Está en la página 1de 17
nev debia un dinero. La exc endoso recibid un 6 i que Pablo en virtud de ncidn no prospera sencillamente porque Pablo en virtud del ho auténomo e independiente al que astentaba Juanita, que con la relacién juridica existente entre ella y Gloria, no tenia nada qui undo caso Liliana vende su apartamento a Lucia, quien le paga un 70% en efectivo y el 30% restante con una letra, La letra es endosada por Liliana a Hugo, quien la endosa a Diana y esté por su parte a Javier: Javier tiltimo endosatario, demanda de Hugo el cumplimiento de la prestacién consignada en la letra, pero Hugo amigo de Lucia le dice a Javier que no le paga porque Liliana le vendié a Lucia un apartamento con vieios ocultos. En el proceso respectivo la negativa de Hugo no lo exime de pagar toda vez que el endosé sin que hubiera puesto en el documento la cléusula “endoso sin mi responsabilidad”, y por tanto se obligé auténomamente. 3.4 Por el endoso no se varia el contenido del titulo valor Como ya dijimos el endoso contribuye a la negociacién de los titulos valores, circunscribiéndose a transferir todos y cada uno de los derechos que fueron consignados al momento de que fue creado el instrumento. Ello indica que mediante el endoso el endosante no esta facultado para incluir Y mucho menos suprimir clausulas 0 derechos que ya venian incorporados en un titulo completo, y de alli la razon de que el endoso no pueda establecer condicién alguna o de que no pued2 transferir derechos de forma parcial. Compartimos la opinién de Gilberto Pefia con relacién al articulo 625 del Paraguzy, el cual dispone que “...el endosante es un verdadero librador, considerado coz relacion a las personas a quienes traspasa la propiedad de la letra”, porque al asimilar al endosante a un librador, se estaria permitiendo que aquel introdujera con el endoso nuevos derechos que no son producto de la voluntad del creador, ! 3.5 El endoso en un titulo valor electrénico Cuando estudiamos la figura del endoso, observamos que él constituye el cimiento de la circulacién de los titulos valores a la orden. Por medio del endoso la persons que tiene derecho a reclamar el cumplimiento de la prestacién cambiaria, pued? transferir el titulo de forma definitiva (endoso en propiedad), puede entregarlo para su cobro (endoso en procuracién) o puede darlo en garantia de otra obligacién (endoso en garantia). En los titulos valores convencionales el endoso se hace con la firma del endosante impuesta en el documento, junto con la designacién del nombre del endosatario, # 41 Peta, G. (1981) De los titulos valores en general y de la letra de cambio en particular Bogota: Temis. p. 98 Parte 1 -Seccidn 1%, Cap. 5, DEL ENDOSO Y SUS CLASES 121 mos que se trate de un endoso en blanco (articulo, 654 Codigo de Comer Aostinilos electrSnicos el requisito de la firma puede sustituirse como ya sabemos por wn método contiable y apropindo que identifique de manera inequivoca al iniciador del mensaje de datos, para este caso el endosante, método que debe garantizar la © ntegridad de la informacion. La tinica diferencia con relacién al titulo tradicional, © radicen que el endosante no puede consignar en el contenido del mensaje de datog ‘nombre del endosatario, ni en general cualquier tipo de estipulacidn, pues si el _ mensaje fue firmado con firma digital, en el evento de ser modificado su contenido quien reciba dicho mensaje podra verificar tal situacién, io). En Para que haya endoso no basta con la sola firma del endosante, pues para su perfeccionamiento la ley exige la entre; endosatario del titulo valor. ijimos se cumple con la recepcién del mens entrega de datos por parte del En cuanto a la fecha del endoso, hemos de sefialar que a diferencia de lo que ocurre con los titulos en papel, en donde es factible que se omita tal mencidn, en los titulos electrénicos no se presenta tal omision, pues la transferencia electronica yenespecial Ja recepcién del mensaje de datos por parte del endosatario, es la que se tiene por “fecha del endoso, ya que como arriba se indicé el endoso de un titulo clectrénico se hace a través de una transferencia electronica y no mediante la insercién de una _ determinada cléusula en el contenido del mensaje, Por tanto resulta inoficiosa la presuncién de que trata el articulo 660 del Codigo de Comercio, a cuyo tenor: “Cuando en el endoso se omita la fecha, se presumiré ~ que el titulo fue endosado el dia en que el endosante hizo entrega del mismo al endosatario”. Sobra pues la presuncién porque siempre se tendré como fecha del endoso aquella en la que el endosatario ha recibido el mensaje de datos. Y es dicha fecha la que permite determinar si el titulo electrénico fue endosado antes o después de su yencimiento, para efectos de darle tratamiento de endoso si se configura la ‘Primera situacién, o de cesién si estamos en presencia de la segunda hipdtesis, de conformidad con el citado articulo 660. Desde el punto de vista técnico la posibilidad de que exista endoso obedece a que un ~ Mensaje de datos puede ser firmado varias veces de forma digital. En otras palabras, aun archivo ya firmado digitalmente se le puede agregar otra firma digital. (Para ‘mayor informacién ver el manual de cémo agregar una firma digital a un archivo ya firmado digitalmente en la pagina web: hitp:/svww.certicamara.convsoporte! El recurso de firmar digitalmente varias veces un mensaje de datos, permite al obligado en un titulo electrénico a la orden no solo identificar al tltimo tenedor sino verificar la continuidad de los endosos, ademas saber quignes han sido los endosantes “alo largo de Ia circulacidn del titulo pues todas las transferencias del mismo quedan registradas. 122 LISANDRO PERIA NOSSA 1 La entrega de un tittlo electronica En el régimen comin de los titulos valores, el fundamento de la obligacién cambiaria Jo constituye una firma impuesta cn el titulo valor, y la entrega de este con ta intencién de que sea negociado conforme a su ley de circulacién (Articulo 625, C. de Co), En materia de titulos clectrénicos tales requisitos comportan sus propias particularidades En lo que respecta a ta firma ya vimos cémo ésta puede ser reemplazada por una firma electrdnica, en particular por una firma digital, En lo atinente a la entrega con la intencion de hacer el titulo negociable de acuerdo a su circulacién, es preciso hacer algunas consideraciones. Como ya sabemos el titulo electrénico no goza de materialidad, por lo que no resulta viable realizar su entrega fisica al beneficiario de la prestacién. Lo que en realidad viene a satisfacer el requisito de la entrega, es el envio y recepcién del mensaje de datos que consigna la declaracién cambiaria. Y decimos que el envio y recepcidn, porque la entrega en materia de titulos valores tradicionales implica que el beneficiario de la prestacién tenga fisicamente en su poder el documento, pues si asi no fuera, el legislador no hubiera consagrado la presuncién de entrega en el inciso segundo del articulo 625 del Codigo de Comercio., a cuyo tenor “Cuando el titulo se halle en poder de persona distinta del suscriptor, se presumiré tal entrega”. En este orden de ideas, en materia de titulos valores electrénicos para que la obligacién cambiaria produzca su eficacia, no basta con la emisién del mensaje de datos, ni con el envio de este sino con la recepcién del mismo por el acreedor de la prestacién. Prevalece entonces la teoria de la recepcién, por la cual hasta tanto el destinatario de una determinada declaracién de voluntad no la reciba y por consiguiente la conozca, 0 esté en la posibilidad de conocerla, dicha declaracién no puede surtir sus efectos juridicos. Lo anterior se sustenta en el hecho de que es la misma Ley 527/99, en sus articulos 18 y siguientes hace depender la eficacia de los actos 0 negocios juridicos comunicados mediante mensajes de datos de la recepcidn de los mismos. Asi tenemos, que el articulo 18 sujeta la capacidad de obrar del destinatario al conocimiento que este tenga del mensaje de datos que ha recibido del iniciador, estableciendo correspondencia entre e] mensaje recibido y aquel que quiso enviar dicho iniciador. Por su parte el articulo 19 consagra la presuncién consistente en que cada mensaje de datos recibido es un mensaje diferente, salvo que duplique otro mensaje, y que el destinatario supiera, o debiera saber, de haber actuado con la debida diligencia 0 de haber aplicado algin método convenido, que el nuevo mensaje era un duplicado. A renglén seguido el articulo 20 determina que las partes pueden acordar acuse de recibo de los mensajes de datos y el articulo 21 consagra la presuncién de recepcion del mensaje de datos por el destinatario cuando el iniciador ha recepcionado de este el acuse de recibo, 123 inatario con que de su contenido epcion del mensaje. Por tanto, en tratandose de obligacin cambiaria registrada en un titulo electronico, su eficacia deriva de la cin del mensaje de datos, ademiis, claro estd, de la firma de dicho mensaje. mos afirmar que el titulo eleetrdnico consignado en un mensaje de datos firmado ‘1 iniciador (creador) y recibido por el destinatario (beneficiario de la prestacién) produce plenos efectos cambiari n embargo, y dado que no nos podemos apartar Jas normas generales sobre titulos valores, resulta indispensable ¢ ineludible " detenemos en la ley de circulacisn de los titulos electrénicos, ya que el articulo 625 Codigo de Comercio,, no solo seftala que para que la obligacién cambiaria surta sus efectos se requiere solo la entrega, sino de la entrega con la intencin de hacer el “titulo negociable de acuerdo a su ley de circulacién. “Ahora bien, nace un inconveniente relacionado con el concepto de original pues en - labandeja de enviados del creador quedaré el titulo electrénico y lo propio sucedera "en a bandeja del beneficiario. {Cul es el original? 3.5.2 El titulo electrénico original Dice el articulo 826 del Cédigo de Comercio que “cuando la ley exija que un acto 0 -contrato conste por escrito bastard el instrumento privado con las firmas autégrafas de los suscriptores,” La exigencia de que los documentos deban ser firmados 0 -consignados sobre papel ha sido considerada como uno de los obsticulos juridicos para el empleo masivo de la informatica y de las telecomunicaciones, Por lo tanto, - desde el punto de vista del equivalente funcional de escrito se examinaron, de _una parte, la naturaleza de las exigencias legales de que determinadas operaciones _ comerciales 0 documentos consten por escrito y, de otra parte, las razones por las cuales se solicita la presentacién de un escrito.’ Con esa informacion, se establecieron ientes: 1) dejar una de la intencién de las partes de comprometerse; 2) vedad de las consecuencias de coneluir un contrato; 3) proporcionar q Soren que sea legible para todos; 4) proporcionar un documento inalterable que permita jar constancia permanente de la operacién; $) facilitar la reproduccién de un documento de ma- “nera que cada una de las partes pueda disponer de un ejemplar dle un mismo texto; 6) permitir la autenticacién mediante la firma del documento de los datos en él consignados; 7) proporcionar un © documento presentable ante las autoridades piblicas y los tribunales; 8) dar expresiin definitiva a ‘y dejar constancia de dicha intencién; 9) proporcionar wn so- 10) facittar las tareas de control o de verificacién ulterior para fines contables, fiscales 0 reglamentarios; y 11) determinar lependa dle un escrito 124 las pautas tecnoldgico-juridicas minimas que deben cumplir los mensajes de datos electrinicos para que estos suplin el requisito de un “escrito”, centrandose en e| concepto basico de que la informacién se reproduce y lee. Tratindose de documentos escritos, es usual solicitar los documentos originales para realizar transacciones sobre los mismos o reducir las posibilidades de fraude. E| articulo 8 enuncia los requisitos minimo ‘a que un mensaje sea aceptable como el equivalente funcional de un original, vinculando el concepto de originalidad a un método de autenticacién que garantice la inalterabilidad del documento desde e] momento en que se redacté y envid por primera vez el mensaje de datos. Seguin nuestra legislacién, un documento original “es la fuente primaria de informacién con todos los rasgos y caracteristicas que permiten garantizar sy autenticidad e integridad.”, El documento sera auténtico “cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado, manuscrito o firmado.”5, Si un documento © mensaje de datos puede ser enviado y reenviado varias veces, cual de ellos es el original? En el contexto digital el concepto de original se relaciona con integridad. Por eso, el articulo § considera original al documento electrénico que no ha sido alterado 0 modificado desde el momento que se compuso por primera vez (“integridad”), pero no exclusivamente al primer documento creado. En el “mundo” digital no se puede entender como documento original tnicamente aquel en el que por primera vez se consigna la informacién, principalmente porque en la practica el destinatario de un documento, que es enviado via electronica, recibe una copia y el remitente se queda con el que, en el contexto tradicional, conocemos como original. 4, Sujetos del endoso Como acto juridico que es, el endoso tiene una parte que lo realiza y otra que es la destinataria de este, las que reciben el nombre de endosante y endosatario respectivamente. 4.1 El endosante Como acto de disposicién que es el endoso, se requiere que la persona que lo realice esté facultada o lo que en derecho Ilamamos legitimada para transferir los derechos consignados en e] titulo valor. Esa persona es la que la ley y la doctrina denominan endosante. Pero antes de ser endosante es preciso que aquella tenga la posibilidad de ejercer los derechos incorporados en el titulo, posibilidad que se deriva para el primer beneficiario de la voluntad del propio creador del documento, en tanto que para los 44. Articulo 3 de la Ley 594 de 2000 por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y 5° dictan otras disposiciones. *, Cap. 5,_DELENDOSO Y SUS CLASES. Ws se deriva de haber obtenido el titulo de acuerdo a su saa desde todo punto de vista ineludible, pues si la persona au Ide primer beneficiario o de legitimo tenedor endosa el titulo, ién en la continuidad de los endosos, lo que origina que los ‘no puedan legitimarse y por consiguiente no puedan exigir el i6n, por lo menos desde el punto de vista cambiario. des decir que el endosante es la parte de la relacion st tI puede mediante un acto juridico unilateral, ha egitimacién a 4 quien recibe el titulo, para que de esta manera se rt ), se constituya en apoderado o en acreedor prendario uien este represente, endosar el legitimo tenedor del titulo valor, pues een mundo del derecho no siempre se actiia de forma directa > conducto de representantes, bien por voluntad del interesado 0 por ley, como en el caso de las personas juridicas, menores de mes etc., es perfectamente viable que personas distintas al interviniente via cambiaria actien como endosantes, sin que necesariamente los efectos del doso di iquen en cabeza de estos. En los casos en que el endosante obre como " representante, mandatario o en cualquier otra calidad similar, es indispensable que e dicha calidad (articulo 663), preferiblemente en el cuerpo del documento, esta circunstancia no consta en el titulo no sera posible que los participantes Ia circulacién se enteren que dicho endosante actita en nombre de un tercero y no entonces algunos eventos de endosos realizados por personas distintas al eerie 10 tenedor. 0 ) caso legitimo tenedor), anid que los efectos Furic de del respectiv o.acto, lucen tinica y exclusivamente en cabeza de! segundo. de poner en conocimiento del endosatario la circunstancia de que se estd endosando a nombre de otra persona, y con plenas facultades para tal fin, resulta mas seguro desde el punto de vista probatorio tener un documento que permita determinar, que en efecto hubo apoderamiento, para que en futuras controversias no se vea comprometido el patrimonio particular de aquella persona que obr6 como endosante, pero en representacién de ot Pensemos en un poder en el que Samuel otorga plenas facultades a Fernando, para que este en su ausencia endose unos titulos de propiedad de Samuel si se legare a consolidar un determinado negocio en el que el primero tiene interés, En este caso si cualquiera de los tenedores posteriores quisiera demandar de Fernando el cumplimiento de la prestacién consignada en el titulo no podria hacerlo, pues este solamente sirvid de intermediario de Samuel, quien si se encuentra obligado como representado que es, Ya que los actos concluides por el representante en nombre del representado producen efectos directamente en relacion con este tiltimo (articulo 833). Por lo anterior si Fernando resulta demandado judicialmente con ocasién de aquellos tinulos que firmé como endosante pero en virtud de su calidad de representante, él podré excepcionar que no hay legitimacién por pasiva y que por tanto no paga Ja obligacién. Claro esté que le corresponde demostrar tal circunstancia, pues de ‘o contrario estaria obligado cambiariamente. Si el respectivo proceso le origina perjuicios, estos los podra reclamar del demandante e incluso del verdadero obligado (Samuel), cuando este haya tenido conocimiento de la demanda en contra de Fernando y se hubiere abstenido de participar en el juicio. 4.1.1.2 Endoso por mandatario sin facultades para representar A diferencia de lo que ocurre con la representacién, cuando el endoso es efectuado por un mandatario sin poder para representar, este queda obligado de forma directa con los posteriores tenedores del instrumento, toda vez que obra a nombre propio, lo que indica que estd totalmente legitimado para Pagar y por consiguiente para hacer valer las excepciones personales que tenga en contra de quien persigue el cumplimiento de la obligacin contenida en el titulo valor. No obstante, si paga tiene derecho a repetir Contra el mandante, pues este tiltimo esta en la obligacién de indemnizar las pérdidas en que haya incurrido aquel por causa del mandato (numeral 5° articulo 2184), y €n este caso se consideran pérdidas puesto que paga una obligacién en la que no recibe contraprestacién alguna en su favor, disminuyendo de forma injustificada su Patrimonio. 4.1.1.3 Endoso por sociedades mercantiles La representacién de una sociedad comercial, asi como la administracién de sus bienes y negocios se adelanta de acuerdo a lo pactado en los estatutos y conforme a lo reglado para cada tipo de sociedad. Si en los estatutos no se estipula nada sobre el particular, la ley entiende que aquellas personas que representan a la sociedad jeccién 1°, Cap. 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES 127 facultadas Para celebrar 0 ejecutar todos los actos y contratos comprendidos | objeto social, o que se relacionen de manera directa con la existencia o el funcionamiento de la sociedad. Pero si se desea limitar 0 restringir las facultades de los administradores 0 representantes, esto debera constar en el contrato social ‘debidamente inscrito en el registro mercantil para que aquellas sean oponibles a terceros (articulo 196). Por ello es preciso revisar en primer término qué sefialan los estatutos, consultando cettificado de existencia y representacién legal de la sociedad, para efectos de determinar si se consagra alguna restriccién en cuanto a la negociacién de titulos valores que es el tema que nos ocupa. Si no existe limitacién alguna al respecto, los _ administradores con capacidad para representar a la compaiiia estan legitimados para - suscribir titulos valores con el solo hecho de su nombramiento (articulo 641), y por -suscribir debemos entender girar, otorgar, librar, endosar etc., siempre que como se -indicé, dichos actos: se hagan en desarrollo del objeto social. gualmente es conveniente en materia de sociedades determinar de qué tipo de “sociedad se trata, | pues de esta circunstancia dependen quignes estan legitimados para bs endosar, dado que la administracién de los negocios varia de acuerdo a la categoria En sociedades colectivas la administracin corresponde a todos y cada uno de los socios (articulo 310), razén por la cual estos pueden endosar los titulos valores, a menos que hayan delegado la administracién, en cuyo caso el endoso solo lo podra evar a cabo el delegado. Como administradores que son estan facultados para hacer de la firma social en los negocios de la compaiiia, la cual solo quedara obligada en \quellas operaciones que correspondan al objeto social, ademas de estar autorizadas En sociedades de responsabilidad limitada la representacién y administracién corresponde a todos y cada uno de sus socios, aunque el maximo érgano social puede delegar en un gerente tales atribuciones (numeral 5° articulo 358), En este evento _ el endoso de los titulos valores debera hacerse con la firma de dicho representante legal, quien debera indicar que actiia en tal calidad, pues si de la literalidad del trumento no se desprende que endosé en representacidn de la compaiiia, se obliga - personal y auténomamente para con cualquier tenedor legitimo del titulo valor. Por ello es aconsejable que junto con la firma del representante legal y la leyenda que efiala que endosa en ejercicio de la administracién, se incorpore en el endoso un ello oficial de Ia empresa. Finalmente en socie anonimas a quien compete fa administraciOn es a gestores, temporales y revocables (articulo 373), gestores que desarrollan sus funciones mediante la figura del representante les entonces dicho representante el que puede endosar los titulos valores, alvedad que hicimos en relacién con el gerente en las sociedades limitadas en punto a la necesidad de claridad en el endoso, 4.1.1.4 Endoso por factores Como administrador que es el factor del establecimiento de comercio (articulo 1332), esti revestido de facultades para celebrar y ejecutar todos aquellos actos juridicos que demande el ejere dministraci6n, entre los que se encuentra la suscripcién de titulos valores (xirar, otorgar, librar, endosar etc.). La legitimacién para suscribir tales documentos la adquiere por el solo hecho de su nombramiento (articulo 641). io de Cuando el factor firma un titulo valor, endosandolo por ejemplo, en razén a que la calidad de factor se deriva de un contrato de preposicién, el que a la luz del articulo 1332 constituye una especie de mandato, dicho factor no se obliga personalmente porque tinica y exclusivamente esta obrando en representacion y a nombre del Proponente, toda vez que es un mandato con representacién. Por ello al suscribir titulos valores, (para nuestro caso endosar), debe indicar que actiia en representacin del proponente (articulo 1336), para que de esta forma sea este ultimo quien quede obligado de manera directa con el endoso. Para verificar si quien aduce ser factor de un establecimiento de comercio en realidad ostenta tal calidad, basta con revisar el certificado de la Camara de Comercio en donde figure inscrito el contrato de preposicién, para determinar en el endoso quien es el realmente obligado, pues como veremos mis adelante la buena fe y el principio de diligencia son aspectos a tener en cuenta en la conducta del endosatario. 4.2 El endosatario El endosatario es aquella persona destinataria del endoso, esto es, a quien el endosante traslada su estado de legitimado para que pueda ejercer los derechos que se derivan de dicho acto juridico. Pero para que el endosatario pueda quedar legitimado es necesario que medie la buena fe de este, acompafiada de una conducta diligente y prudente, Por buena fe ha de entenderse, la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legitimos, exentos de fraude o de cualquier otro vicio. Asi, en los titulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la persuasién de haberse recibido la cosa de quien tenia la facultad de enajenarla y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto 0 contrato (articulo 768 Cédigo Civil). Al disponer la norma que el acto respectivo debe estar exento de todo fraude 0 Ax acedveta, frandulenta 0 engafiosa se 2 indionanaohla eannede: 129 consolida mediante lo que las legislaciones en general han denominado como dolo, En nuestro ordenamiento juridico se entiende por dolo “la intencién positiva de inferit injuria a la persona o propiedad de otro”, (articulo 63 Cédigo Civil). Pero no podemos olvidar que en materia civil la culpa grave de que habla el citado articulo 63 se equipara al dolo, lo que indica que asi la persona no haya obrado con el fin de causar dafio a otra, el solo hecho de haber incurrido en un descuido de tal magnitud (tio manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes 0 de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios), impide que se pueda ‘configurar una actuacién de buena fe. Estos principios son de aplicacién en materia cambiaria, por lo que corresponde a la persona que pretende ser endosataria verificar en primer término si quien le transfiere Jos derechos cambiarios (endosante), esta legitimado para hacerlo, es decir, si este ostenta la calidad de tenedor legitimo por haber adquirido el titulo conforme a su ley de circulaci6n (articulo 647). Asi mismo, es preciso que el endoso no sea producto de actos fraudulentos, como por ejemplo servir de endosatario para contribuir a que el endosante se insolyente y de esta manera incumpla sus obligaciones alimentarias. Sino se observa esa conducta diligente y de buena fe, el endosatario no podra estar legitimado, y en consecuencia le seran oponibles excepciones como las consagradas en los numerales 11 y 12 del articulo 784, cuyo tenor literal es el siguiente: Articulo 784. “Contra la accién cambiaria solo podran oponerse las siguientes excepciones: 11. “Las que se deriven de la falta de entrega del titulo o de la entrega sin intencién de hacerlo negociable, contra quien no sea tenedor de buena fe” 12. “Las derivadas del negocio juridico que dio origen a la creacién o transferencia del titulo, contra el demandante que haya sido parte en el respectivo negocio o contra ‘cualquier otro demandante que no sea tenedor de buena fe exenta de culpa” ‘Obsérvese que tales excepciones se pueden hacer valer frente a tenedores que no son de buena fe, significando esto que cuando el endosatario obra sin la debida diligencia (culpa grave), de forma fraudulenta o con el pleno conocimiento que el negocio que dio origen al nacimiento o transferencia del titulo estaba viciado, dicho endosatario no se puede ver amparado por la ley otorgindole la facultad de reclamar y percibir el derecho contenido en el titulo, sencillamente porque la ley estaria patrocinando actos contrarios a derecho que perjudican a terceros. Pensemos en una persona que sirve de endosatario con el propdsito escondido y fraudulento de actuar como testaferro de otra dedicada a actividades ilicitas. No obstante lo aqui manifestado, es conveniente reiterar que cuando el articulo 647, establece que se considerard tenedor legitimo a aquel que haya recibido el instrumento de acuerdo a su ley de circulacién, no esti haciendo otra cosa que presumir que el titulo fire adquirido de buena fe, presuncién que admite prueba en contratio, la que corresponde @ quien pretenda demostrar tal situacién, segiin lo reglado por el articulo 835. uae 130 4.2.1 Quien puede ser endosatario Luego de estudiar los presupuestos indispensables para que el endosatario pueda estar legitimado, resulta pertinente centramos en quienes pueden ser endosatarios. En primera medida diremos que el hecho de que el endoso pueda hacerse en blanco, esto es, con la sola firma del endosante y sin indicar el nombre del endosatario, significa que cualquier persona puede ostentar la calidad de endosatario, pues al decir el articulo 654 que en este caso el tenedor (sin que este tenga que cumplir algun Fequisito), debe Henar el endoso con su nombre o el de un tercero, estd permitiendo que toda persona natural o juridica sea destinataria del endoso. Pero podemos agrupar a los potenciales endosatarios en dos categorias. La primera la constituyen aquellos endosatarios ajenos a la relacién cambiaria; en tanto que la segunda se forma por personas que ya han participado en dicha relacin. 4.2.1.1 Personas ajenas a la relacién cambiaria Todas aquellas personas que no han intervenido ni en la creacién ni en la circulacion del titulo valor, pueden ingresar a la relacin cambiaria como endosatarias, siempre y cuando lo hagan de buena fe y gocen de capacidad juridica para recibir en su Patrimonio los derechos contenidos en el titulo (endoso en propiedad), 0 para Tepresentar a quien endosa el titulo (endoso en procuracién), o para actuar en calidad de acreedor prendario (endoso en garantia). 1. 4.2. -2 Personas Intervinientes en la relacién cambiaria (endoso en retorno) Es perfectamente valido que quienes figuran en un titulo valor como obligados (girador, aceptante, endosante, avalista), puedan ser con posterioridad 2 su participaci6n en la relacion cartular destinatarios de un nuevo endoso. En lo que respecta a los endosantes, tal posibilidad se deriva del articulo 667, el cual sefiala que “El tenedor de un titulo-valor podra tachar los endosos posteriores a aquel en que él sea endosatario, o endosar el titulo sin tachar dichos endosos.”. Esta disposicién consagra el llamado endoso en retorno, que si bien deberiamos tratarlo en el punto correspondiente a las distintas clases de endosos, lo abordamos en esta oportunidad teniendo en cuenta que como arriba dijimos pueden ser endosatarios quienes ya ostentaron tal calidad en la circulacién del titulo valor. Quien regresa a intervenir en la negociacién de un titulo valor como endosatario, lo puede hacer con dos finalidades, La primera con el objeto de conservar el titulo para cobrarlo a su vencimiento, en cuyo caso el adquirente esta facultado para tachar los endosos posteriores a aquel en el que participo por primera vez como endosatario, y ello es posible porque como sabemos el endosante se hace responsable del pago del titulo frente a los tenedores siguientes a él, y en este evento las personas que aparecen después del adquirente que vuelve a ser endosatario ya no tendran tenedores Posteriores, por lo que no se afecta la garantia del titulo. Cap. 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES 131 La segunda situacién consiste en que el que regresa como endosatario no adquiere el titulo para conservarlo y cobrarlo sino para endosarlo nuevamente, hipdtesis en la que el adquirente no puede tachar los endosos posteriores a él dado que suprimiria Jas garantias con que cuenta el titulo. Un ejemplo nos ayuda a entender las opciones del endosatario en retorno, Juan gira un pagaré a la orden de Tomas, quien lo endosa y entrega a Susana, quien por su parte lo endosa y entrega a Luis, el que lo endosa y entrega a Milena, quien To endosay entrega a Ricardo, quien lo endosay entrega a Liliana, la que finalmente Jo endosa y entrega a Luis. ~ Tenemos: Luis endosatario en retorno; Tomas y Susana endosantes anteriores a Luis. Milena, Ricardo y Liliana endosantes posteriores a Luis. ‘Si Luis decide conservar el titulo y cobrarlo, puede tachar los endosos de Milena, Ricardo y Liliana, pues ellos como endosantes garantizan el pago del titulo frente a tenedores posteriores, tenedores que ya no van a existir dado que el titulo no va a seguir circulando. Luis no se afecta con la tacha de los endosos, ya que él frente a Milena, Ricardo y Liliana ostenta la calidad de deudor. ‘Si Luis opta por negociar nuevamente el titulo que adquiere, no podra tachar los endosos de Milena, Ricardo y Liliana, pues estaria eliminando las garantias del titulo, ya que los patrimonios de ellos sirven de respaldo de la obligacién. También pueden ser endosatarios el girador y el aceptante de una orden, siempre ¥ cuando coloquen en circulacién el titulo que adquieren en tales condiciones, pues de lo contrario, llegado su vencimiento se extinguiria la obligacién por confusién, esto s, por concurrir en la misma persona y al mismo tiempo las calidades de acreedor y deudor (articulo 1724 Cédigo Civil.). Veamos entonces cada una de estas situaciones. 4.2.1.2.1 EL ENDOSANTE QUE VUELVE A SI ENDOSATARIO La viabilidad de que una persona que ya hizo parte de la relacién cartular como endosataria nuevamente regrese a ocupar tal posicidn juridica, se deriva de lo que el articulo 667 del Ordenamiento Mercantil ha denominado endoso en retorno. A diferencia de lo que ocurre con el girador y el aceptante, en este caso al tiempo de hacerse exigible la obligacién no se configuraria una confusién, toda vez que el tenedor puesto en estas circunstancias puede demandar el cumplimiento de la Prestacién de los obligados directos o principales, valga decir, el aceptante de una orden, el otorgante de una promesa y los avalistas de estos (articulo 781). 4.2.1.2.2 EL ACEPTANTE COMO ENDOSATARIO; Nuestro Cédigo de Comercio no prohibe que una letra pueda ser endosada en favor del aceptante, por lo que somos de la teoria de que esto es factible siempre y cuando el aceptante endose el titulo antes de su vencimiento, habida cuenta que si la obligacion se hace exigible, aquel se tendria por acreedor y deudor en un mismo momento, consolidindose asi el fendmeno de la confusién, extinguiéndose consecuencialmente la obligacién, dado que el aceptante es el principal obligado que no tiene accién contra el girador ni contra los dems signatarios de la letra (articulo 689). 42. 3 EL GIRADOR DE UNA LETRA NO ACEPTADA COMO ENDOSATARIO. Al igual que con el aceptante, el girador que emite una letra que no resulta aceptada, puede ser endosatario de esta, siempre que la negocie previo su vencimiento, para no dar lugar a la confusién como ya se manifesté. 2.4 EL AVALISTA COMO ENDOSATARIO Teniendo en cuenta que el avalista queda obligado en los términos que formalmente corresponderian al avalado (articulo 636), si aquel esta garantizando con el aval 2 un obligado directo, llamese aceptante de una orden u otorgante de una promesa, para efectos de que pueda figurar en la relacién cambiaria como endosatario, lo podra hacer en la medida en que endose el titulo antes de su vencimiento como se manifesté en los dos numerales precedentes. Pero si a quien avala es a un obligado de regreso (endosante), es totalmente viable que ostente la posicién de endosatario, sin que sea imperiosa la necesidad de endosar el titulo Previo a su vencimiento, toda vez que siendo exigible la prestacién, el avalista (endosatario) conservaria accion contra los obligados directos (tinicos con capacidad para descargar el titulo), y contra los demés obligados cambiarios, quedandose sin sustento el fendmeno extintivo de la confusion. 5. Diversas clases de endoso Dependiendo de las facultades que se derivan del endoso, la forma de efectuarlo, la responsabilidad de quien lo realiza, las personas destinatarias del mismo, se desprenden las distintas clasificaciones del acto juridico objeto de estudio, las que pasamos a estudiar. 5.1 Endoso pleno y endoso limitado Si consideramos el endoso desde el punto de vista de las facultades y limitaciones que se radican en cabeza del endosatario en virtud de dicho acto juridico, podemos decir que con el endoso se pueden transmitir todos los derechos incorporados enel titulo y los que se relacionen directamente con este, o se pueden transferir tinicamente ciertos derechos. Cuando hablamos de transmisién de todos los derechos, estamos en presencia de un endoso pleno, en el que el endosatario puede ejercer la totalidad ____ Parte 1 - Seccién 1%. Cap. 5. DEL ENDOSO Y SUS CLASES 2 eee BOs 3 de los derechos que el titulo comporta, ejercicio que adelanta en su propio nombre y cuyos efectos se configuran de forma directa en su patrimonio. Pero cuando nos encontramos frente a un endoso limitado, el endosatario no recibe la totalidad de los derechos cambiarios, sino tnica y exclusivamente aquellos que el endosante determine segiin el tipo de endoso de que se trate. Como endoso pleno tenemos al endoso en propiedad, mientras que como endoso limitado tenemos al endoso en procuracién y al endoso en garantia o en prenda (articulo 656). 5.1.1 Endoso en propiedad Mediante el endoso en propiedad el endosante transfiere de forma ilimitada todos los derechos consignados en el titulo valor, debido a que con el endoso el endosatario se hace duefio del documento como bien mueble que es. Como lo que se transfiere es la titularidad del instrumento, se necesita que el endosante sea capaz de realizar Ja transferencia del dominio (articulo 740 Cédigo Civil.), bien por ser el propietario del titulo, o porque en virtud de la representacin o el mandato el representado o el mandante hayan conferido tal facultad al representante 0 mandatario. Siendo entonces el endosatario quien con ocasién del endoso se convierte en propietario del instrumento, el mismo esta facultado para adelantar todos los actos de conservacién y disposicién que a bien tenga, por lo que podrd presentar el titulo para su aceptacién, para su pago, podra protestarlo cuando sea con protesto, podr endosarlo, podra gravarlo dindolo en garantia etc. El endoso en propiedad no requiere formula alguna en su literalidad para ser considerado como tal, basta con la sola firma del endosante (endoso en blanco), o con esta indicando que se endosa en favor de determinada persona (endoso completo), como cuando se impone la firma del endosante y se escribe también el nombre del endosatario, Sobre la literalidad del endoso, y en especial sobre el endoso en propiedad, el tribunal de Bogota expres: “En desarrollo del principio en mencién (literalidad), ha de decirse ahora que como a términos del articulo 656 de la ley comercial el endoso puede hacerse en propiedad, en procuracién en garantia, acerca del primero basta Ja sola firma mas su entrega en cuyo caso, sin ningiin otro requisito adicional, se entiende que se ha transferido el documento junto con el derecho que se incorpora ¥ sus accesorios, mientras que, sobre los dos tiltimos Gnicamente ante la insercién de las respectivas cldusulas es como se entienden limitadas algunos de los efectos propios del endoso pleno.” “Las nociones asi esbozadas estin encaminadas, de una parte, a poner de presente que, tratindose de titulos se da orden para que se cumpla la funcién legitimadora y de transferencia del documento basta con que dentro del titulo 0 en hoja adherida a 1 inserte el endosante su firma.” “La firma asi impuesta y, desde luego, la consiguiente entrega de la totalidad del bien al endosatario, son entonces los inicos requisitos que la ley exige para la existencia del endoso en propiedad, es decir, para transferirlo validamente 2 este con todos los derechos principales y accesorios”.* En resumen, por el endoso en propiedad se hace transferencia del titulo valor como documento que es, y por consiguiente de los derechos que este incorpora, Tevistiéndose al endosatario de la calidad de propietario del instrumento. 5.1.2 Endoso en procuracién Como endoso limitado que es, el endoso en procuracién 0 al cobro solo confiere 2] endosatario unas determinadas facultades, las que ejerce en representacion y anombre del endosante. Se consolida entonces el fendmeno de la Tepresentaci6n (articulos $32 y siguientes del C. Co), con todas las consecuencias y efectos juridicos que de ello se derivan, como por ejemplo el de que todos los actos celebrados y ejecutados por el Tepresentante (endosatario en procuracién) en nombre del representado (endosantz), benefician o perjudican unicamente al segundo, obviamente siempre y cuando dicho endosatario obre dentro de las facultades que se otorgan con el endoso, pues de lo contrario seré responsable para con el tercero de buena fe exenta de culpa del cumplimiento de la prestacién a que se compromete extralimitando el poder, asi como de los perjuicios que le haya ocasionado a este o al propio representado (articulo 841). A diferencia de lo que ocurre con el endoso en propiedad, el endoso en procuracié: requiere ademas de la firma del endosante una cléusula que de manera inequivocs Ppermita determinar la naturaleza del endoso. como las sugeridas por el articulo €sto es, endoso en procuracién, endoso al cobro, o cualquier otra mencién semejantz, como por ejemplo “faculto a Pedro para que adelante las diligencias de cobro de obligacién contenida en este instrumento”. Este endoso se realiza con el objeto de que el endosatario, en representacién endosante adelante ciertas gestiones en nombre de este, gestiones entre las que & encuentran la de presentar el titulo para su aceptaci6n (si el titulo admite acept cobrar el titulo judicial o extrajudicialmente, protestarlo (si es con protesto), endosarlo en procuraci6n. Lo que si no le esta permitido al endosatario, es transferir el domini. del titulo (articulo 658). Tampoco puede el endosatario dar el titulo en garantia una obligacién suya o del endosante, pues si leemos detenidamente el texto citado articulo, se observa que las facultades alli consignadas estan exclusivamen relacionadas con el] cobro de la prestacién cambiaria. Ademas no tendria se que se diera en garantia un titulo valor que se encuentra vencido (presupuesto por 46 Tribunal de Bogotd, Sala Civil. M.P. César Julio Valencia Copete. Sentencia del 20 de ju 1994. vate 1 Seceiin 1", Cap. 5, DEL ENDOSD Y SUS CLASES fae pcobrar), garantizando muy seguramente una obligacién principal que todavia idera exipible, configurindose asi el cobro de una garantia sin que primero ~ se inc eum mpliere la obligacién que esta respalda. Acoma sensu del principio general que la ley consagra en cuanto a las facultades Mtante, valpa decir, que se requicre de poder especial para ejecutar ciertos ctos (articulo 840), con el endoso cn procuracién el endosatario puede incluso llevar a cabo aquellos actos, sin que medie poder distinto al que se incorpora en el cuerpo ti lo valor en razén a esta clase de endoso. Significa esto que el endosatario esta do para recibir el pao de I obligacién, para novar etc, y ello se explica porque Imente se exticnde el endoso en procuracién a personas profesionales en la obranza de titulos valores, las que como conocedores del negocio que son, saben con ‘mayor preeisidn Io que le conviene al endosante, procurando siempre la satisfaccién {a prestacién en favor de este. Si por ejemplo el endosatario intenta el cobro del itulo frente al deudor, y este le dice que no tiene el dinero para pagar, pero que podria Je con unas acciones que tiene en determinada sociedad, el endosatario tendria la tad de novar cambiando el objeto de la obligacién cambiaria de esta manera, claro ole pete al endosante como ya se manifesto. dici mall atajislelaimene, En punto del cabro ‘udicil es conveniente tener en = event que para efectos de que cl endosatario presente la demanda correspondiente, no se necesita Jue Ia misma se acompatie de poder en escrito independiente con nota i e presentacién personal como normalmente se debe acreditar la personeria, dado ques oie propio titulo valor quien contiene el poder que en términos del articulo roe 8 faculta al endosatario para cobrar judicial o extrajudicialmente. Pero lo que si ee ieee para adelantar el proceso ejecutivo es que la persona que ejercita ostente Ja calidad de abogado titulado (articulo 73, Codigo General del lo que significa que si el endosatario en procuracién no goza de tal calidad aoe actuar como representante judicial del endosante, Quizas por ello se “explca que el mismo articulo 658 autorice al endosatario a endosar en procuracién, ya que de esta manera se puede sustituir el poder a quien si es abogado y por e “consiguiente est revestido del ins postulandi, : Enlorelativo a Jas excepciones que le pueden formularal endosatario en procuracion que en da via jurisdiecional reclama el derecho cartular, es de advertir que tinica pueden hacer valer aquellas excepeiones personales que el Mesiolals tenga contra el endosante (representado), debido a que como arriba se manifesto el endosatario estd actuando en representacion y a nombre del endosante, ~ quedando excluida toda posibilidad de proponer las excepciones que el deudor © demandado tenga frente al endosatario, Syst * En otras palabras, quien en el proceso ejecutivo ostenta la calidad de parte es el gn ante y ho el endosatario en procuracién, opinion esta que comparte el Tribunal AR6 AISANDIRO PENA NOSSA de Bogota, que express: “Entonees, on virtue ta titoratidad observada en el enidoso, al toorse quie lo es en proctracidn, to que la reste al mismo fa generalidad consistente eon transmitir el dominio, resulta palmario que en esta clase de negociacién, quien ostenta ta patidlad de parte es ef endoxante y de ninguna manera ef endosatario; ast las SOsAs, POF stIpMtesto qute ef manalamtionto de PAPO, “Son suticientes S anteriores Nociones par arribar a la palmaria conclusion de que al no ser parte Lr endosataria al cobro, como con notorio yerro trata de dar a entenderlo el impugnante, en consonaneia con la demanda debidamente formulada, bien hizo el jusgador al dictar ef mandamiento de pago a favor de Aquilino Chaves Lar”, “impdnese, por tanto, contirmar ef auto cuestionando con la consi iente condena en costas para el apelante.™” De ota parte, como quiera que mediante el endoso que analizamos se confiere de manera voluntaria la representacién del endosante al endosatario, la misma es susceptible de ser revocada, obviamente por el endosante, solo que para tal fin se hace indispensable que la revocatoria conste en el titulo, pues de lo contrario el endosante deberi comunicar al deudor dicha revocatoria, En los casos en que el cobro del instrumento se esté adelantando judicialmente, la revocatoria se debera hacer por escrito presentado en la Secretaria del juzgado. La representacién también termina cuando el endosante presente al juzgado un documento en el que designe nuevo apoderado (articulo 76 Cédigo General del Proceso). Si no se efectiia la revocatoria de cualquiera de estas formas, el pago que el deudor haga al endosatario al cobro sera completamente valido, ya que aquel no pudo tener conocimiento de la decision del endosante de retirar el mandato, Es de advertir que la representaci6n no termina con la muerte ni con la incapacidad que le sobrevenga al endosante (articulo 658), aunque en el primero de estos casos la ley procesal admite que el poder sea revocado por los herederos 0 sucesores (inciso 3° articulo 76 Cédigo General del Proceso). 5.1.3 Endoso en garantia o en prenda Otro de los endosos que transfiere al endosatario facultades limitadas, es el llamado endoso en garantia o en prenda, regulado por el articulo 659 de nuestro Ordenamiento Mercantil. A través de este endoso el endosante constituye una garantia real de prenda sobre el titulo valor, con el objeto de que este respalde una obligacién diferente que dicho endosante tiene para con el endosatario, el que en virtud del endoso se convierte en acreedor prendario en los términos de los articulos 1200 y siguientes del 47 Tribunal Superior de Bogotd, Sala Civil. M.P. César Julio Valencia Copete. Providencia del 13 de diciembre de 1993,

También podría gustarte