semillero, características climatológicas
de la zona del proyecto.

b) Implementar el proyecto teniendo en cuenta el video “Huerta


vertical, modular y escalable” que puede encontrar en el siguiente
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Wxrqms36eU0 . En
internet encuentra más videos de contenido similar.

c) Bitácora de la huerta. Se deberá realizar un registro cada 3 días


de los avances en las plantas, medidas, color, producción, toda su
siembra hasta fase final, puesta en marcha de la huerta vertical

2
modular casera, su funcionamiento, y resultado final, (se debe
mostrar, el estudiante y su producto final en las
evidencias). La bitácora de manera constante permite apreciar
el avance del huerto. En la columna observación registre cualquier
suceso que deba ser tenido en cuenta (accidentes, errores en la
siembra, aspectos positivos del crecimiento, entre otros que deban
ser tenidos en cuenta). Deberá dejar avances en foro relacionados
con el proceso documentado en bitácora.

Día Descripción Registro fotográfico ( las Observación


# de la fotos deben mostrar al
actividad estudiante y al huerto)
(proceso,
siembra de
semilla,
brote,
crecimiento)
1
4
7
10
..

….
42

NOTA: Cabe anotar que debe iniciar la huerta desde el inicio de la Tarea,
recuerde que tiene alrededor de 45 días para ejecutar la actividad. No
tendrá ningún sentido iniciar la huerta pocos días antes del cierre ya que
no obtendrá buena puntuación en la elaboración.

d) Link del video. Se debe realizar un video (en la plataforma que


deseen) donde se muestre el proceso desde el semillero, puesta
en marcha de la huerta con la semilla seleccionada, este video no
debe superar los 15 minutos y el link se debe colocar en la plantilla
de la tarea 3. Los requerimientos del video son:

3
El video debe tener una duración máxima de 10 minutos y mínima de 5
minutos, a color y con muy buen audio, en formato horizontal (no
vertical). El estudiante debe ser claro y didáctico, mostrando realmente
como ha realizado el trabajo de la construcción e implementación del
huerto. Asimismo, en el video deberá transmitir, que características
tiene lo que sembró, descripción de los materiales, descripción del lugar
de implementación, población beneficiada con el huerto, prácticas de
cuidado del huerto y hallazgos sobre la evolución del huerto.

El video debe obligatoriamente mostrar al estudiante, indicar las fechas


de implementación y construcción del huerto, y será divido en las
siguientes cuatro secciones:

· Introducción: En la cual dará información sobre el tema


propuesto, aquí también debe indicar su relación con la seguridad
alimentaria y el manejo de los recursos naturales (1-2 min)
· Explicación del Por qué y para qué se trabaja en dicho tema.
Aquí debe ser muy enfático en transmitir el propósito de su trabajo
(1-2 min)
· Cómo realiza su trabajo: debe ser lo más grafico posible,
mostrar su huerto, su proceso, su evolución, el análisis de los
datos de su bitácora, la forma como construyó el huerto y las
estrategias del monitoreo del mismo. (3-4min)
· Conclusión: resultados o posibles resultados de su trabajo,
que se plantea en un futuro con ese (que tan viable u
oportunidades de tener este tipo de proyectos). Debe contar su
experiencia personal o familiar con la ejecución del huerto (1-
2min).

e) Conclusiones y recomendaciones

f) Bibliografía consultada

Toda la información presentada anteriormente se debe diligenciar en la


plantilla de la tarea 3, la cual se entrega por medio del entorno de
evaluación y seguimiento.

4
NOTA: No se aceptará que un estudiante que no haya
hecho sus aportes individuales en el foro entregue el
trabajo. Los avances que vaya presentando deberá
colocarlos en el foro.

A lo largo de la actividad individual, es obligatorio ver el avance en el


foro. Debe hacer mínimo un aporte cada semana desde el inicio de
la actividad. Si el estudiante nunca realiza aportes en el foro sobre la
huerta no se le tendrá en cuenta la calificación de la construcción del
huerto urbano. Los aportes deberán tener evidencias fotográficas
mostrando al estudiante desde la fase inicial hasta la puesta en marcha
y culminación del huerto

El trabajo deberá ser redactado con sus propias palabras, dado que
no se aceptará copia y pegue de información exacta de fuentes
disponibles de internet y/o repositorio o de trabajos anteriores. Para
esto se contará con la herramienta TURNITIN.

El trabajo deberá ser realizado en la plantilla adjunta (Plantilla Tarea 3)


que se encuentra en el entorno de aprendizaje en donde descargó la
presente guía. Deberá nombrar el archivo como se indica en el ejemplo
a continuación: Documento síntesis Tarea 3- Grupo XX- Nombre y
apellido

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Revisar la presentación del curso, la agenda, los foros informativos, los
encuentros de acompañamiento docente, programación de web
conferencias y la información de escenario de componente práctico.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Revisar el Syllabus del Curso y los contenidos y referentes bibliográficos,
relacionados con la Unidad 2: Estrategias para el manejo adecuado de
los recursos naturales y energéticos
Para todas las actividades indicadas se abrirá un Foro de discusión
Unidad 2 – Tarea 3 – Taller de seguridad alimentaria, en el cual deberá
participar con los aportes individuales semanalmente.

5
Se debe consultar la guía de la Tarea 3 y descargar la plantilla de la
Tarea 3 para la realización y presentación del trabajo individual

En el entorno de Evaluación debe:


Presentar el trabajo individual de la Tarea 3 considerando todos los
aspectos descritos en esta guía y la plantilla, diligenciamiento preguntas
seguridad alimentaria, detalles del lugar de implementación del huerto
urbano, bitácora, registro fotográfico, link del video, conclusiones y
recomendaciones y bibliografía.

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:

Diligenciamiento de la plantilla de la Tarea 3 con las evidencias


requeridas, desarrollo de preguntas sobre seguridad alimentaria, paso a
paso de la huerta, bitácora, el link del video (en la plataforma que deseen)
donde se muestre el proceso de realización y puesta en marcha de la huerta,
conclusiones, recomendaciones. Aportes semanales en foro de avance de
la huerta. El video no debe superar los 15 minutos y el link se debe adjuntar
por medio del entorno de evaluación y seguimiento.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

En esta actividad no se requieren evidencias grupales.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias a


entregar.

Para evidencias elaboradas individualmente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones
1. Cada estudiante deberá realizar el aporte parcial en el foro de las
preguntas indicadas para el desarrollo de la huerta.
2. Cada estudiante deberá diligenciar la plantilla de la tarea 3.
Diligenciando las partes I y II de la tarea.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: Individual


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Nivel alto: El estudiante participó semanalmente en el foro, aportó
ideas importantes para el trabajo individual, indicando su vivienda,
número de personas, proceso de implementación y construcción,
Primer criterio de semilla seleccionada, reportando su avance etc.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Participación del
estudiante en el foro
Nivel Medio: El estudiante no participó con la suficiente antelación,
sus aportes no fueron relevantes, no menciona el tipo de vivienda, o
Este criterio número de personas, ni la semilla seleccionada, no documenta
adecuadamente el proceso constructivo.
representa 10
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 3 puntos y 6 puntos
de 90 puntos de la
actividad
Nivel bajo: El estudiante no participó en el foro o hace aportes
tardíos.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 y 2 puntos
Segundo criterio Nivel alto: El estudiante muestra bitácora, los resultados a lo largo
de evaluación: del proceso de siembra, el desarrollo de la huerta urbana y se apoya
en material bibliográfico pertinente.
Estructura, diseño y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evolución de la Huerta entre 11 puntos y 20 puntos
urbana y bitácora
Este criterio Nivel medio: El estudiante realiza un análisis, la bitácora es
representa 20 incompleta, no se apoya en referentes bibliográficos, no indaga ni
puntos del total de investiga, no es acorde a lo que se solicita en el video.

8
90 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad. entre 4 puntos y 10 puntos

Nivel bajo: El estudiante no realiza bitácora, ni el análisis solicitado,


no presenta la huerta como lo solicita la guía de actividades.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 3 puntos
Nivel alto: El estudiante muestra en el video el proceso desde el
semillero, la puesta en marcha, y analiza los resultados del proceso,
conclusiones dependiendo de la semilla seleccionada acorde a la región.
Presenta video de buena calidad.
Tercer criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación: entre 22 puntos y 35 puntos

Construcción Nivel medio: El estudiante elabora el video, aunque no muestra el


Video y su análisis. proceso de elaboración de la huerta, ni los resultados obtenidos a partir
Este criterio de su implementación, los resultados finales y conclusiones. Presenta
video de regular calidad.
representa 35
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total de
entre 7 puntos y 21 puntos
90 puntos de la
actividad
Nivel bajo: El estudiante no elaboró el video solicitado en la guía de
actividades, o el video no cumple con lo solicitado
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos
Cuarto criterio de Nivel alto:
evaluación: El estudiante responde la totalidad de las preguntas sobre agricultura
urbana con redacción clara y referencias bibliográficas que den soporte
a sus respuestas.
Responde las
preguntas sobre el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
aporte de huertos entre 16 puntos y 25 puntos
urbanos en la
contribución a la Nivel medio: El estudiante responde todas las preguntas o algunas
seguridad alimentaria sobre agricultura urbana pero su redacción es confusa y no hay
Este criterio referentes bibliográficos que argumenten sus hallazgos.
representa 25 .
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
90 puntos de la entre 6 puntos y 15 puntos
actividad

9
Nivel bajo: El estudiante no responde a las preguntas, o responde
sin la argumentación debida.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 6 puntos

10

También podría gustarte