Está en la página 1de 47

QUÍMICA:

Semana 01
Materia

PROF. MICHAEL TEVEZ M.


CICLO: SEMESTRAL
ADMISION UNI 2017-I
INTRODUCCIÓN
Todos los cuerpos materiales tangibles o
intangibles que nos rodean: aire, agua, ropa,
pintura, papel, alimentos, bebidas gaseosas,
juguetes, la generación de energía (eléctrica,
luminosa, calorífica, etc.), están relacionados
directamente con la ciencia química, ya que
esta sirve de base o fundamentos a la ciencias
de la vida: biología y la física.
La química interviene casi en todos los aspectos
de nuestra vida: cultura y entorno (social y
ambiental), por lo tanto, es erróneo pensar
que la química es meramente teórica, y solo
tiene que ver con formulas y nombres
complicados de compuestos; cuando
respiramos, digerimos los alimentos, nos
lavamos con jabón, nos limpiamos los dientes
con cierta pasta dental, cocinamos los
alimentos, etc., estamos practicando química.
La Química:
!!una ciencia apasionante!!
CONCEPTO DE CIENCIA QUIMICA
Es una ciencia natural totalmente experimental que
estudia la materia desde su parte más íntima,
estructura, composición, propiedades, cambios y
la energía involucrada en dichos cambios.
La ciencia es un conjunto de conocimientos
organizados y sistematizados, basados en el
estudio e investigación (método científico), por lo
que la ciencia impone una característica distintiva
a sus conocimientos, y es que el conocimiento
científico, a diferencia del conocimiento que
podemos denominar común u ordinario, es
producto exclusivo del trabajo de la ciencia: la
investigación científica.
Ciencia Química
Composición
LA QUÍMICA Propiedades
ESTUDIA A LA
Materia Transformaciones
interacciones

Es Todo lo que nos rodea,


ocupa un lugar en el espacio
e impresiona nuestros
sentidos

Tiene como
propiedades a la
inercia y a la
extensión

ES UNA Método
CIENCIA
Científico
CENTRAL
OTRAS CIENCIAS
 Observación
La química es una ciencia central, porque
sirve de apoyo a otras ciencias como la  Hipótesis
física, la biología, la geología, la  Experimentació
petroquímica, etc. Además permite n
satisfacer las necesidades humanas en
diferentes áreas o campos de la actividad  Comprobación
Al
humana. o rechazo de la
índice
hipótesis
Campo de la Química

Al
índice
1) En medicina: La química ayuda con la síntesis de diferentes fármacos (antibióticos,
analgésicos, antidepresivos, vacunas, vitaminas, hormonas, radioisótopos, etc.), para el
tratamiento de muchas enfermedades y para el mejoramiento de la salud en general.
2) En nutrición: La química permite sintetizar sustancias llamadas saborizantes y colorantes
para mejorar ciertas propiedades de los alimentos, y de ese modo puedan ingerirse con
facilidad; los preservantes para que los alimentos no se deterioren en corto tiempo; también
la química determina las sustancias vitales que requiere el organismo (minerales, vitaminas,
proteínas, etc.)
3) En agricultura: Gracias a los productos químicos como abonos y fertilizantes se aumenta
la productividad del suelo, y se logra satisfacer las necesidades de alimentación cada vez mas
crecientes. Además con el uso de insecticidas, fungicidas y pesticidas, se controla muchas
enfermedades y plagas que afectan al cultivo.
4) En textilería y cuidado de la ropa: La química ayuda potencialmente a satisfacer esta
necesidad, Sintetizando muchas fibras textiles (rayón, orlón, nylon), colorantes para el
teñido, sustancias para el lavado (jabones, detergentes, etc.), preservantes de fibras naturales
y sintéticas, etc.
5) En medio ambiente: Ayuda en el tratamiento y control de sustancias contaminantes que
afectan a nuestro ecosistema (agua, suelo y aire), y en la asistencia de desastres ecológicos
tales como derrames de petróleo, caída de lluvia ácida, incendios forestales, etc.
6) En arqueología: Determinar antigüedad de restos fósiles.
7) En mineralogía: Técnicas de extracción y purificación de metales.
8) En astronomía: Combustibles químicos para los cohetes, ropa y alimentos concentrados
para los astronautas
La materia
1) peso 
masa Invariable balanza
Varía con la Gravedad ! dinamómetr
posición del cuerpo o
“La materia no se crea ni se
destruye, solo se transforma”
Lavoisier

2) la materia tiene naturaleza corpuscular


porque se puede dividir y su división es
finita  (1) (1) moléculas (2)
Materia  cuerpo
   partículas iones átomos

(3)
(1) mediante operaciones físicas
(2) a través de procesos químicos partículas
(3) haciendo uso de reacciones nucleares Al
subatómica s
índice
DIVISIÓN DE LA QUÍMICA
Debido a la gran amplitud y desarrollo, la química se puede divider:
 1. Química General:
 Estudia los fundamentos o principios básicos comunes a todas las ramas de la ciencia química.
 2. Química Descriptiva:
 Estudia las propiedades y obtención de cada sustancia químicamente pura en forma particular. Podemos subdividirla en:
 2.1. Química Inorgánica: Estudia todas las sustancias inanimadas o inorgánicas.
 2.2. Química Orgánica: Estudia todas las sustancias que contienen carbono ya sean estos naturales o artificiales (plásticos,
fibras, textiles)
 3. Química Analítica:
 Estudia las técnicas para identificar, separar y cuantificar las sustancias orgánicas e inorgánicas presentes en una muestra
material, o los elementos presentes en un compuesto químico. Se subdivide en:
 3.1. Cualitativa: Estudia las técnicas para identificar las sustancias químicas (simples y compuestas) en una muestra material
o los elementos químicos presentes en un compuesto.
 3.2. Cuantitativa: Estudia las técnicas para cuantificar las sustancias químicas puras en una muestra material o el porcentaje
en peso que representa cada elemento en un compuesto, para luego establecer su formula química
 4. Química Aplicada:
 Por su relación con otras ciencias y su aplicación práctica, se subdividen en:
 4.1. Bioquímica: estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas, carbohidratos, lípidos y
ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células.
 4.2. Fisicoquímica: es una rama de la química que relaciona las leyes y teorías físicas con los procesos químicos.
 4.3. Química Industrial: Estudia la aplicación de procesos químicos obtención de productos químicos sintéticos a gran
escala, como por ejemplo los plásticos, el caucho sintético, combustibles, fibras textiles, fertilizantes, insecticidas, jabones,
detergentes, acido sulfúrico, soda caustica, cloro, sodio, etc.
 4.4. Petroquímica: es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo.
 4.5. Geoquímica: es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la geología y de la química estudia la
composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra.
 4.6. Astroquímica: se ocupa del estudio de la composición química de los astros y el material difuso encontrado en el espacio
interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes moleculares.
 4.7 Farmoquímica: Estudia las propiedades de las sustancias químicas y su acción nociva o benéfica en los seres vivos. Por
ejemplo, la acción de la penicilina, las drogas y antibióticos en seres humanos.
Clasificación de la materia

 La materia pueden clasificarse:


 Según su estado de agregación
 Según su composición

Al
índice
A) Por su estado de agregación
“Los estados de agregación” son las diferentes
formas en que la materia se encuentra
organizada macroscópicamente en la naturaleza.
Son el resultado de la “competencia”
entre dos tendencias generales (Teoría:
Cinético-molecular):
 La fuerza de atracción  une a los átomos/moléculas

cohesión
 La fuerza de repulsión  alejan entre sí a
átomos/moléculas
Proviene del movimiento molecular Al
separación índice
En el universo hay muchos estados...

...algunos de los cuales


recién se están
entendiendo o
descubriendo.

Al
índice
Los 3 estados de la materia...
... que se
observan
sobre la
tierra de
modo
natural

Al
índice
Sólido Líquido Gaseoso
ESTADO DE SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES
AGREGACIÓN
COMPRESIBILIDAD No No Sí
VOLUMEN Constante Constante Variable
FORMA Constante Variable Variable
MOVIMIENTO Vibración Vibración, rotación y Vibración, rotación,
MOLECULAR traslación traslación.
restringidas (en
grupos)
EXPANSIBILIDAD No No Sí
Relación entre FA >>> FR FA ≈ FR FR >>> FA
Fuerzas de
atracción (FA) y de
repulsión (FR)

Disposición de las Ordenadas en Bastante Totalmente


partículas posiciones fijas desordenadas y desordenadas y
y cercanas cercanas alejadas unas de
otras
Características Generales
de los Estados de Agregación
SÓLIDO

LÍQUIDO

GAS Al
índice
Cambios de estado directos: fusión, vaporización y sublimación Los cambios de
son endotérmicos y en este sentido aumenta la entropía o el estado se producen
desorden molecular. por cambios en la
Cambios de estado inveraos: licuación, solidificación y
temperatura y/o en
deposición son exotérmicos y en este sentido disminuye la
entropía o el desorden molecular y aumenta la la presión
aglomeración de las partículas.

Al
índice
Cambios de estado en el agua

Al
(desorden) índice
B) Clasificación por su composición
UNIVERSO

E=mc2
MATERIA ENERGIA

Separación por
MEZCLA SUSTANCIA
Métodos físicos

heterogénea homogénea compuesto elemento

Separación por Separación por


Métodos físicos Métodos químicos
Al
índice
SUSTANCIAS Y MEZCLAS
La materia según su composición química se puedeclasificar como sustancia y mezcla.
1. SUSTANCIA: Forma de materia de composición química y propiedades invariables,
sea cual sea su estado, sin importar su tamaño y origen. Se dividen en: Elementos y
Compuestos.
1.1. Sustancia Simple o elemento: Es la sustancia que no puede descomponerse en
otra(s) sustancia(s) más simple(s) por ningún procedimiento físico y/o químico. Ejemplo:
Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro, carbono, sodio, cloro, cobre,
etc. Se representan mediante su símbolo químico. En la actualidad son oficialmente
aceptados por la IUPAC 118 elementos, Siendo los tres últimos el Copernicio ( 112Cn), el
Flerovio (114Fi) y el Livermorio (116Lv) nombrados
ALOTROPÍA: Algunos elementos químicos se encuentran en la naturaleza en diversas
variedades y en el mismo estado físico, debido a que sus átomos están dispuestos
tridimensionalmente en diferentes disposiciones. Ejemplos son:
Oxígeno: Oxígeno molecular (O2) y
Ozono (O3).
Carbono: Diamante y grafito. A la derecha vemos estas variedades y sus estructuras
cristalinas diferentes.
Asufre: Ortorrómbico (S-α) y
monoclínico (S-β).
Fósforo: Blanco y rojo
Al
índice
1.2. Compuesto químico: Es la sustancia constituida por átomos de elementos diferentes que se combinaron
en una proporción definida de masas que se verifica en su fórmula. Se puede descomponer en sustancias más
simples por reacciones de descomposición. Una forma de clasificarlos es como:
Compuestos binarios: Fe2O3; CO2; NH3; H2O; Na2S ...
Compuestos ternarios: Ca(OH)2; H2SO4; CuSO4, C12H22O11 …
Y así sucesivamente.
Los elementos al formar sus compuestos pierden sus identidad química, más sus átomos no, ya que los átomos
solo pueden cambiar de identidad por medio de reacciones nucleares.

Ejemplo de sustancias

¿Cuáles de los siguientes materiales son sustancias?

etanol arena agua Sacarosa (azúcar) Al


carbón
índice
2. MEZCLA:
Es la reunión física (en cualquier proporción de masas) de dos o más sustancias
llamadas componentes, conservando cada una de ellas su identidad química, por lo
que se les puede separar por métodos mecánicos o físicos.
Casi todos los cuerpos materiales que nos rodean son mezclas, por lo tanto es muy
difícil encontrar sustancias químicamente puras. Las mezclas pueden ser
homogéneas y heterogéneas.
2.1. Mezcla Homogénea o Solución: Es un sistema monofásico. Sus
componentes no se pueden distinguir a simple vista ni con la ayuda de
microscopio electrónico, constituye un sistema uniforme, por lo que cualquier
volumen elemental que se tome tendrá la misma composición y propiedades
físicas, químicas y termodinámicas.
Ejemplos: Agua azucarada (H2O + C12H22O11 ) , El aire (libre de partículas
suspendidas), Agua potable, las bebidas gaseosas (H 2O+CO2+ …) , Latón
(Cu+Zn), Bronce (Cu+Sn), Gasolina, gas natural, kerosene, Agua oxigenada (H2O
+ H2O2) , Vinagre (H2O + CH3COOH), etc.
2.2. Mezcla Heterogénea: Es un sistema polifásico, sus componentes o sus
distintas fases se pueden ver a simple vista o con ayuda de microscopios simples o
electrónicos y cualquier porción que se tome de ella tendrá composición y
propiedades diferentes. Al
índice
Ejemplo de materia heterogénea

Al
índice
Mezclas y compuestos

Al
índice
Fenómenos Físicos y Químicos

 Fenómeno: es todo cambio o transformación de la


materia, provocado por la acción de alguna forma de
energía.
 Energía es todo aquello que puede provocar cambios
en las características y propiedades de la materia.

Al
índice
Fenómenos Físicos
 Son aquellos que no altera la naturaleza o
identidad de un cuerpo. Son reversibles y con la
misma muestra se puede repetir el experimento.
 Ejemplo: estirar un resorte, calentamiento,
enfriamiento (cambios de estado), rotura de
cosas, etc.
Los fenómenos o procesos físicos nos ayudan a
separar las mezclas heterogéneas en homogéneas.

Al
índice
Métodos Físicos de Separación

Al
índice
Cromatografía de papel

Al
índice
Fenómenos Químicos
 Son aquellos que alteran la naturaleza o
identidad de un cuerpo. Siempre originan una
nueva sustancia. Son irreversibles. No se
pueden repetir con la misma muestra de
materia.
Ejemplos: Combustión, la digestión,
crecimiento de una planta, la oxidación, la
cocción de alimentos.

Al
índice
Ejemplos de Fenómenos Químicos

Cocción de
combustión Corrosión metálica
alimentos
(oxidación) Al
índice
Evidencias de un fenómeno químico
(reacción química)
 Liberación o absorción de energía (calor, luz)
 Formación de precipitados (sólidos)
 Desprendimiento de gases
 Cambios de color, sabor u olor.

Al
índice
Liberación de energía (calor, luz)
energía
Fe2O3(s) + Al Fe(s) + Al2O3(s)

Al
índice
Formación de precipitados (sólidos)
NaCl(ac) + AgNO3(ac) AgCl(s) +
NaNO3(ac)

Al
índice
Desprendimiento de gases
electricida
2H2O(l) d
2H 2 (g) + O2(g)

Al
índice
Aparición de nuevos colores (nuevas sustancias)

Al
índice
Propiedades de las sustancias

 Son aquellas características que distinguen a un


cuerpo de otro similar.
 Se pueden clasificar del modo siguiente:
 Propiedades Físicas y Propiedades Químicas
 Propiedades Extensivas y Propiedades Intensivas

Al
índice
Propiedades Físicas
 Son aquellas que se pueden medir sin alterar la
naturaleza o identidad de un cuerpo.
 Ejemplo: tamaño, volumen, masa, densidad,
dureza, resistencia, punto o temperatura de
fusión, etc.

Al
índice
Ejemplos de propiedades físicas

El agua es más
Al medir no Los minerales densa que el aceite
alteramos el tienen diferente
anillo dureza
Al
índice
Propiedades Químicas
 Son aquellas cuyo valor puede ser medido
originando necesariamente un cambio
químico.
 Ejemplo: corrosividad de ácidos
poder calorífico
acidez
reactividad
Al
índice
¿Quién es más reactivo en agua?

Li Na

K Cs

Al
índice
Propiedades Extensivas
Son aquellas cuyo valor dependen del tamaño
o extensión del sistema, es decir dependen de
su masa.
Ejemplo: la longitud, área, volumen, el peso,
la energía total, etc.

Al
índice
Propiedades intensivas
Son aquellas que son independientes del tamaño
del sistema, es decir son independientes de su
masa.
Ejemplo: temperatura, presión, densidad,
dureza, etc.
Toda propiedad química es una propiedad
intensiva.

Al
índice
Ejemplo de propiedades extensivas e intensivas

m ½m ½m Luego:
V ½V ½V Intensivas = T,P,
T T T
P P P Extensivas = m, V
  

Propiedad física
Propiedad física extensiva1 masa
intensiva = Densidad () =
Propiedad física volumen
extensiva2
Al
índice
Ley de la conservación de la
masa y energía
La energía es inherente a todo cuerpo. Materia y
energía son dos situaciones o modos de entender la
misma esencia: aquello que constituye el universo.
Einstein (1905) afirma que la
una se convierte en la otra:

Aniquilación de la materia-antimateria

E = energía (J) obtenida o equivalente a la masa m (kg) Al

c = velocidad de la luz en el vacío = 3 108 m/s índice


Hiroshima y Nagasaki

HIROSHIMA: 6 agosto NAGASAKI: 9 agosto


1945, 8:15 am 1945, 11:02 am
Little Boy (15 kilotones) Fat Man (20 kilotones)

1 kilotón = poder explosivo igual a 1000 toneladas de TNT Al


índice
Materialización de la energía
Experimentalmente se ha comprobado que cuando rayos
gamma de energía > 1,2 MeV pasan cerca de núcleos
relativamente pesados se produce un par electrón-positrón,
lo que significa la materialización de la energía, es decir la
obtención de materia a partir de energía.
1 eV = 1,602 10-19 joules
- Electrón (partícula)

+ Positrón (antipartícula)

Núcleo De ser así, ¿cuál sería la masa de


cada partícula producida, según
Einstein?
Al
índice

También podría gustarte