Está en la página 1de 1

EL CASO DE LOS VIRUS

El estudio de los virus ha demostrado que en su mayoría no son sino pequeñas cápsulas de
proteínas que rodean una molécula de un ácido nucleico; este tipo de estructura, aparentemente
tan simple, ha llevado a algunos a sugerir que los virus son los representantes contemporáneos de
los primeros organismos que aparecieron en la Tierra.

su simplicidad estructural, hay que agregar una propiedad igualmente sorprendente: las
soluciones virales se pueden cristalizar y permanecer inertes por años. Pero cuando los cristales se
disuelven en agua y se ponen en contacto con células vivas, los virus las pueden infestar
inmediatamente. Sin embargo, los virus carecen de las moléculas que proveen la energía necesaria
para las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos.

-como sobrevivieron

Para poder multiplicarse, los virus necesitan infectar células, disolviendo una parte pequeña de la
pared celular e inyectando, a través de esta abertura, su DNA al interior celular. El DNA viral,
aunque puede llegar a permanecer inerte un cierto tiempo, generalmente una vez que se
encuentra en el citoplasma, utiliza los nucleótidos que flotan en el interior de la célula y se replica,
formando moléculas de DNA viral que luego se rodean de proteínas. Finalmente, disuelven la
pared celular y escapan al exterior, donde podrán infectar otras células repitiendo este proceso.

-¿son los primeros seres vivos?

Los virus no se pueden reproducir en ausencia de células que puedan infectar. Por ello, es poco
probable que hayan sido los primeros seres vivos sobre el planeta, ya que en un sentido estricto,
solamente están "vivos" al infectar células ya existentes.

En los primeros eubiontes, los ácidos nucleicos primitivos seguramente se encontraban dispersos
en el interior celular, o a lo sumo formaban pequeños agregados como los que se encuentran en
algunos organismos unicelulares primitivos que existen hoy en día. Cuando alguno de los
eubiontes desaparecía, su contenido se dispersaba libremente en el medio ambiente líquido en
que se encontraban. Estos agregados de ácidos nucleicos, fuera de las células, no podían realizar
ninguna actividad biológica. Pero al ser absorbidos por otros eubiontes, se reactivaban
nuevamente.

Estos procesos pudieron tener un significado adicional para los eubiontes así "infectados": la
adquisición de material genético proveniente de otras células seguramente podría influir, al menos
en ciertos casos, en su evolución posterior.

También podría gustarte