Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE ESCUELAS SECUNDARIAS GENERALES
ESCUELA SECUNDARIA GENERAL “NARCISO BASSOLS”
CLAVE 07DES3675O

ENCUADRE DE LA ASIGNATURA DE TECNOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN (ÉNFASIS EN DISEÑO


DE CIRCUITOS ELECTRICOS II)
PERIODO ESCOLAR 2022 – 2023

PRESENTACIÓN

El curso de diseñ o de circuitos eléctricos II, Se enfoca en el estudio del


comportamiento de los tres elementos fundamentales de la electricidad: Resistencia,
Tensió n y Corriente, aplicados en los tipos bá sicos de circuitos: serie, paralelo y
complejo. Como parte del enfoque integral, el alumno aprenderá a aplicar la Ley de
Ohm para resolver problemas en dichos circuitos.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
En el segundo grado se estudian los procesos técnicos y la intervenció n en ellos como
una aproximació n a los conocimientos técnicos de diversos procesos fabriles.
Se utiliza el enfoque de sistemas para analizar los componentes de los sistemas
técnicos y su interacció n con la sociedad y la naturaleza.
Se propone que mediante diversas intervenciones técnicas, en un determinado campo,
se identifiquen las relaciones entre el conocimiento técnico y los conocimientos de las
ciencias naturales y sociales, para que los alumnos comprendan su importancia y
resignificació n en los procesos de cambio técnico.
Asimismo, se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la técnica, la
sociedad y la naturaleza, y sus mutuas influencias en los cambios técnicos y culturales.
Se pretende la adopció n de medidas preventivas por medio de una evaluació n técnica
que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus
efectos en la salud humana, segú n las diferentes fases de los procesos técnicos.
Con el desarrollo del proyecto se pretende profundizar en las actividades del diseñ o,
tomando en cuenta la ergonomía y la estética como aspectos fundamentales.
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA

El estudio de la tecnología en la educació n secundaria, se orienta a que los estudiantes


desarrollen sus habilidades, actitudes, valores, conocimientos y en promover los
siguientes propó sitos:

1.- Reconocer las diferencias entre el conocimiento tecnoló gico y el conocimiento


científico, así como sus fines y métodos.
2.- Valorar la influencia de aspectos socioculturales que favorecen la creació n de
nuevas técnicas.
3.- Reconocer los impactos de los sistemas técnicos en la naturaleza.
4.- Utilizar los principios y procedimientos bá sicos de la gestió n técnica.
5.- Identificar las fases del proceso de diseñ o e incorporar criterios de ergonomía y
estética en el desarrollo del proyecto de diseñ o
CONTENIDOS
BLOQUES, TEMAS Y SUBTEMAS

DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCCTRICOS II


BLOQUE I: TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTOS.

1. TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO.


1.1.La tecnología como área de conocimiento y la técnica como práctica social.

· Los productos de la técnica para la satisfacción de necesidades e intereses.

· Los circuitos y su relación con los conocimientos de la Física.

· La tecnología en el diseño de circuitos eléctricos.

· El cálculo de magnitudes eléctricas para el diseño de circuitos eléctricos y sus


componentes.

· Los instrumentos de medición: el multímetro.

1.2.Relación de la tecnología con las ciencias naturales y sociales: la resignación y el uso de


los conocimientos.

· El desarrollo de artefactos e instrumentos eléctricos para la investigación


científica.

· Los circuitos eléctricos y la electrónica como componentes fundamentales de los


aparatos electrodomésticos e industriales.

· El desarrollo de bulbos, transistores y circuitos integrados.

· Los circuitos eléctricos y las telecomunicaciones para el registro, procesamiento y


transmisión de la información.

1.3.Desarrollo tecnológico, integración tecnología-ciencia.

· La tecnociencia y su impacto en los procesos técnicos del diseño de circuito


eléctricos.

· El desarrollo tecnológico en el mejoramiento de procesos y productos para el


diseño construcción de circuitos eléctricos.

BLOQUE II: CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL.

2. CAMBIO TÉCNICO Y CAMBIO SOCIAL


2.1.La influencia de la sociedad en el desarrollo técnico.

· Las necesidades e intereses del ser humano y cómo satisfacerlas por medio de
sistemas técnicos del diseño de circuitos eléctricos.
· Las nuevas aplicaciones de los circuitos eléctricos en la industria.

· La incorporación de los motores eléctricos en las máquinas y la reorganización de


la producción.

2.2.Cambios técnicos, articulación de técnicas y su influencia en los procesos técnicos.

· Los cambios técnicos en el diseño y construcción de circuitos eléctricos.

· La electricidad y el magnetismo en la satisfacción de las necesidades de


comunicación: el desarrollo del telégrafo y la telefonía.

· Los productos eléctricos y sus procesos de cambio y sus procesos de cambio


técnico para la satisfacción de necesidades e intereses.

2.3.Las implicaciones de la técnica de la cultura y la sociedad.

· El papel de la técnica en la transformación de las costumbres y tradiciones de la


comunidad debido al uso de productos técnicos.

· El uso de sensores que controlen los circuitos eléctricos para la satisfacción de


necesidades.

2.4.Los límites y posibilidades de los sistemas técnicos para el desarrollo social.

· Los sistemas técnicos en el desarrollo social, natural, cultural y económico-


productivo.

· La disponibilidad de recursos.

2.5.La sociedad tecnológica actual y del futuro: visiones de la sociedad tecnológica.

· Visión retrospectiva y prospectiva de la sociedad tecnológica.

· Las computadoras y los sistemas de telecomunicación y su impacto en la vida


cotidiana.

BLOQUE III: LA TÉCNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA.

3. LA TÉCNICA Y SUS IMPLICACIONES EN LA NATURALEZA


3.1. Las implicaciones locales, regionales y globales en la naturaleza de la operación de
sistemas técnicos.

· Los sistemas técnicos en el diseño de circuitos eléctricos.

3.2.Las alteraciones de los ecosistemas debido a la operación de los sistemas técnicos.

· Los impactos generados en la naturaleza.

3.3.El papel de la técnica en la conservación y el cuidado de la naturaleza.

· La generación de energía eléctrica mediante el empleo de fuentes no


contaminantes.
· Los sistemas de iluminación eficiente: sistemas naturales y artificiales.

· Los circuitos eléctricos inteligentes como alternativas para disminuir impactos


ambientales.

3.4.La técnica, la sociedad de riesgo y el principio precautorio.

· La sociedad del riesgo y el principio precautorio.

· Las normas de seguridad en los procesos productivos para el diseño y construcción de


circuitos eléctricos.

· Los riesgos de la generación de energía eléctrica.

BLOQUE IV: PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN TÉCNICA.

4. PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN TÉCNICA.


4.1.La gestión en los sistemas técnicos.

· El diagnóstico de necesidades para la instalación de circuitos eléctricos.

· El desarrollo de proyectos de electrificación: costos, riesgos, impacto ambiental y


disponibilidad de los insumos

4.2.La planeación y la organización de los procesos técnicos.

· La planeación y organización de los procesos técnicos para el diseño e instalación de


circuitos eléctricos.

· La gestión y consecución de insumos para el desarrollo de los procesos técnicos.

4.3.La normatividad y la seguridad e higiene en los procesos técnicos.

· La electrificación conforme a los planes de urbanización y uso del uso del suelo.

· Los estudios de impacto ambiental en los proyectos de electrificación.

· El uso de insumos en los circuitos eléctricos según las normas oficiales mexicanas (NOM).

BLOQUE V: PROYECTO DE DISEÑO.

5. PROYECTO DE DISEÑO
5.1.CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO DE DISEÑO.
5.1.1. Los procesos fabriles y la delegación de funciones.
· Los cambios en la organización técnica del trabajo: de los procesos artesanales a los
procesos productivos industriales.

5.1.2. Diseño, ergonomía y estética en el desarrollo de los proyectos.

· El diseño de instalaciones eléctricas considerando: el diseño, las necesidades e


intereses, la funcionalidad, la estética y la ergonomía.
5.1.3. El diseño y el cambio técnico: criterios de diseño.

· Criterio de diseño: Necesidades, Función técnica, Estética, Ergonomía, aceptación


cultural.

5.2. EL PROYECTO DE DISEÑO.


5.2.1. El diseño en los procesos técnicos y el proyecto de diseño.
· Las fases del proyecto de diseño.

METODOLOGÍA
En segundo grado se estudian los procesos técnicos y la intervención en ellos como una
aproximación a los conocimientos técnicos de diversos procesos fabriles. Se utiliza el
enfoque de sistemas para analizar los componentes de los sistemas técnicos y su interacción
con la sociedad. Así mismo se plantea el reconocimiento de las interacciones entre la
técnica, la sociedad y la naturaleza y sus mutuas influencias en los cambios técnicos y
culturales. Se pretende la adopción de medidas preventivas por medio de una evaluación
técnica que permita considerar los posibles resultados no deseados en la naturaleza y sus
efectos en la salud humana, según las diferentes fases de los procesos técnicos.
En general se considerarán los siguientes puntos:
1. Retomar las ideas de los alumnos acerca de cada tema.
2. Lectura de los temas y subtemas por los alumnos, así como comentarios u
opiniones.
3. Realizar actividades propuestas por el libro de texto, sobre todo aquellas que nos
permitan el trabajo colaborativo.
4. Elaboración de mapas conceptuales para organizar información.
5. Realizar investigaciones por internet.
6. Análisis de las investigaciones en el salón de clases.
7. Exposiciones en equipo de las investigaciones realizadas.

MATERIAL
Un libro de texto, un cuaderno profesional de cuadro exclusivo para la materia, plumas de
tinta negra, azul y roja, y material eléctrico.

RESPONSABILIDAD DEL MAESTRO


Asistir puntualmente, respetar a los alumnos, explicar las actividades y aclarar dudas,
facilitar los aprendizajes y orientar las situaciones de aprendizaje tecnológico para el
desarrollo de competencias, así como dar seguimiento al trabajo de los alumnos y evaluar
junto con ellos, sus logros, para retroalimentarlos de manera continua.
RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS
Asistir puntualmente, traer su material de trabajo completo, cumplir con tareas y trabajos
así como con el reglamento interno escolar, participar en situaciones de aprendizaje que les
permitan diseñar y ejecutar proyectos para resolver problemas técnicos de su contexto.
DISCIPLINA
Si por su mala conducta, algún alumno entorpece y dificulta reiteradamente el trabajo del
maestro y/o compañeros, se aplicará en todo momento el reglamento interno escolar,
aplicando la sanción conforme a lo establecido en dicho documento.
 ENFOQUE
El enfoque pedagógico de esta asignatura busca promover el estudio de los aspectos
instrumentales de la técnica, sus procesos de cambio, gestión e innovación, y su relación
con la sociedad y la naturaleza para la toma de decisiones en contextos diferentes. Esto
implica analizar cómo resuelve el ser humano en el plano social sus necesidades y atiende
sus intereses; qué tipo de saberes requiere y cómo los utiliza; a qué intereses e ideales
responde, y cuáles son los efectos del uso de esos saberes en la sociedad, la cultura y la
naturaleza. Además, es necesario reconocer que los temas y problemas de la tecnología se
relacionan con la vida y el entorno de los alumnos.
Los propósitos de la asignatura se concretarán y alcanzarán si los alumnos desarrollan
procesos técnicos, resuelven problemas y participan activamente en el desarrollo de
proyectos y prácticas educativas fundamentales cuya finalidad sea satisfacer necesidades e
intereses personales y colectivos.
EVALUACIÓN.
Se propone considerarla como un proceso permanente, continuo y sistemático que permita
dar seguimiento al logro de los aprendizajes esperados, identificando los avances y
dificultades de los alumnos en su aprendizaje, con el fin de retroalimentar su trabajo, así
como planear estrategias e implementar actividades que contribuyan a la mejora del
proceso educativo. Porcentualmente la calificación se obtendrá sumando los siguientes
aspectos.

Trabajo en equipo.                 20%


Habilidades técnicas.( Prácticas y proyectos)              30%
Trabajos y tareas.                   10%
Evaluación 30%
Asistencia.                             10%
 
Numero de sesiones de trabajo: 3 horas por semana.

BIBLIOGRAFÍA:

1. DISEÑO DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS II


AUTOR: LUIS ANTONIO MAGAÑA PINEDA

EDITORIAL: ECA.
2. CURSO DE ELECTRICIDAD GENERAL
AUTOR: R. AUGÉ

EDITORAL: PARANINFO.

3. INSTALACIONES ELÉCTRICAS PASO A PASO


AUTOR: GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER

EDITORIAL: LIMUSA.

4. MANUAL DE INSTALACIONES EÉCTRICAS RESIDENCIALES.


AUTOR: SHANTI LESUR

EDITORAL: TRILLAS.

5. EL ABC DE LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS RESIDENCIALES.


AUTOR: GILBERTO ENRÍQUEZ HARPER

EDITORIAL: LIMUSA.

DOCENTE VTO. BNO. DIRECTOR DE LA ESCUELA

Profr. Luis Adrián Villegas Palacios Profra. María De Los Ángeles Alfaro Estrada

JEFE DE ENSEÑANZA TECNOLOGIA

También podría gustarte