Está en la página 1de 1

1) Procedimos a identificar los materiales con los que íbamos a trabajar en el laboratorio.

2) hicimos una lectura de lo que se iba a trabajar, procedimos a realizar dicho laboratorio.

3) comenzamos a colocar las pesas y registrar cada valor que pusiéramos.

4) procedimos a pesar en una gramera el valor exacto de las pesas.

Conclusión

preguntas de control

¿Cuál de los tres métodos en su concepto es el más exacto y por qué?

Utilizamos dos métodos, el método del paralelogramo, se puede aplicar para obtener la
resultante de dos vectores separados un ángulo cualesquiera e indica que la resultante al cuadrado de
dos vectores es igual a al suma de los dos vectores al cuadrado mas el doble producto de ambos
vectores por el coseno del ángulo que separa los mismos y Para este laboratorio el más exacto fue
el método analítico, puesto que este nos da los valores exactos de que se quieren hallar de los vectores
y el vector resultante, brindándonos, unos datos más claros.

¿Analice las fuentes de error presentes y cómo pudieron ser minimizadas?

Por el método analítico, una fuente de error es introducir de manera errónea los datos y valores
a la ecuación y no trabajar bien con la calculadora, para minimizar el error, la solución posible es el
buen manejo de la calculadora, saber utilizar las ecuaciones y asegurarse de que los datos son correctos.

¿Son acordes los resultados de la fuerza equilibran te obtenidos experimental mente con los resultados
obtenidos analíticamente, base su respuesta en los cálculos de error realizados?

Si son acordes, aunque se tiene decimales de más o de menos en algunos procesos, estos se
pueden explicar, puesto que en el método grafico se tienden a tener a tener pequeños errores
porcentuales, y esto es normal, ya que el método más seguro y para comprobar que todo salga bien es
el analítico.

También podría gustarte