Está en la página 1de 6

Ley SOX – Sarbanes Oxley

Historia de la creación de SOX

La Ley de Valores de Estados Unidos de 1933 regulaba el mercado de valores hasta


2002. Exigía a las empresas publicar un prospecto sobre cualquier acción que emitiera
y cotizara en la bolsa de valores.

Las corporaciones y los bancos de inversión siempre fueron legalmente responsables


de publicar información veraz. Esto incluye la calidad de los estados financieros
auditados y su información complementaria.

Aunque las corporaciones eran legalmente responsables, los CEOs no lo eran. Por lo
tanto, era difícil procesarlos.

Las empresas Enron Corporation, Tyco International y WorldCom fueron protagonistas


de fraudes de alto perfil. Estos hechos disminuyeron la confianza de los inversionistas
en los estados financieros corporativos.

Con la creación en 2002 de la Ley SOX se pretendía abordar estos escándalos


corporativos como Enron, WorldCom y Arthur Andersen.

SOX prohibía a los auditores hacer trabajos de consultoría para sus clientes auditados,
lo cual, evitó el conflicto de intereses que llevó al fraude de Enron.

La ley Sarbanes-Oxley de 2002 se produjo en respuesta a escándalos financieros


corporativos altamente publicitados a principios de los años 2000. Los escándalos
involucraban a empresas que cotizaban en la bolsa de valores.

Creación de la Ley SOX

La Ley Sarbanes-Oxley, conocida también como SarOx o SOA (por sus siglas en inglés
Sarbanes Oxley Act), es la ley que regula las funciones financieras contables y de
auditoría y penaliza de una forma severa, el crimen corporativo y de cuello blanco a
todas las entidades que coticen en la bolsa de valores de Estados Unidos.

Debido a los múltiples fraudes, la corrupción administrativa, los conflictos de interés, la


negligencia y la mala práctica de algunos profesionales y ejecutivos que, conociendo
los códigos de ética, sucumbieron ante el atractivo de ganar dinero fácil, a través de
empresas y corporaciones engañando a socios, empleados y grupos de interés, entre
ellos sus clientes y proveedores, se ha creado la Ley SOX.

Igualmente, muchos inversionistas exigieron la revisión de los estándares reguladores


aplicados desde muchas décadas atrás. La Ley Sarbanes-Oxley de 2002 contiene
distintos aspectos que buscan asegurar la veracidad de la información.

La ley SOX creó nuevas reglas para los contadores, auditores y funcionarios
corporativos e igualmente impuso requisitos de mantenimiento de registros más
estrictos y estableció un estándar para los informes de auditoría.

Utilidad de la Ley SOX

Esta Ley SOX, también conocida como el Acta de Reforma de la Contabilidad Pública
de Empresas y de protección al inversionista, regula las funciones financieras contables
y de auditoría, y penaliza el crimen corporativo. Este monitoreo y control se realiza a
través del incremento de los controles internos de las empresas, y de la
implementación de medidas preventivas que garanticen la integridad y precisión de sus
informes financieros.

Una correcta aplicación y entendimiento de la Ley, permite a las empresas identificar


los riesgos claves de la información financiera y valorar su impacto sobre las diferentes
áreas de la organización.

SOX controla el proceso de mantenimiento de los registros de las cuentas y


transacciones para las grandes empresas públicas y privadas, exigiendo que se
mantengan los datos durante al menos 5 años.

La Ley SOX de 2002 también agrega nuevas sanciones penales por violar las leyes de
valores. También modifica o mejora las leyes existentes relacionadas con la regulación
de la seguridad de la información. Hasta la creación de la Ley, se contaba con la Ley
de Intercambio de Valores de 1933.

Además, establece una nueva ética de responsabilidades corporativas y normas


estrictas para prevenir y sancionar el fraude corporativo y actos de corrupción. En este
sentido, se crea la Public Company Accounting Oversight Board (PCAOB), organismo
regulador que establece los lineamientos acerca de los estándares profesionales, ética
y competencia que regirán el desarrollo de las actividades contables, llevando a cabo
tres funciones específicas: revisión, regulación y sanción de las empresas. Así mismo
la PCAOB es vigilada por la Security and Exchange Commission (SEC).

Principales beneficios de SOX

La ley SOX ha reglamentado en Estados Unidos diversos controles para mejorar la


calidad de la información financiera, teniendo como base las normas de contabilidad,
control interno, gobierno corporativo, independencia de las auditorías y el aumento de
las sanciones por delitos financieros.

Ley SOX exige que las grandes empresas se ocupen del mantenimiento de registros,
además del control del proceso de almacenamiento de la información. Esto con el
propósito de permitir el seguimiento y revisión de las transacciones.

SOX requiere que los departamentos de TI establezcan protocolos de


autenticación para el almacenamiento y recuperación de la información. De esta forma
asigna la responsabilidad a unidades y personas específicas en la organización.

La Ley SOX protege a los empleados que denuncian fraude y declaran ante los
tribunales contra sus empleadores. Las empresas no pueden cambiar los términos y
condiciones de su empleo. No pueden reprender, despedir o poner en lista negra al
empleado. También protege a los contratistas. Los denunciantes pueden informar de
cualquier represalia corporativa a la SEC..

GOBIERNO CORPORATIVO EN MÉXICO

El crecimiento avanzado de las empresas en un entorno altamente competitivo, vuelve


su operación y gestión cada vez más complejas. Esto amplía las posibilidades de
cometer errores y la necesidad en las empresas de contar con un instrumento que
respalde y permita identificar y mitigar este tipo de eventos que pueden presentar una
amenaza dentro de su administración.
El gobierno corporativo presenta una oportunidad a las empresas para trabajar bajo un
conjunto de normas y prácticas que les permite desempeñarse con un mayor sentido
de responsabilidad, transparencia y profesionalismo.

Es un mecanismo gerencial que vela por los intereses de todos los actores que forman
parte de su estructura propiciando una sinergia empresarial armónica entre la alta
gerencia, quienes invierten en la empresa y quienes la dirigen.

Un buen gobierno corporativo permite establecer una serie de principios y un marco


claro de derechos, obligaciones y roles que dan un orden a las relaciones que se
entablan entre accionistas, consejeros y directivos de las empresas, así como a
los grupos de interés que apoyan la operación y el desempeño eficiente de la
organización.

6 principios del gobierno corporativo según la OCDE  

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) divide los


principios del Gobierno Corporativo en 6 capítulos principales: 

Consolidación de la base para un marco eficaz de gobierno corporativo

Derechos y tratamiento equitativo de los accionistas y funciones de propiedad clave

Inversores institucionales, mercados de valores y otros intermediarios

El papel de los actores interesados en el ámbito del gobierno corporativo

Divulgación de la información y transparencia

Las responsabilidades del consejo de administración 

Los principios anteriormente citados apoyan el logro de mejores prácticas


empresariales que fomentan la integridad de los negocios a través de la creación de
órganos de gobierno que promueven la transparencia de la empresa.

El objetivo principal es la mejora continua, el monitoreo del desempeño y el


cumplimiento de metas y objetivos de corto a largo plazo. 
Ventajas e importancia del gobierno corporativo:  

Mejor administración de la empresa: Mediante la estipulación y supervisión de buenas


prácticas y planificación de la organización.

Atracción de financiamiento: Indica la formalidad y compromiso de los participantes


corporativos estratégicos y beneficia la imagen que proyecta. También asegura mayor
confianza a los agentes de financiamiento tanto con recursos ajenos, como propios.

Confianza en el mercado: Proyecta solvencia financiera, formalidad y compromiso a la


satisfacción de los clientes internos y externos.

Protección de los derechos de los inversionistas: Protección y beneficios para la


tranquilidad en el cumplimiento con los dueños de la organización. El objetivo es
cumplir con las expectativas de los inversionistas para que se sientan satisfechos con
la organización. 

Las empresas dirigidas y controladas bajo este conjunto de prácticas corporativas


tienen algunas ventajas a su favor. Impulsa:

La mejora en su operatividad

El posicionamiento en el mercado

La estructuración y ejecución de planes de acción

El cumplimiento de ciertas reglas y controles

El fortalecimiento de la posición ética de la empresa.

Además, como efecto positivo, incrementa la rentabilidad, la productividad, la


maximización de su patrimonio, la eficacia de la organización y una mejora en la toma
de decisiones.

En Grupo Consultor EFE™, contamos con los mejores asesores de


México capacitados y especializados en Consultoría estratégica. Te invitamos a hacer
una cita virtual gratuita con nosotros para platicar sobre temas particulares de tu
organización. 
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y
no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.  

CONCLUSIÓN

Es muy aceptado que el buen gobierno corporativo no hace que un mal negocio sea
bueno, pero un mal gobierno corporativo puede arruinar un buen negocio, así como
también que se pretendan eliminar todos los problemas existentes en una empresa. Lo
que si se pretende con un buen gobierno corporativo es aminorar y controlar los riesgos
financieros o problemas que surjan en la empresa, además de cuidarlos intereses de
los accionistas. Esto puede extenderse al mercado de valores en general, ya que el
buen gobierno corporativo es una condición necesaria, más no suficiente para alcanzar
el desarrollo del mercado. Como vimos en capítulos anteriores, México cuenta hoy en
día con un gran marco conceptual y regulatorio fuerte en lo referente a gobierno
corporativo.

BLIBLIOGRAFIA

https://www.concur.com.mx/news-center/gobierno-corporativo-que-es-mx

https://www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7217.htm

También podría gustarte