Está en la página 1de 95

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7

GENERALIDADES DEL PROYECTO......................................................................8

Antecedentes del proyecto........................................................................................8


Planteamiento del problema......................................................................................8
Justificación...............................................................................................................9
Objetivo general.........................................................................................................9
Objetivos específicos...............................................................................................10
Alcance del proyecto...............................................................................................10
Limitantes del proyecto............................................................................................10
CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA...............................................................11

1.1Marcocontextual.................................................................................................11

1.1.1Contexto internacional.....................................................................................11
1.1.2Contexto nacional............................................................................................12
1.2 Marco histórico..................................................................................................16

1.3 Marco legal........................................................................................................21

1.4 Marco teórico.....................................................................................................23

1.5 Marco conceptual..............................................................................................31

1.5.1 Soldadura........................................................................................................31
1.55 .1.1 Tipos de uniones................................................................................31
1.5.1.2 Tipos de soldadura...............................................................................32
1.5.2 Soldar..............................................................................................................34
1.5.2.1 Posiciones para soldar..........................................................................34
1.5.3 Arco eléctrico..................................................................................................35
1.5.4 Electrodo.........................................................................................................36
1.5.4.1 Clasificación del electrodo....................................................................36
1.5.4.2 Propiedades y Aplicaciones del electrodo............................................36
1.5.5 Escoria............................................................................................................40

1
1.5.6 Fundente.........................................................................................................41
1.5.7 Manual............................................................................................................41
1.5.8 Procedimiento.................................................................................................41
CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL O DIAGNÓSTICO.......................................42

CAPITULO III: DISEÑO DE LA PROPUESTA.......................................................42

CONCLUSIÓN ........................................................................................................43

RECOMENDACIONES...........................................................................................44

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................45

MANUAL DE PRÁCTICAS DE SOLDADURA POR ARCO ELÉCTRICO............46

2
ÍNDICE DE FIGURAS, IMAGENES Y TABLAS

FIGURAS

Figura 1. Logo Comimsa4


Figura 2. El proceso de soldadura..........................................................................17

TABLAS

Tabla Núm. 1 Características de electrodos.........................................................40


Tabla Núm. 2. Características de los electrodo más usuales................................65
Tabla Núm. 3. Ajuste de corriente para los electrodos E6010..............................66
Tabla Núm. 4. Ajuste de corriente para los Electrodos E6013.............................67
Tabla Núm. 5. Ajuste de corriente para los electrodos E7018..............................68
Tabla Núm. 6. Claves de electrodos según el metal a soldar................................69

IMÁGENES

Manual de prácticas de soldadura por arco eléctrico

SEGURIDAD DEL SOLDADOR

Imagen Num.1. Efectos que causa la luz que genera el arco eléctricoG..............47
Imagen Núm. 2. Uso de ropa gruesa y oscura.......................................................47
Imagen Núm. 3. Como evitar quemaduras en la mano.........................................48
Imagen Núm. 4. Como cambiar el electrodo sin sufrir quemaduras......................48
Imagen Núm. 5. Efectos de los deslumbramiento..................................................49
Imagen Núm. 6. Seguridad del acompañante........................................................49
Imagen Núm. 7. Características de las caretas a utilizar.......................................50
Imagen Núm. 8. Número de sobras de los cristales a utilizar................................50
Imagen Núm. 9. Ventilación adecuada que debe tener el taller...........................51
Imagen Núm. 10. Instalación de un extractor en lugares cerrados.......................51
Imagen Núm. 11. Uso de mascarilla para evitar el paso del humo........................52
Imagen Núm. 12.Ropa correcta para las prácticas de soldadura..........................52

3
Imagen Núm. 13. Ropa que no se debe usar........................................................53
Imagen Núm. 14. Uso de guantes..........................................................................53
Imagen Núm. 15. Uso del peto...............................................................................54
Imagen Núm. 16. Uso de mangas hechas de carnaza..........................................54
Imagen Núm. 17. Uso de capucha.........................................................................55
Imagen Núm. 18. Uso de zapatos de suela gruesa...............................................55
Imagen Núm. 19. Actos inseguros que se deben evitar en el taller.......................56
Imagen Núm. 20. Cambio de polaridad..................................................................56

INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Imagen Núm. 21. Instalación eléctrica...................................................................57


Imagen Núm. 22. Uso de pastillas térmicas...........................................................57

CONFIGURACION DE LA MÁQUINA

Imagen Núm. 23. Configuración de las maquinas.................................................58


Imagen Núm. 24. Ciclos de operación de las maquinas........................................58
Imagen Núm. 25. Configuración de voltaje............................................................59
Imagen Núm. 26. Precauciones al trabajar con voltaje de 220 volts.....................59
Imagen Núm. 27. Trabajar con voltaje de 220 volts...............................................60
Imagen Núm. 28. Trabajar con voltaje de 127 volts...............................................60
Imagen Núm. 28. Trabajar con voltaje de 127 volts...............................................61

HERRAMIENTAS Y MATERIAL CON LA QUE DEBE CONTAR UN TALLER DE


SOLDADURA.

Imagen Núm. 30. Mesa de trabajo en el taller de soldadura.................................62


Imagen Núm. 31 Uso de la pinza de tierra.............................................................62
Imagen Núm. 32. Uso de pinza de trabajo.............................................................63
Imagen Núm. 33. Iniciar las prácticas punteando la pieza.....................................63
Imagen Núm. 34. Uso de cepillo de alambre.........................................................64
Imagen Núm. 35. Quitar la escoria.........................................................................64

4
ELECTRODO E6013. AMPERAJE 150-100 TIERRA BAJO

Imagen Núm. 36. Manipulación correcta del porta electrodo.................................70


Imagen Núm. 37. Condiciones del porta electrodo................................................70
Imagen Núm. 38 Posiciones del porta electrodo....................................................71
Imagen Núm. 39. Manera de formar el arco eléctrico............................................71
Imagen Núm. 40. Altura que se debe mantener el arco eléctrico ........................72
Imagen Núm. 41. Como iniciar y cortar el arco eléctrico.......................................72
Imagen Núm. 42. Hacer puntos .............................................................................73
Imagen Núm. 43. Hacer cordones cortos...............................................................73
Imagen Núm. 44. Corriente Baja............................................................................74
Imagen Núm. 45. Efectos del arco eléctrico con corriente baja.............................74
Imagen Núm. 46. Condiciones del electrodo.........................................................75
Imagen Núm. 47. Desplazar el electrodo una vez formado el arco eléctrico.........75
Imagen Núm. 48.Motivo por el cual se corta el arco eléctrico...............................76
Imagen Núm. 49.Efectos de desplazar el electrodo demasiado rápido.................76
Imagen Núm. 50. Cómo sujetar la pieza para ejecutar el cordón correctamente..77
Imagen Núm. 51. Angulo de ataque.......................................................................77
Imagen Núm. 52. Efectos de salirse de la tolerancia.............................................78
Imagen Núm. 53. Punteo de extremo.....................................................................78
Imagen Núm. 54. Desplazamiento demasiado rápido del electrodo.....................79
Imagen Núm. 55. Distancia entre placas establecida por la AWS.........................79
Imagen Núm. 56. Incrustaciones............................................................................80
Imagen Núm. 57. La importancia de realizar 3 puntos..........................................80
Imagen Núm. 58. Parte interna de la unión de esquina.........................................81
Imagen Núm. 59. Parte exterior de la unión de esquina........................................81
LAS CUATRO POSICIONES MÁS UTILIZADAS EN SOLDADURA

Imagen Núm. 60. Posición Vertical descendente...................................................82


Imagen Núm. 61. Posición horizontal.....................................................................82
Imagen Núm. 62. Posición plana............................................................................83
Imagen Núm. 63. Posición sobre cabeza...............................................................83

5
Imagen Núm. 64. Placas de acero sin preparación .............................................84
Imagen Núm. 65. Bisel de ambas placas de 30 grados.........................................84
Imagen Núm. 66 Punteo de placas de ambos extremos.......................................85
Imagen Núm. 67. Fondeo ......................................................................................85
Imagen Núm. 68 Primer cordón.............................................................................86

6
INTRODUCCIÓN

En la actualidad la soldadura se encuentra presente en la práctica casi en la


totalidad de nuestras actividades: en las maquinas, equipos, barcos, autos,
puentes, edificios, etc.

Se ha preparado este manual con el objetivo que de todos los alumnos de la


carrera de ingeniería industrial,adquieran conocimientos de la soldadura industrial,
que sucede durante su aplicación y después de terminar la soldadura.También
para todos aquellos que muestren interés por aprender lo básico de la misma.

También contiene antecedentes del proyecto realizados en el Instituto Tecnológico


de Villahermosa, donde solo se ha llevado a cabo el proyecto de soldadura
SUBMARINA realizado en el año 2009.Coordinado por el ing. Roberto Montaño
Moran.

Cabe mencionar que el interés de poner en marcha el taller de soldadura en el


ITVH surge a raíz del proyecto antes mencionado en el 2009, pero más que eso,
la razón primordial es que existen compañías en el ramo petrolero, en el sureste y
norte del país que demandan soldadores profesionales en esta especialidad.

Poner en marcha el taller de soldadura comprende la configuración de las 2


máquinas de soldar, marca DELTA modelo SD-300 y la documentación de las
prácticas realizadas con las mismas.

En la actualidad solo la compañía COMINSA, es la punta de lanza en este campo


ya que se dedica a la capacitación y entrenamiento de profesionales en la
soldadura y pruebas no destructivas.

Con apego a las normas se señalan las medidas y equipos de seguridad para el
operador (soldador) de la máquina de soldar. Al igual se menciona que tanto el
soldador como el ayudante deben contar con protección adecuada para evitar
accidentes mayores tales como quemaduras hasta un choque eléctrico.

Es importante señalar que se aplicaran normas establecidas por la AWS


(American Weiding Society) que tiene mucha relación con la composición y
clasificación de los electrodos, Organismo de referencia mundial en el ámbito de la
soldadura.

Se realizaron prácticas de soldaduras que quedaron documentadas: Tales como


cordones en posición plana, vertical, horizontal y sobre cabeza. También se
realizaron los 5 tipos de uniones que existen: unión T, Unión traslape, unión a
tope, unión de esquina y unión de brida.

7
GENERALIDADES DEL PROYECTO

Antecedentes del proyecto

Hasta el momento solo existe el proyecto de soldadura SUBMARINA realizado en


el año 2009, que se llevó a cabo en el Instituto Tecnológico de Villahermosa del
estado de Tabasco, coordinado por el Ing. Roberto Montaño Morán.

Este proyecto permitió despertar el interés de los altos niveles de la


institución:Roberto Montaño Morán(Jefe del departamento de mantenimiento de
equipos), M.C. Héctor Cabrales Rodríguez (profesor del ITVH), M.C. Brissa
Roxana león de Los Santos(Jefa del departamento de ingeniería industrial),José
Antonio Canto Esquivel (subdirector académico) y Dr. Humberto José Cervera
Brito (Director del ITVH) etc.Por la gran importancia que estáadquiriendo en las
compañías de ámbito industrial, en este proyecto se logró adquirir:

 Informaciónrelacionada alas técnicas de soldar por arco eléctrico.


 Tipos de uniones básicas
 Las normas aplicables a este método de soldadura.
 Los niveles de especialidad que puede alcanzar un soldador.
 Tipos de electrodos que se deben ocupar de acuerdo al metal a unir.

Planteamiento del problema

En el estado de Tabasco existen compañías que la mayor parte de sus actividades


están relacionadas con el ramo petrolero (PEMEX), que requieren ingenieros con
un amplio sentido de competitividad y conocimiento en el ramo industrial, la
soldadura en los últimos años ha adquirido una importancia muy significativa en el
sureste del estado y el norte del país en el ámbito industrial y en las industrias con
alto volumen de producción:Es común ver operaciones de soldaduras combinadas
con el doblado, fresado, conformado etc.

8
El laboratorio de ingeniería industrial adquirió 2 equipos de soldadura de arco
eléctrico, marca DELTA, modelo SD-300, en el mes de septiembre del año 2013,
resultado del curso de soldadura submarina, llevado a cabo en el 2009 con la
empresa COMIMSA, (Corporación Mexicana de Investigación en Materiales). Por
lo que es necesario crear un taller de soladura, que cuente con manuales
adecuados que sirva de guía a los alumnos del ITVH para que realicen sus
prácticasenfocadas al ámbito industrial de acuerdo al programa académico. Es
importante que estos procedimientos estén sustentados con las normas aplicables
que ayuden a la buena aplicación de estos procedimientos.

Justificación

La finalidad de este proyecto está enfocado a poner en marcha el taller de


soldadura, configuración de las maquinas, manual de prácticas de soldadura por
arco eléctrico en el ámbito industrial. en el laboratorio de ingeniería industrial del
Instituto Tecnológico de Villahermosa: Como estudiante de esta reconocida
institución de la carrera de ingeniería industrial es mi compromiso
realizar,elaborar trabajos de calidad y productividad que promueva la ética y el
compromiso que indica mi especialidad: lograr documentar estos procedimientos,
normas y técnicasreforzaremos la enseñanza delos docentes en el ámbito
industrial, por ende se verán beneficiados los alumnos que actualmente forman
parte del instituto tecnológico de Villahermosa al igual las nuevas generaciones.

Es de suma importancia despertar el interés en los alumnos que adquieran


conocimientos teóricos y prácticos del método de soldar, que lo ayuden a ser más
competitivosen el campo laborar.

Objetivo general

Poner en marcha del taller de soldadura, configuración de los equipos marca


DELTA modelo SD-300, normas y manual de prácticasde soldadurapor arco
eléctrico,para que los alumnos del Instituto Tecnológico de Villahermosa,realicen
sus prácticasen el laboratorio de ingeniería industrial.

9
Objetivos específicos

 Configurar de los equipos marca DELTA modelo SD-300.


 Poner en marcha del taller en el laboratorio de ingeniería industrial
 Se realizaran practicas con las maquina en laboratorio de ingeniería
industrial.
 Aplicar normas y códigos para los procedimientos.
 Aplicar técnicas de soldaduras
 Documentar el proceso de soldaduras (manual de prácticas).

Alcance del proyecto

El proyecto será elaborado en la ciudad de Villahermosa del estado de Tabasco,


en el laboratorio de ingeniería industrial del Instituto tecnológico de Villahermosa,
iniciando el 20 de enero del 2014 y terminando el 20 de junio del mismo año.

Limitantes del proyecto

 Falta de información
 Falta de apoyoeconómico por parte de la institución
 Falta de herramientas para realizar las prácticas
 Falta de tiempo

10
CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco contextual

1.1.1 Contexto internacional

En la actualidad la soldadura se encuentra presente en la práctica totalidad de


nuestras actividades: las máquinas, equipos, elementos o bienes que utilizamos o
que han formado parte del proceso productivo de los mismos, han sido realizados
utilizando distintos tipos de materiales (metales, plásticos, composites, etc.), y
estos materiales en algún momento del proceso productivo han tenido que ser
unidos, bien mediante soldadura, o mediante cualquier otra tecnología de unión
(roscados, adhesivos, etc.).

Es por ello que desde hace bastantes años la Federación Europea de Soldadura
(EWF) y el Instituto Internacional de Soldadura (IIW), a fin de posibilitar la
adquisición de estos conocimientos, han desarrollado y puesto en práctica una
formación y diplomatura armonizada. Estas se deben realizar en base a unos
programas (que son iguales para todos los países), impartidos en centros
acreditados por el Instituto con profesorado, asimismo aceptado por ella.

Por ello, el InstitutTècnicCatalà de la Soldadura (ITCS), en colaboración con la


Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de la Unión (CESOL), ha
organizado este curso por el que se accede a los Diplomas de
Ingeniero Internacional de Soldadura (IWE) y Técnico Internacional de Soldadura
(IWT). El diploma emitido por la IIW tiene un prestigio reconocido
internacionalmente. 

La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) en colaboración


con la Asociación Española de Soldadura y Tecnologías de la Unión (CESOL)
organiza este curso por el que se accede al Diploma de Especialista Internacional
de Soldadura (IWS).

11
El título de Especialista Internacional de Soldadura (IWS) es necesario para cubrir
la figura del Coordinador de Soldeo en las empresas que gestionen la calidad de
una producción soldada, figura que es de obligado cumplimiento según las
siguientes normas que a continuación se citan:

UNE EN ISO 3834 Requisitos de calidad para el soldeo por fusión de materiales
metálicos de aplicación general y en particular en sectores como: Automóvil,
Naval,  Industrial y Aeronáutico.

UNE EN 1090 Ejecución de estructuras de Acero y Aluminio  Específica para el


sector de Estructuristas y Constructores Metálicos.

UNE EN 15085 Aplicaciones Ferroviarias. Soldeo de vehículos y componentes


ferroviarios.  Específica para el sector de Constructores de Material Ferroviario.

Dado que la reglamentación europea contempla la obligatoriedad de que las


empresas dispongan de personal responsable de las actividades de soldeo y sus
tecnologías afines, adecuadamente formado en distintos niveles en función de la
responsabilidad del producto industrial que fabriquen, el Instituto Internacional de
Soldadura, IIW, ha armonizado dichas enseñanzas con el fin de facilitar dicha
formación, requerida por ejemplo en la Norma Europea EN ISO 14731 “
Coordinación del Soldeo, Tareas y Responsabilidades “

El programa de los cursos sigue fielmente el contenido de la directriz del IIW, IAB-
252-07 “Personnel with responsibility for welding”.

Las personas que superen los exámenes y pruebas que se establezcan recibirán
el diploma correspondiente, reconocido por todos los países Miembros del IIW.

1.1.2 Contexto nacional

Al estado de Nuevo León, se le considera la capital de la industria metal mecánica


de toda la República mexicana, es lo que comentó el Ingeniero Rodolfo Uribe
Trinidad, educador certificado en soldadura (CWE),maestro y capacitador de
soldadura en el Centro de Atención y Servicios Tecnológicos (CAST) del Colegio

12
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en Guadalupe N. L., en
coordinación con la Brigham Young University Idaho (BYU) y socio
de laempresa METWELD, con más de 15 años de experiencia en el área; más del
cincuenta por ciento de las empresas que están instaladas en el área
metropolitana de Monterrey y sus alrededores, trabajan con metales, lo que
conlleva la necesidad de unirlos utilizando alguna técnica, por lo general la
soldadura de arco eléctrico en sus diversas modalidades: GMAW, GTAW, FCAW,
SAW, SMAW y otras más.

Ingenieros y profesionistas con conocimiento de estas áreas si los hay en


Monterrey, pero ellos están en el negocio de la consultoría y el entrenamiento y no
con las universidades; me permito mencionar algunas empresas con este giro y
que cuentan con los recursos humanos especializados: Inspección y Sistemas
de Calidad S. A. (ISCSA), DALUS, METWELD, COMIMSA, entre otros, sin
embargo su interés no se centra en las universidades y la impartición de cátedras,
con acepción de COMIMSA, y de hecho no apuntara en muchos años hacia
la educación superior, ¿Por qué?, simplemente los salarios que percibe un
profesor universitario están diez o más veces por debajo de lo que un consultor o
entrenador de estas áreas recibe, por ejemplo un CWI en la compañía ESAB
recibe 2800 dls. Mensuales, mientras un maestro universitario recibe 285 dlls. Por
el mismo periodo de tiempo. Las universidades deben adaptarse más a esta
realidad, tanto en la cuestión salarial como en una oferta educativa acorde a las
necesidades reales y no ficticias, buscando una verdadera innovación.

Por último, ofrecer una carrera profesional de esta índole, conlleva una
fuerte inversión, instalaciones, equipos, certificaciones, patrocinios, vínculos
empresariales, convenios con AWS (American WeidingSociety), entre otros; las
universidades aunque parezca difícil de concebir, rara vez están dispuestas a
sacrificar sus jugosas ganancias e invertir en proyectos de esta envergadura, falta
visión por parte de los consejos universitarios, simplemente se conforman con
hacer más de lo mismo, ya que esto no representa desafíos y no están accesibles
a contratar consultorías especializada para diseñar planes de estudio; por lo

13
general este trabajo es encomendado a la planta docente, la cual en su gran
mayoría no está vinculada con la realidad empresarial y nacional, y al recibir una
sobrecarga de trabajo por la misma remuneración, lleva a otro plan de estudios,
que en la letra es elegante, pero carece de calidad y contenido, siendo dispar con
el quehacer de la industria. En la Figura 1se muestra el logo que representa a
COMIMSA, que Actualmente la Corporación Mexicana de Investigación en
Materiales (COMIMSA), , es la punta de lanza en este campo, ofreciendo la
Maestría en Tecnología de la Soldadura Industrial, siendo la única en
su género en todo el país, dicha maestría pertenece al Padrón Nacional de
Postgrado (PNP) y es impartida en coordinación con el CONACYT, lo que le
otorga prestigio y confiabilidad; de hecho COMIMSA también nos ofrece la
oportunidad de cursarla a nivel especialidad, con menos carga académica, ellos se
encuentran en la ciudad de Saltillo Coahuila, para mayor información y detalles en
su sitio de Internet respectivo.

Figura 1. Logo Comimsa, Corporación Mexicana de Investigación en Materiales


S.A. de C.V.

Fuente:http://comimsa.com.mx/ 2014

El Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT-7) “Cuauhtémoc”, del


Instituto Politécnico Nacional (IPN), iniciará el próximo semestre con la
especialidad de Soldadura Industrial en la modalidad mixta, informó Humberto
Díaz Baleón, Director del plantel. Indicó que la planta de profesores de la
academia correspondiente trabajaron en la entrega de las 20 unidades que
conforman el programa académico de la carrera de Técnico en Soldadura
Industrial que actualmente se imparte en la modalidad presencial y que se
caracteriza por egresar técnicos altamente competentes y competitivos, con

14
actitud de servicio, valores éticos y un alto grado de compromiso acorde con los
requerimientos de la sociedad mexicana.

“La carrera de Técnico en Soldadura Industrial es reconocida por su calidad y


actualización en su plan y programas de estudio, así como por la planta docente
que la 2imparte; ahora que iniciamos con la modalidad mixta, nuestro reto es
desarrollar una buena planeación para que los estudiantes adquieran las mismas
competencias que en la modalidad presencial”, subrayó.

A su vez, Eduardo Ramírez Marcial, presidente de la Academia de Soldadura


Industrial, en el turno matutino, destacó que en el IPN esta carrera sólo se imparte
en su modalidad presencial en el CECyT-7 “Cuauhtémoc”, con muy buenos
resultados en eficiencia terminal, pues ocho de cada diez alumnos concluyen sus
estudios con título. En la actualidad existe un enorme campo de trabajo para esta
carrera, porque a sus egresados se les requiere en el transporte, edificios,
puentes, vehículos y todo aquello en lo que se encuentre involucrada la estructura
metálica.

Ramírez Marcial hizo notar que los jóvenes politécnicos también adquieren la
habilidad de aplicar ensayos no destructivos a través del ultrasonido, partículas
magnéticas y líquidos penetrantes, entre otros, para determinar la sanidad de las
soldaduras, sin destruir los materiales probados.

El académico politécnico insistió en señalar que los estudiantes salen preparados


para hacer la supervisión y la inspección en soldadura, tanto de defectos
superficiales como internos, que es la base del sistema de soldadura industrial.

Contexto local

El CECATI4 en Tabasco ofrece la especialidad de soldadura y pailería.

15
En esta especialidad adquieres la habilidad de soldar todo tipo de materiales como
son: Acero al carbono, aluminios, acero inoxidable, además de los procesos TIG
para soldador, argonero y MIG para soldador en micro alambre.

Conocerás el uso del equipo y herramientas adecuadas para soldar  en cualquier


posición, además en el curso de soldadura de ventanería elaborarás puertas y/o
ventanas además de soldadura por arco metálico, tubería en alta presión en todas
posiciones.

Con el curso de palería industrial conocerás y aprenderás a realizar dibujos planos


y en bulto esto permitirá que puedas dibujar en placas y láminas para elaborar
prototipos.

En el curso de aplicación de soldadura por arco metálicos smaw, aprenderás a


aplicar todo tipo de soldadura con la seguridad que requiere la utilización del
equipo y herramientas de la especialidad.

 Soldadura oxi-gas del acero en posiciones (Plana, h, v y s/c) 120 hrs.


 Soldadura en procesos especiales TIG y MIG 180 hrs.
 Soldadura de ventanearía 180 hrs.
 Aplicación de Soldadura por Arco Metálico protegida con Gas  (GMAW)
200 hrs.
 Pailería Industrial 350 hrs.
 Aplicación de Soldadura por Arco con Electrodo Metálico Revestido
(SMAW)  350 hrs. Soldadura por Arco con Tungsteno y Gas (GTAW) 200
hrs.

1.2 Marco histórico

La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los primeros


ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de hierro en Europa y el
Oriente Medio. La soldadura fue usada en la construcción del Pilar de hierro de
Delhi, en la India, erigido cerca del año 310 y pesando 5.4 toneladas métricas. La

16
Edad Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros
repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la unión, como
se muestra en la Figura 2.

Figura 2.El proceso de soldadura debe haberse visto en forma similar a esta
figura durante la Edad Media.

Fuente: http://www.bing.com/images/search?q=im
%C3%A1genes+de+taller+de+soldadura+edad+media.

En 1540, VannoccioBiringuccio publicó a De la pirotechnia, que incluye


descripciones de la operación de forjado. Los artesanos del Renacimiento eran
habilidosos en el proceso, y la industria continuó creciendo durante los siglos
siguientes. Sin embargo, la soldadura fue transformada durante el siglo XIX. En
1800, Sir Humphry Davy descubrió el arco eléctrico, y los avances en la soldadura
por arco continuaron con las invenciones de los electrodos de metal por un ruso,
Nikolai Slavyanov, y un americano, C. L. Coffin a finales de los años 1800, incluso
como la soldadura por arco de carbón, que usaba un electrodo de carbón, ganó
popularidad. Alrededor de 1900, A. P. Strohmenger lanzó un electrodo de metal
recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en 1919, la soldadura
de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag, pero no llegó a ser popular por
otra década. 

La soldadura por resistencia también fue desarrollada durante las décadas finales
del siglo XIX, con las primeras patentes yendo a Elihu Thomson en 1885. La

17
soldadura de termita fue inventada en 1893, y alrededor de ese tiempo, se
estableció otro proceso, la soldadura a gas. El acetileno fue descubierto en 1836
por Edmund Davy, pero su uso en la soldadura no fue práctico hasta cerca de
1900, cuando fue desarrollado un soplete conveniente. No duro mucho, cuando
fue sustituida por la soldadura de arco, en la medida que continuaron siendo
desarrolladas las cubiertas de metal para el electrodo (conocidas como fundente),
que estabilizan el arco y blindaban el material base de las impurezas. 

Soldadura En La Primera Guerra Mundial 

La Primera Guerra Mundial causó un repunte importante en el uso de los procesos


de soldadura, con las diferentes fuerzas militares procurando determinar cuáles de
los varios procesos nuevos de soldadura serían los mejores. Los británicos usaron
primariamente la soldadura por arco, incluso construyendo una nave, el Fulagar,
con un casco enteramente soldado.

Los estadounidenses eran más vacilantes, pero comenzaron a reconocer los


beneficios de la soldadura de arco cuando el proceso les permitió reparar
rápidamente sus naves después de los ataques alemanes en el puerto de Nueva
York al principio de la guerra. 

También la soldadura de arco fue aplicada primero a los aviones durante la


guerra, pues algunos fuselajes de aeroplanos alemanes fueron construidos
usando el proceso.

Durante los años 1920, importantes avances fueron hechos en la tecnología de la


soldadura, incluyendo la introducción de la soldadura automática en 1920, en la
que el alambre del electrodo era alimentado continuamente. El gas de protección
se convirtió en un tema recibiendo mucha atención, mientras que los científicos
procuraban proteger las soldaduras contra los efectos del oxígeno y el nitrógeno
en la atmósfera. La porosidad y la fragilidad eran los problemas primarios, y las
soluciones que desarrollaron incluyeron el uso del hidrógeno, argón, y helio como
atmósferas de soldadura. 

18
NUEVOS TIPOS DE SOLDADURA 

A mediados del siglo XX, fueron inventados muchos métodos nuevos de


soldadura. 1930 vio el lanzamiento de la soldadura de perno, que pronto llegó a
ser popular en la fabricación de naves y la construcción. La soldadura de arco
sumergido fue inventada el mismo año, y continúa siendo popular hoy en día. 
En 1941, después de décadas de desarrollo, la soldadura de arco de gas
tungsteno fue finalmente perfeccionada, seguida en 1948 por la soldadura por
arco metálico con gas, permitiendo la soldadura rápida de materiales no ferrosos
pero requiriendo costosos gases de blindaje. 

La soldadura de arco metálico blindado fue desarrollada durante los años 1950,
usando un fundente de electrodo consumible cubierto, y se convirtió rápidamente
en el más popular proceso de soldadura de arco metálico. En 1957, debutó el
proceso de soldadura por arco con núcleo fundente, en el que el electrodo de
alambre auto blindado podía ser usado con un equipo automático, resultando en
velocidades de soldadura altamente incrementadas, y ése mismo año fue
inventada la soldadura de arco de plasma. 

La soldadura por electro escoria fue introducida en 1958, y fue seguida en 1961
por su prima, la soldadura por electro gas.Otros desarrollos recientes en la
soldadura incluyen en 1958 el importante logro de la soldadura con rayo de
electrones, haciendo posible la soldadura profunda y estrecha por medio de la
fuente de calor concentrada.

Siguiendo la invención del láser en 1960, la soldadura por rayo láser debutó varias
décadas más tarde, y ha demostrado ser especialmente útil en la soldadura
automatizada de alta velocidad, Sin embargo, ambos procesos continúan siendo
altamente costosos debido al alto costo del equipo necesario, y esto ha limitado
sus aplicaciones.

La característica más importante de la soldadura con electrodos revestidos, en


inglés Shield Metal ArcWelding (SMAW) o Manual Metal ArcWelding (MMAW), es
que el arco eléctrico se produce entre la pieza y un electrodo metálico recubierto.

19
El recubrimiento protege el interior del electrodo hasta el momento de la fusión.
Con el calor del arco, el extremo del electrodo se funde y se quema el
recubrimiento, de modo que se obtiene la atmósfera adecuada para que se
produzca la transferencia de metal fundido desde el núcleo del electrodo hasta el
baño de fusión en el material base. Además, los aceros AWS en soldadura sirven
para soldaduras de baja resistencia y muy fuertes. Estas gotas de metal fundido
caen recubiertas de escoria fundida procedente de la fusión del recubrimiento del
arco. La escoria flota en la superficie y forma, por encima del cordón de soldadura,
una capa protectora del metal fundido.

Como son los propios electrodos los que aportan el flujo de metal fundido, será
necesario reponerlos cuando se desgasten. Los electrodos están compuestos de
dos piezas: el alma y el revestimiento.

El alma o varilla es un alambre (de diámetro original 5,5 mm) que se comercializa
en rollos continuos. Tras obtener el material, el fabricante lo decapa
mecánicamente (a fin de eliminar el óxido y aumentar la pureza) y posteriormente
lo trefila para reducir su diámetro.

El revestimiento se produce mediante la combinación de una gran variedad de


elementos (minerales varios, celulosa, mármol, aleaciones, etc.)
convenientemente seleccionados y probados por los fabricantes, que mantienen el
proceso, cantidades y dosificaciones en riguroso secreto.

La composición y clasificación de cada tipo de electrodo está regulada por AWS


(American WeldingSociety), organismo de referencia mundial en el ámbito de la
soldadura.

Este tipo de soldaduras pueden ser efectuadas bajo corriente tanto continua como
alterna. En corriente continua el arco es más estable y fácil de encender, y las
salpicaduras son poco frecuentes; en cambio, el método es poco eficaz con
soldaduras de piezas gruesas. La corriente alterna posibilita el uso de electrodos
de mayor diámetro, con lo que el rendimiento a mayor escala también aumenta.
En cualquier caso, las intensidades de corriente oscilan entre 10 y 500 amperios.

20
El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es su
simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de procesos
de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido
desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento práctico; todo
lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de alimentación, cables,
un porta electrodo y electrodos.

El soldador no tiene que estar junto a la fuente y no hay necesidad de utilizar


gases comprimidos como protección. El procedimiento es excelente para trabajos
de reparación, fabricación y construcción. Además, la soldadura SMAW es muy
versátil. Su campo de aplicaciones es enorme: casi todos los trabajos de pequeña
y mediana soldadura de taller se efectúan con electrodo revestido; se puede
soldar metal de casi cualquier espesor y se pueden hacer uniones de cualquier
tipo.

La estabilidad del arco para la soldadura depende de una amplia serie de factores,
como es la ionización del aire para que fluya adecuadamente la electricidad. Para
lograr una buena ionización se añaden al revestimiento del electrodo productos
químicos consistentes en sales de sodio, potasio y bario, los cuales tienen una
tensión de ionización baja y un poder termoiónico elevado.

1.3 Marco legal

 Norma NFPA 70E en su parte 2.1.1.2 menciona: "Solo se permitirá que las
personas calificadas trabajen en los conductores o partes de circuitos
eléctricos que han sido puestos en una condición de trabajo eléctricamente
seguras”.

 La Norma NFPA 70E; también exige que las personas que trabajen con
tensiones mayores a 50V, deben realizar una evaluación de peligro de
dicha actividad.

21
 Norma ASTM F1506-02a, exige que toda la indumentaria de seguridad para
arco eléctrico debe tener establecido su grado de protección en una
etiqueta. Esto establece que el fabricante de la indumentaria ha realizado
pruebas de la tela de la que esta echa la prenda, y ha determinado que la
tela brinda un nivel específico de protección.

 FRPMST221: Soldar manualmente por arco eléctrico con electrodo


revestido (SMAW), tuberías de acero al carbono, eje del tubo a 45° fijo
progresión descendente.

 FRPMST221.2: Realizar los pases de: Raíz y caliente, progresión


descendente, a juntas a soldar en tuberías de acero al carbono con
soldadura por arco eléctrico manual y electrodo revestido (SMAW), de
acuerdo a especificaciones del procedimiento de soldadura calificado.

 FRPMST221.3: Realizar los pases de: Relleno y presentación, progresión


descendente, a juntas a soldar en tuberías de acero al carbono con
soldadura por arco eléctrico manual y electrodo revestido (SMAW), de
acuerdo a especificaciones del procedimiento de soldadura calificado.

 Parte QW-121 Posiciones de Placa:


QW-121.1 Posición Plana 1G. Placa en un plano horizontal con el metal de
soldadura depositado por arriba. Refiérase a QW-461.3(a).
QW-121.2 Posición Horizontal 2G. Placa en un plano vertical con el eje de
la soldadura horizontal. Refiérase a QW-461.3 (b).
QW-121.3 Posición Vertical 3G. Placa en un plano vertical con el eje de la
soldadura vertical. Refiérase a QW-461.3(c).
QW-121.4 Posición Sobre-cabeza 4G. Placa en un plano horizontal con el
metal de soldadura depositado por debajo. Refiérase a QW-461.3 (d).

22
 Parte QW-122 Posiciones de Tubo
QW-122.1 Posición Plana 1G. Tubo con su eje horizontal y rodado durante
la soldadura de modo que el metal de soldadura se deposite por arriba.
Refiérase a QW-461.4(a).
QW-122.2 Posición Horizontal 2G, Tubo con su eje vertical y el eje de la
soldadura en un plano horizontal. El tubo no será girado durante la
soldadura. Refiérase a QW- 461.4 (b).
QW-122.3 Posición Múltiple 5G. Tubo con su eje horizontal y con la
ranura de soldar en un plano vertical. La soldadura se hará sin girar el
tubo. Refiérase a QW-46.4(c).
QW-122.4 Posición Múltiple 6G. Tubo con su eje inclinado a 45 grados
respecto a la horizontal. La soldadura se hará sin girar el tubo.
Refiérase a QW-461.4(d).

1.4 Marco teórico

Según desde el punto de vista técnico, práctico, podemos confirmar que la


soldadura es el método más económico de unir permanentemente partes
metálicas. Para fusionar dos partes mediante pernos o remaches, se requiere de
orificios en ambas efecto de .acomodarlos. Estos orificios reducen el área
transversal 10%, la junta puede requerir también el uso de una o dos placas de
hierro angular, incrementándose así el paso del material requerido y el costo.
Cabe señalar que estos gastos pueden reducirse o mejor aún eliminarse usando
un trabajo de soldadura. (Corporación Mexicana de investigación en materiales
COMINSA).

SegúnCorporación Mexicana de investigación en materiales(COMINSA). En vista


de tan importantes ahorros los barcos y los tanques de almacenaje ya no se
remachan, los tubos o ductos unidos por medio de soldadura ofrecen mejores
características ya que la superficie interna de la junta soldada es más lisa y los
tubos de diámetro grande ya no se interconectan con rosca de tornillo o con
uniones.

23
Cambiar de piezas fundidas a soldadas permite al diseñador disminuir el peso
reduciendo el espesor del metal. La soldadura es un concepto de diseño que
permite libertad y flexibilidad que no son posibles en la construcción de piezas de
fundición.

La soldadura es la mejor forma de proteger y conservar los materiales,


protegiendo su superficie con recubrimientos especiales metálicos. En un trabajo
de soldadura se depositan aleaciones especiales sobre los metales básicos para
proporcionar superficies resistentes a la corrosión; soldando se pueden hacer
recubrimientos que endurecen la superficie para proporcionar a ciertas aleaciones
especiales resistencia al desgaste.

Hay muchas formas de hacer una soldadura y diferentes tipos de soldadura.


Soldar se ha vuelto algo complejo y técnico. Requiere de un conocimiento
considerable para seleccionar el proceso adecuado para un trabajo específico.

Sus múltiples ventajas son:

 La soldadura es el método de unión de más bajo costo.


 Proporciona un peso más ligero para la mejor utilización de los materiales.
 Une todos los metales comerciales.
 Puede usarse en cualquier parte
 Proporciona flexibilidad en el diseño

Las limitaciones de la soldadura son:

 Algunos procesos de soldadura dependen del factor humano.


 Frecuentemente requieren de inspección interna

La mayoría de estas limitaciones pueden superarse teniendo los controles


necesarios y una adecuada supervisión.

Es importante señalar que no solo existe el soldador en si tal como se conoce:


Contar con experiencia y conocimiento podemos aspirar a ser:

24
 Supervisor de soldadura: Su trabajo es coordinar las actividades de los
soldadores.
 Inspector de soldadura: Este examina y prueba las uniones soldadas para
localizar defectos visibles, la resistencia de la unión, que estén correctas las
dimensiones, la penetración de la soldadura, el cumplimiento con las
directrices escritas y con las especificaciones de la orden etc.
 Técnico de soldadura: En su trabajo aplica conocimiento y métodos
científicos e ingenieriles
 Instructor de soldadura: Para realizar esta función deben tener un alto
grado de capacidad en soldadura.
 Ingeniero en soldadura: Normalmente el ingeniero en soldadura debe tener
conocimiento en el campo metalúrgico, eléctrico estructural y el químico.
 Agente de ventas de soldaduras: Muchos de estos agentes aprendieron
esta actividad como soldadores o técnicos.
 Representante de servicios de soldaduras: El representante ayuda a
mantener una operación adecuada del equipo de soldadura. Normalmente
representa al fabricante o distribuidor. Su función principal es ayudar a los
usuarios a diagnosticar problemas de los equipos y corregirlos.

Precauciones generales:

Fuego

 Hay que evitar que se produzcan fuegos o chispas o residuos calientes o


trozos incandescentes.
 Asegurarse que apropiados dispositivos anti-incendios se encuentren a
disposición cerca de la zona de soldadura.
 Eliminar de la zona de soldadura todo material inflamable y combustible
(mínimo 10 m. de distancia).

25
 No realizar soldaduras en envases de combustibles y lubricantes, aunque
éstos se encuentren vacíos. Dichos envases deben estar perfectamente
limpios antes de soldarlos.
 Dejar enfriar el material soldado antes de tocarlo o de ponerlo a contacto
con otro material combustible o inflamable.
 No realizar soldaduras en detalles con uniones que contengan material
inflamable.
 No trabajar en ambientes con alta concentración de vapores combustibles,
gas o polvos inflamables.
 Controlar siempre la zona de trabajo, media hora después, para asegurarse
que no existan principios de incendios.
 No conservar en los bolsillos material combustible como por ejemplo,
encendedores o fósforos.
 Los cables de soldadura no deben usarse en corrientes superiores a las de
sus capacidades ya que se podría producir un recalentamiento y, por lo
tanto, un rápido deterioro del aislamiento.
 Soldar con cables aislados adecuadamente.
 Los empalmes entre los cables deben estar bien apretados y aislados.
 Controlar frecuentemente los cables y, si fuera necesario, reparar posibles
daños.
 Todas las conexiones deben estar siempre bien apretadas.

Quemaduras

 Proteger la piel de las quemaduras causadas por las radiaciones


ultravioletas emitidas por el arco, de las chispas y de los residuos de metal
fundido utilizando prendas de vestir ignífugas que cubren toda la superficie
del cuerpo expuesto al peligro.
 Ponerse ropa y guantes de protección para soldador, gorro y zapatos
subidos con punta de seguridad.
 Abrocharse el cuello de la camisa y las tapas de los bolsillos y usar
pantalones sin bolsas para evitar la entrada de chispas y residuos.

26
 Ponerse el casco con vidrio de protección hacia el exterior y lentes con filtro
al interior. Esto es PRIMORDIAL en las operaciones de soldadura y de
corte, (y de rebaba) con el objetivo de defender los ojos de las radiaciones
del arco y de los metales que circulan. Si el vidrio de protección está roto,
tiene protuberancias o manchas, hay que cambiarlo.
 Evitar el uso de ropa pegajosa y grasienta. Una chispa podría incendiarla.
 Las partes metálicas incandescentes como por ejemplo pedazos de
electrodos y pedazos sobre los cuales se trabaja, hay que cogerlos siempre
con guantes.
 Un servicio de primeros auxilios y una persona cualificada tendría que estar
presente en cada uno de los turnos a no ser que se encuentren estructuras
sanitarias en los alrededores que se puedan utilizar en caso de un
tratamiento urgente debido a llamaradas que quemen los ojos y la piel.
 Cuando la pieza con la cual hay que trabajar se encuentra sobre la cabeza
se deben usar tapones en las orejas. Se debe usar un gorro resistente
cuando otros trabajan en una zona cercana.
 Las personas que tienen que soldar no deben usar productos inflamables
para los cabellos.

Humos

Las operaciones de soldadura producen humos ypolvos metálicos nocivos que


pueden hacer daño ala salud, por lo tanto:

 Hay que trabajar en espacios que tengan una adecuada ventilación.


 Tener la cabeza fuera de los humos.
 En los ambientes cerrados hay que utilizar adecuados aspiradores
colocados preferentemente debajo de la zona de soldadura.
 Si la ventilación no es apropiada se deben usar respiradores autorizados.
 Limpiar el material que hay que soldar en el caso se encuentren presentes
disolventes o material halógeno para desengrasar ya que éstos producen
gases tóxicos. Durante el proceso de soldadura, algunas soluciones de

27
cloro, se pueden descomponer debido a la presencia de las radiaciones que
produce el arco y generar gases fosgenos.
 No soldar metales revestidos o que contengan plomo, grafito, cadmio, zinc,
cromo, mercurio o berilo si no se dispone de un adecuado respirador.
 El arco eléctrico genera ozono. Una prolongada permanencia en ambientes
a alta concentración de ozono puede causar dolores de cabeza, irritación a
la nariz, a la garganta, a los ojos y grave congestión y dolor al pecho.

Importante:no usar oxígeno para la ventilación.

 Hay que evitar las pérdidas de gas en espacios reducidos; una pérdida de
gas grande puede modificar peligrosamente la concentración de oxígeno.
No hay que colocar las bombonas en espacios reducidos.
 No soldar en lugares donde los vapores de los disolventes puedan ser
atraídos a la atmósfera de soldadura o en caso que la energía radiante
pueda penetrar en el interior de atmósferas que contengan pequeñas
cantidades de tricloroetileno o percloroetileno.

Explosiones

 No realizar soldaduras sobre o cerca de recipientes a presión.


 No soldar en ambientes que contengan polvo, gas o vapores explosivos.

Radiaciones

Las radiaciones ultravioletas producidas por el arcopueden dañar los ojos y


quemar la piel. Por lo tanto:

 Usar apropiadas prendas de vestir y máscaras de protección.


 No usar lentes de contacto. El calor intenso producido por el arco podría
hacerlos pegar a la córnea.
 Utilizar máscaras con lentes que tengan un mínimo de protección DIN 10.
 Hay que proteger también las personas que se encuentren cerca de la zona
de soldadura.

28
Recordar:El arco puede encandilar o dañar los ojos.Su peligrosidad alcanza una
distancia de 15 metros.Nunca hayque mirar el arco a ojo descubierto.

 Preparar la zona de soldadura de manera de reducir el reflejo y la


trasmisión de radiaciones ultravioletas: barnizando de color negro las
paredes y las superficies expuestas para disminuir el reflejo e instalando
pantallas protectoras o cortinas que reduzcan las trasmisiones ultravioletas.
 Cambiar los lentes de la máscara cuando se encuentren dañados o rotos.

Shock eléctrico

El shock eléctrico puede matar.Todos los shocks eléctricosson potencialmente


fatales.

 No tocar partes bajo tensión.


 Protegerse de las descargas a tierra y de la pieza que hay que soldar
usando guantes y prendas de vestir aislantes.
 Mantener las prendas de vestir (guantes, zapatos, gorros, vestidos) y el
cuerpo secos.
 No trabajar en ambientes húmedos o mojados.
 Evitar que la soldadora pueda caer en el agua.
 No apoyarse a la pieza que hay que soldar y tampoco tenerla en las manos.
 Si hay que trabajar en una zona peligrosa o cerca de ésta hay que usar
todas las precauciones posibles.
 Si se siente cualquier golpe de descarga eléctrica, aunque sea pequeño,
hay que interrumpir inmediatamente las operaciones de soldadura. No usar
la máquina hasta que no se haya identificado y resuelto el problema.
 Controlar con frecuencia el cable generador de corriente.
 Desconectar el cable generador de la red antes de tocar los otros cables o
antes de abrir la máquina.
 No utilizar la máquina sin las tapas de protección.
 Sustituir siempre las partes dañadas de la máquina con repuestos
originales.

29
 No hay que excluir nunca la red de seguridad de la máquina.
 Cerciorarse que la red generadora de corriente tenga una eficiente
descarga a tierra.
 Cerciorarse que el banco de trabajo y la pieza para soldar estén conectadas
con una eficiente descarga a tierra.
 Eventuales controles deben ser realizados solo por personal experto
consiente de los riesgos que produce la alta tensión necesaria para el
funcionamiento de la estructura.

Pace Maker (marca pasos)

El campo magnético producido por corrientes elevadaspueden comprometer el


funcionamiento del pace maker.

Las personas que usan instrumentos electrónicos vitales(pacemaker) deben


consultar al médico antes de acercarsea las operaciones de soldadura de arco, de
guiado, decorte o de soldadura por puntos.

Ruido

Este equipo no produce por si mismos ruidos quesuperen los 80 dB. El


procedimiento de corte puedeproducir ruidos superiores a dicho límite.Por lo
tanto,los usuarios tendrán que respetar las precauciones previstaspor la ley.

Manutención

Sencillo y robusto, su equipo para la soldadura no precisaprácticamente ninguna


manutención. Tendrán solo que:

 Mantener limpias las superficies conductivas de la corriente(óxido y sucio


reducen el rendimiento de la máquina), asíevitando el acúmulo de polvo y
de limaduras al interior de lasoldadora.
 Cuidar los cables (no debe presentar grietas).
 Evitar de poner partes metálicas dentro de la máquina quepodrían
ocasionar cortos-circuitos.

30
 Proceder tal vez a limpiar la máquina, después de haberladesconectada de
la red eléctrica, por medio de un chorrode aire.

1.5 Marco conceptual

1.5.1 Soldadura

La soldadura es el método más eficaz y el único posible de unir dos o más piezas
metálicas o plásticas para hacerlas funcionar como un solo elemento sin utilizar
dispositivos de sujeción.

1.5.1.1 Tipos de uniones

Las soldaduras se ejecutan en la unión de las distintas piezas que constituyen la


construcción soldada. Estas uniones de partes se llaman juntas o uniones, y se
definen como “la unión de miembros o de orillas de miembros que se han de juntar
o que se han unido”.

Hay cinco tipos básicos de uniones que se usan para juntar dos miembros entre sí
para soldarlos.

 Unión a tope: una unión entre dos miembros alineados aproximadamente


en el mismo plano, puede ser abierta o cerrada, según sea el grosor de las
chapas a soldar y el método de soldadura empleado. En una unión a tope
cerrado, que se utiliza para soldar chapas de 3mm de grosor como máximo,
las dos piezas se unen a tope. Cuando el procedimiento de soldadura es
manual y se sueldan chapas de un grosor superior a 4mm se suele dejar
una separación entre las dos chapas con el fin de facilitar la penetración del
cordón de soldadura en la unión; se dice entonces que la unión es a tope
abierto.
 Unión en esquina: una unión entre dos miembros localizados
aproximadamente en ángulo recto entre sí.

31
 Unión en orilla o de canto: unión entre las orillas de dos o más miembros
paralelos o casi paralelos.
 Unión a traslape: unión entre dos miembros que se traslapan en planos
paralelos.
 Unión en T: unión entre dos miembros localizados aproximadamente a
ángulo recto entre sí en la forma de una T.

1.5.1.2 Tipos de soldadura

Existen distintos tipos básicos de soldaduras, algunos de estos tipos tienen


muchas variantes; además, los tipos de soldadura se pueden combinar. Algunos
de ellos, como la soldadura en filete y la soldadura de bisel se usan en
construcciones soldadas de placa. Los distintos tipos de soldadura son los
siguientes:

 Soldadura de filete: es el tipo de soldadura que más se usa. La soldadura


de filete se llama así debido a la forma de su sección transversal. El filete
se considera sobre la unión y se define como “una soldadura de sección
transversal aproximadamente entre sí”.
 Soldadura de tapón o de Ranura: se usa con agujeros o ranuras
preparadas. El tapón y la ranura se consideran juntos porque el símbolo
que los especifica es el mismo. La diferencia importante es el tipo de
agujero en el miembro preparado que se va a unir. Si el agujero es
redondo, se considera como una soldadura de tapón, si es alargado, como
una soldadura de ranura.
 Soldadura de proyección o de punto: en ambos casos se usa el mismo
símbolo de soldadura. Estos tipos de soldadura se pueden aplicar por
distintos procesos que cambian la soldadura real. Por ejemplo, cuando se
usa el proceso de soldadura de resistencia, la soldadura está en la
internase de los miembros por unir. Si se usa el proceso de haz de

32
electrones, rayo láser o de arco, el metal se funde desde un miembro hacia
el segundo.

 Soldadura de costura: esta soldadura, en su sección transversal se


asemeja a una soldadura de punto. La geometría de la soldadura está
influida por el proceso de soldadura que se emplee. Con la soldadura de
resistencia, la unión queda en la interface entre los miembros que se unen,
pero con los procesos de soldadura de haz electrónico, de laser o de arco,
la soldadura funde a través de uno de los miembros para unirlo al segundo.
No hay agujeros preparados ni en la soldadura de punto ni en la de costura.

 Soldadura de Bisel: es el segundo tipo más común de soldadura. Se define


como “una soldadura ejecutada en el bisel entre dos miembros que se han
de unir” la soldadura de bisel se considera dentro de la unión. Hay siete
tipos básicos de biseles y se pueden usar como soldaduras sencillas o
dobles.

 Soldadura de Respaldo: es un tipo de soldadura ejecutada en el lado


trasero o lado de la raíz de una soldadura previamente hecha. La raíz de la
soldadura original se bisela o se hace surco en ella, se limpia o cincela
hasta llegar a metal macizo antes de que se haga la soldadura de respaldo.
Esto aumenta la calidad de la unión soldada, asegurando una penetración
completa.
 Soldadura de Revestimiento: este es un tipo de soldadura compuesto de
uno o más cordones depositados en el metal base, en forma de superficie
interrumpida. Se usa para aumentar las dimensiones superficiales, para
aportar metales de distintas propiedades, o para dar protección al metal
base contra un ambiente hostil.

 Soldadura de Brida en orilla: esta se usa principalmente para uniones de


láminas o placas delgadas

33
 Soldadura de Brida en esquina: también se usa para partes de lámina o
placas delgadas. En ambas bases se deben preparar las partes según los
detalles específicos de la unión. Para producir construcciones soldadas es
necesario combinar los tipos de unión con los tipos de soldadura para
producir las uniones que suelden los miembros separados. Cada tipo de
soldadura no puede combinarse siempre con cada tipo de unión para hacer
una unión soldada.

1.5.2 Soldar

Es el proceso de unión de materiales que produce su coalescencia calentándolos


a temperatura de fusión, con o sin la aplicación de presión, por medio de la
aplicación de presión solamente y con o sin el uso de material de aporte, el cual se
usa en trabajos de soldadura. La coalescencia, significa adherirse uno a otro
adherir a un cuerpo los materiales que se han de soldar.

1.5.2.1 Posiciones para soldar

La soldadura se debe ejecutar en la posición en la que se ha de usar la parte,


cuando ésta es grande o ya no sea necesario moverla después de soldarla. Hay
que describir y definir estas distintas posiciones para soldar.

La soldadura plana es la más fácil y barata y, por lo tanto, la posición preferida; las
otras posiciones de soldeo se usan cuando la hacen necesario las circunstancias,
como por ejemplo, en la soldadura de tuberías.

La American WeldingSociety define 4 posiciones básicas para soldar, que se


describen a continuación:

 Plana:

La posición que se usa para soldar desde el lado superior de la unión; la cara de la
soldadura aproximadamente es horizontal

34
 Horizontal:

Es la posición en la que se suelda sobre la cara superior de una superficie


aproximadamente horizontal y con una superficie más o menos vertical. Para
soldadura de tubo el eje de la soldadura queda en un plano aproximadamente
horizontal y la cara de la soldadura queda en un plano más o menos vertical.

 Sobre cabeza:

La posición en la cual la soldadura se ejecuta desde el lado inferior de la unión.

 Vertical:

El soldeo vertical puede ser vertical ascendente y vertical descendente. El vertical


descendente solo se usa para soldaduras en las que el cordón de soldadura es
muy pequeño, tales como en las soldaduras de chapas finas, jamás se pueden
depositar por este procedimiento gruesos cordones de soldadura. Cuando se
suelda en vertical ascendente se puede depositar un cordón mucho más grueso
debido a que el material de aportación, una vez que va solidificando, sirve de
contención al metal fundido hasta que se solidifica.

1.5.3 Arco eléctrico

Es el fenómeno físico producido por el paso de una corriente eléctrica a través de


una masa gaseosa (ionización) generándose en esta zona una alta temperatura, la
cual es aprovechada como fuente de calor en todos los procesos de soldadura por
arco eléctrico.

Características: El arco eléctrico, llamado también Arco Voltaico, desarrolla una


elevada energía en forma de luz y calor, alcanzando una temperatura de 4000º
Celsius aproximadamente; se forma por contacto eléctrico y posterior separación a
una determinada distancia fija entre los polos positivo y negativo.

Este arco eléctrico se mantiene por la alta temperatura del medio gaseoso
interpuesto entre ambos polos.

35
1.5.4 Electrodo

Metal de aporte usado como varillas recubiertas o rollos de alambre desnudo que
constituirá el elemento de unión en la ejecución de cualquier tipo de soldadura.

1.5.4.1 Clasificación del electrodo

Para la soldadura de los aceros, los electrodos se clasifican atendiendo al tipo de


revestimiento que incorporan. Así se tiene la siguiente clasificación típica:

 Electrodos Celulósicos;
 Electrodos Ácidos;
 Electrodos de Rutilo;
 Electrodos Básicos;
 Otros (electrodos de gran penetración; de gran rendimiento; deauto
contacto).

1.5.4.2 Propiedades y Aplicaciones del electrodo

A continuación se va ciertas características de los electrodos en lo que se refiere a


tipo de escoria generada, metal depositado, tipo de arco eléctrico, características
mecánicas del cordón resultante, y sobre aplicaciones y precauciones a tener en
cuenta para cada tipo.

- Electrodos Celulósicos:

 Tipo de escoria: este tipo de electrodos genera una escoria poco


voluminosa y de fácil eliminación;
 Metal depositado: el cordón depositado va a contener gran cantidad de
hidrógeno ocluido;
 Arco eléctrico: posee una gran penetración y abundantes pérdidas por
salpicaduras;
 Características mecánicas:

36
Carga de rotura: 48 kg/cm2; Alargamiento en rotura: 28%

Límite elástico: 40 kg/cm2; Resiliencia a 0º C: 75 Julios

 Aplicaciones y precauciones: este tipo de electrodos se utilizan


principalmente para soldadura de tuberías, siendo su uso generalizado en
soldaduras de oleoductos. Es adecuado su uso para ejecutar soldaduras en
posición y producen una gran cantidad de humos.

Electrodos Ácidos:

 Tipo de escoria: genera una escoria poco viscosa (por el Mn) y de fácil
eliminación. A su vez es de color negro y de estructura esponjosa;
 Metal depositado: el cordón va a resultar con un alto contenido en
impurezas. No obstante, la presencia de hidrógeno va a ser menor que en
el caso de los celulósicos. Existe peligro de figuración en caliente del
cordón si el contenido de C es elevado;
 Arco eléctrico: para este tipo de electrodo normalmente se empleará
corriente continua (CC) con polaridad directa, aunque debido a la buena
estabilidad del arco se puede emplear también con corriente alterna (CA);
 Características mecánicas:

Carga de rotura: 48 kg/cm2; Alargamiento en rotura: 27%

Límite elástico: 38 kg/cm2; Resiliencia a -20º C: 50 Julios

 Aplicaciones y precauciones: este tipo de electrodos tiene un escaso uso,


su consumo está en trono del 2%. Básicamente su utilización se restringe
para soldaduras de aceros de construcción.

- Electrodos de Rutilo:

 Tipo de escoria: genera una escoria con una viscosidad adecuada que se
elimina con facilidad. Su aspecto es globular;

37
 Metal depositado: el cordón va a presentar un nivel de impurezas
intermedios entre ácidos y básicos. No obstante, el contenido de hidrógeno
con este tipo de electrodo puede llegar a fragilizar la unión;
 Arco eléctrico: para este tipo de electrodo se puede utilizar tanto con
corriente alterna (CA) como continua (CC) en polaridad directa o inversa;
 Características mecánicas:

Carga de rotura: 48 kg/cm2; Alargamiento en rotura: 25%

Límite elástico: 42 kg/cm2; Resiliencia a -20º C: 50 Julios

 Aplicaciones y precauciones: este tipo de electrodos encuentra su


aplicación principalmente en la soldadura de aceros. Su consumo actual se
estima en un 55%. Tiene un uso generalizado en calderería, construcción
naval, estructuras metálicas, etc. Es adecuado para la ejecución de
soldaduras en posición.

- Electrodos Básicos:

 Tipo de escoria: genera una escoria densa, pero poco abundante que sube
a la superficie del cordón con rapidez. De color pardo y brillante, se elimina
de una forma aceptable;
 Metal depositado: el cordón se presenta casi exento de impurezas y libre de
hidrógeno;
 Arco eléctrico: para este tipo de electrodo se puede utilizar tanto con
corriente alterna (CA) como continua (CC) en polaridad inversa;
 Características mecánicas:

Carga de rotura: 54 kg/cm2; Alargamiento en rotura: 28%

Límite elástico: 44 kg/cm2; Resiliencia a 0º C: 130 Julios

 Aplicaciones y precauciones: este tipo de electrodos están recomendado


para la soldadura de aceros. Su uso está generalizado en calderería,
construcción naval, estructuras metálicas, maquinaria, etc.

38
- Electrodos de Auto contacto o de Gran Rendimiento:

En estos electrodos el revestimiento contiene Fe n polvo. El arco salta de forma


espontánea, y su rendimiento gravimétrico (*) es superior al 100%.

- Electrodos de Gran Penetración:

Estos electrodos presentan un revestimiento muy grueso con objeto de soportar


una intensidad de corriente mayor.A continuación se presenta una tabla de las
características del electrodo, ver tabla Núm. 1

39
TIPO DE POSICION SOLDADURA GRUPO DEL
TIPO CLASE
CORRIENTE PARA SOLDAR RESULTANTE ELECTRODO

ACERO
E6010 Penetración profunda, Enfriamiento
Directa Todas
DULCE cordones planos rápido

ACERO
E6011 Penetración profunda, Enfriamiento
Alterna Todas
DULCE cordones planos rápido

Penetración poco profunda,


ACERO buen contorno del cordón, Enfriamiento
E6013 Alterna Todas poca salpicadura, buena ligeramente
DULCE
para uniones que no rápido
embonan perfectamente

POLVO DE
E7024 Mucha acumulación, buena
Directa alterna Planas Llenado rápido
HIERRO para pasadas múltiples

BAJO
E7018 Para soldar aceros al
Directa alterna Todas Llenado rápido
HIDRÓGENO carbón

TABLA NÚM.1 CARACTERÍSTICAS DE ELECTRODOS.

Fuente:Guía de soldaduras para el técnico profesional. William L. Garlvery Jr.


Profesor.

1.5.5 Escoria

Es un preparado consistente en una mezcla de óxidos que flotan en la superficie


de un metal fundido. La escoria sirve para dos propósitos: absorben impurezas
existentes en el metal fundido y evitan que su superficie absorba los distintos
gases existentes en la atmosfera. Durante su utilización suelen estar en estado
líquido y puede actuar como ácidos o como bases.

1.5.6 Fundente

Compuestos encargados de disolver la capa superficial de óxido que se recubren


a los metales en estado completamente sólidos.

40
1.5.7 Manual

Un manual es un documento fundamental para realizar las evaluaciones y facilitar


la ejecución de las actividades y contar con las evidencias.

El propósito de elaborar un manual de prácticas es lograr que los docentes


planifiquen y organicen eficazmente su participación en el proceso educativo. Los
elementos que se deben considerar en el diseño son racionalidad, viabilidad,
utilidad y claridad, todos ellos para facilitar la instrumentación de cada actividad
práctica. Esto resultará en un material didáctico que apoyará mejor el proceso
enseñanza y aprendizaje.

1.5.8 Procedimiento

Melinkoff, R(1990), "Los procedimientos consiste en describir detalladamente cada


una de las actividades a seguir en un proceso laboral, por medio del cual se
garantiza la disminución de errores"

Peter Drucker (1997), Se definen que son planes en cuanto establecen un método
habitual de manejar actividades futuras. Son verdaderos guías de acción más bien
que de pensamiento, que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades
deben cumplirse.

Biegler J. (1980) " Los procedimientos representan la empresa de forma ordenada


de proceder a realizar los trabajos administrativos para su mejor función en cuanto
a las actividades dentro de la organización"

41
CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL O DIAGNÓSTICO

Actualmente en el laboratorio de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de


Villahermosa cuenta con algunas maquinarias tanto automatizadas como
manuales, tales como:

 Torno mecánico  Esmeril


 Torno automatizado  Taladro
 Fresadora  Banda transportadora

Para complementar el laboratorio, se adquirieron dos máquinas de soldar de arco


eléctrico marca DELTA, modelo SD-300, con el fin de alcanzar los conocimientos,
que hoy en día se consideran fundamentales en el ámbito industrial, logrando con
esto un mejor desarrollo de sus actividades y de su capital intelectual, mejorando
el nivel de calidad y productividad, e intentando en definitiva conseguir con ello un
mayor índice de penetración tanto en el mercado interior como en los exteriores.

CAPÍTULO III: DISEÑO DE LA PROPUESTA

El propósito de un manual de procedimiento con apego a la normatividad es con el


fin de mejorar la productividad del trabajo que se realiza en el campo y tener un
documento guía que permita el desarrollo efectivo de las actividades pertinentes.

Laelaboración del manual es con el objetivo de proporcionar tanto a los docentes


como los alumnos los pasos básicos para realizar la soldadura con arco eléctrico,
así como también los tipos de uniones y las medidas de precaución de seguridad
que se deben de considerar para llevar a cabo el proceso para evitar accidentes
mayores. Es importante mencionar que se busca en un futuro certificar el taller
por la asociación AWS.(American WaldingSociety) la cual permitirá acreditar y ser
válido a nivel nacional, los egresados de esta especialidad, para ello es necesario
que el especialista en soldadura deba cumplir 600 horas de prácticas para ser
considerado como un experto, establecido por la AWS.

42
CONCLUSIÓN

El propósito de este proyecto fue documentar detalladamente la información


resultante de las prácticas de soldadura industrial, realizada en el laboratorio de
ingeniería industrial, para el diseño de un manual que sirva de guía a los docentes
y alumnos interesados en adquirir conocimientos de los que sucede antes, durante
y después de realizar la soldadura.

El proyecto trae consigo la puesta en marcha del taller de soldadura e información


de las máquinas de soldar Súper Delta SD 300, su configuración, el tipo de
energía eléctrica, amperaje que se ocupa de acuerdo al diámetro del electrodo, los
electrodos con los que se puede trabajar y llevar a cabo las prácticas, los tipos de
placas que se ocuparan de acuerdo al diámetro del electrodo y las condiciones
con la que debe operar el soldador en el taller y sus protección personal.

Con esta guía podrán los alumnos practicar cordones en posición plana, vertical,
horizontal y sobre cabeza. También podrán hacer uniones en T, Traslape, a tope,
de esquina y unión de bridas

Es aplicable solo para soldadura por arco eléctrico y con material de acero al
carbono. No funciona con aluminio, bronce, cobre o níquel.

43
RECOMENDACIONES

1.- Colocar la cortina especial que llegue hasta el techo en el lugar donde se
encuentra actualmente la puerta de vidrio, para evitar el paso de humo a las
demás áreas del laboratorio.

2.- Sellar el respiradero que se encuentra en la pared de la parte interna del taller.

3.- Cambiar las máquinas de soldar Súper Delta SD-300, que trabaja con corriente
alterna, que solo quema material de aporte E6013, por una máquina que trabaje
con corriente directa para poder practicar con los distintos tipos y diámetros de
electrodos existentes a nivel industrial.

4.- En un futuro corto invertirpara ubicar el taller a un costado del lado externo
donde se encuentra actualmente el taller, ubicado en el mismo edificio del
laboratorio de ingeniería industrial, donde la ventilación y la temperatura sea del
medio ambiente.

5.- No es recomendable que el taller este dentro de laboratorio en el área


climatizada, ya que el material de aporte debe estar a temperatura ambiente para
evitar sea expuesto a humedad. Es importante mencionar que el humo que
desprende el material de aporte es toxico y es dañino para la salud humana.

44
BIBLIOGRAFÍA

Libros:

1.- Ciencia y tecnología de la soldadura W. J. Patton. Presidente del departamento


de tecnología de Manitoba. Winnipeg, Manitoba, Canadá.

3.- Guía de soldaduras para el técnico profesional. William L. GarlveryJr.Profesor


asociado de tecnología de soldadura. American WeldingSociety QC-1 CW1. CWE.

2.- Soldadura: Aplicaciones y prácticas. Henry Horwitz, P.E.Universidad Del


Estado De Nueva York

Páginasweb visitadas:

1. -http://www.rivasdaniel.com/Pdfs/GUIAMANUALPRACTICAS.pdf

2. - http://www.itcsoldadura.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46:ingeniero-
internacional-de-soldadura-iwe-iwt&catid=7:contenidos&Itemid=22

3.http://www.femeval.com/departamentos/formacion/Formacionbonificada/
Paginas/cursoHomologacionSoldadura.aspx

4.-http://www.monografias.com/trabajos55/la-soldadura/la-soldadura2.shtml

5.-http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16565/COM-
189-2013.pdf?sequence=1

6. - http://www.cecati4.edu.mx/soldadura.html

7. - https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071028082411AAFfNG8

8. - http://www.slideshare.net/ediaz2006/proteccin-ante-arcos-elctricos

45
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO

46
SEGURIDAD DEL SOLDADOR

Imagen Num.1. Efectos que causa la luz que genera el arco eléctrico

El arco eléctrico con el que se hace la


soldadura produce luz visible, luz
infrarroja y luz ultravioleta son
peligrosas, una exposición prolongada
a ellas puede producir, en la piel y en
los ojos quemaduras de primer y
segundo grado.

Fuente: Percepción del autor. 2014 Imagen Núm. 2. Uso de ropa


gruesa y oscura.

La luz ultravioleta traspasa la ropa


delgada y clara, por lo que se debe usar
ropa gruesa, de colores vivos, que cubra
los brazos, las piernas y el cuello.

Fuente: Percepción del autor. 2014

47
Imagen Núm. 3. Como evitar quemaduras en la mano.

Si la pieza que se acaba de


soldar se toca con las manos
desnudas sufrirá quemaduras y
tendrá una experiencia muy
dolorosa. Hay que tomar la
pieza con una pinza. Al tomar la
pieza directamente caliente, aun
con los guantes colocados se
traspasa el calor. Es mejor no
Fuente: Percepción del autor. 2014
hacerlo.

Imagen Núm. 4. Como cambiar el electrodo sin sufrir quemaduras.

Los electrodos también se


calientan de modo que al
cambiar los que se terminan no
deben tomarse con las manos
desnudas, se debe soltar
presionando la pinza del porta
electrodo o tomarlo con
Fuente: Percepción del autor. 2014
guantes, pinza.

48
Imagen Núm. 5. Efectos de los
deslumbramiento (flamearse los ojos).
La luz ultravioleta puede lesionar la retina o
fondo de los ojos. Son quemaduras que no
duelen en el momento, ni se sienten, pero
pueden llevar a perder parte de la vista. Las
partes blancas del ojo también pueden
quemarse, pueden infectarse y genera
mucho dolor y ardor, use agua de
manzanilla para refrescar la vista y valla con
el médico. Si los deslumbramientos se
repiten pueden causar cataratas y hasta Fuente:
https://www.google.com.mx/search?
ceguera permanente.
q=DA
%C3%91O+EN+LOS+OJOS+POR+QUEMA
DURA+DE+SOLDADURA .2014

Imagen Núm. 6. Seguridad del acompañante.

Tanto el soldador y quien lo


acompañe o ayude debe tener
todo el tiempo protección para los
ojos, con vidrio de seguridad, con
una sombra de numero 10 o 12.

Fuente: Percepción del autor. 2014

49
Imagen Núm. 7. Características de las
Para proteger la piel de la caretas a utilizar.
cara y los ojos al soldar, se
utilizan las caretas de fibra
de vidrio u otro material
resistente al calor, con una
ventana que lleva un cristal
oscuro neutralizador de los
rayos ultravioleta llamado
vidrio actínico.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Los cristales oscuros tienen sombras diferentes. La sombra que se ha de


usar depende de la clase de soldadura que se haga. La sombra número 10
es para soldar entre 75 y 200 amperes, mientras que la sombra número 12
se usa cuando se suelda con más de 200 o los 400 amperes, con más de
400 amperes debe usarse el número 14.

Imagen Núm. 8. Número de sobras de los


cristales a utilizar.

Fuente: Percepción del autor. 2014


50
Imagen Núm. 9. Ventilación adecuada con la que debe contar el taller.

El área asignada para establecer


el taller debe contar con
ventilación apropiada si es
natural mejor ya que el humo que
se desprende del fundente, es
decir del electrodo es muy toxico,
y tienen efectos adversos para la
salud e inmediatos y a largo
plazo. Si el lugar es cerrado debe
Fuente: Percepción del autor. 2014 contar con ventanas.

Imagen Núm. 10. Instalación de un extractor en lugares cerrados

En lugares pequeños o cerrados


Instalar un extractor industrial,
que expulse el humo y gases
rápidamente del taller. Esto
ayudara mucho a que el
soldador este menos expuesto a
inhalar humo toxico.

Fuente: Percepción del autor. 2014

51
En caso de que se deba soldar con una ventilación muy pobre es
recomendable trabajar con una mascarilla que tienen filtros especiales para
evitar el paso del humo o gases tóxicos.

Imagen Núm. 11. Uso de


mascarilla para evitar el paso del
humo.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 12. Ropa correcta para las prácticas de soldadura.

Al soldar se crean chispas del arco


eléctrico, que pueden quemar la ropa
incluso la piel. Por eso debe usarse
ropa resistente al fuego, como algodón
o lana. Un overol sería apropiado para
el trabajo de campo y o hacer
prácticas de soldadura. En su defecto
una bata que sea de manga larga de
algodón o lana

Fuente: Percepción del autor. 2014

52
Imagen Núm. 13. Ropa que no se debe usar.

Al soldar nunca se debe usar ropa


de fibras sintéticas, como el nylon,
rayón o el poliéster, porque se
queman muy fácilmente.

Fuente: Percepción del autor. 2014


Imagen Núm. 14. Uso de guantes.

Los guantes son parte muy importante,


estos deben de ser de carnaza, flexible
para permitir un buen movimiento de los
dedos y así podrá manipular con precisión
el porta electrodo y el material de aporte.

Es mejor no utilizarlo para tomar las


piezas calientes, por que pierde su
flexibilidad.

Fuente: Percepción del autor.


2014

53
Imagen Núm. 15. Uso del peto.

Usar el peto ayuda cuando las


chispas son muchas, pueden
quemar la ropa y pueden causar
daño a la piel. El peto debe cubrir
desde la altura del tórax a la rodilla,
este debe de ser de carnaza, hecha
de la piel del ganado.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 16. Uso de mangas hechas de carnaza.

Cuando se suelda es necesario


estar cerca de la pieza de
trabajo y el arco eléctrico que
se forma es fuego a sí que las
mangas aunado a los guantes
ayudara a que el calor se
sienta menos en la mano,
aparte evitara que se queme
Fuente: Percepción del autor. 2014 la ropa y pueda causar daño a
la piel.

54
Imagen Núm. 17. Uso de capucha.

La capucha se utiliza para


soldar sobre cabeza,
vertical y horizontal, en
posición elevada. Evitará
que el chisporroteo
queme el cuero cabelludo.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 18. Uso de zapatos de


suela gruesa.

El soldador debe usar zapatos de


suela de hule gruesa que
proporcione un buen aislamiento
durante el trabajo. De preferencia
que sea zapatos industriales que
tengan casquillo, que eviten un
golpe.

Fuente: Percepción del autor. 2014

55
ACTOS INSEGUROS
Imagen Núm. 19. Actos inseguros que se
deben evitar en el taller.

El soldador debe tener muy en


cuenta que el piso donde se
realizará el soldeo no haya
humedad o este mojado, por:
líquidos inflamables tales como
agua, aceites o gasolina, que
puedan ocasionarle un choque
eléctrico o un incendio
respectivamente. Cabe señalar
que una vez encendida la
Fuente: Percepción del autor. 2014
máquina de soldar estará
fluyendo corriente de 220 volt.

Imagen Núm. 20. Cambio de


polaridad.

No haga cambio de polaridad o


de amperaje cuando la máquina
este encendida, mucho menos
conectada. Asegúrese de
apagarla y desconectarla antes
de lo contrario estará
cometiendo un acto inseguro y
puede resultar en un choque
eléctrico. Se recuerda
nuevamente, está fluyendo Fuente: Percepción del autor. 2014

energía eléctrica de 220 voltios

56
INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Imagen Núm. 21. Instalación


eléctrica.
La instalación eléctrica debe ser
apropiada e instalada correctamente,
con pastillas térmicas, y contactos
que brinden seguridad al soldador y
los equipos de u corto circuito en los
propios contactos.

.
Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 22. Uso de pastillas


térmicas.

Cerca de donde está instalada la


máquina de soldar se debe tener
un apagador accesible, con que se
pueda desconectar la corriente sin
necesidad de tocar la maquina: en
este caso se instaló pastillas
térmicas con capacidad de 220 volt.

Fuente: Percepción del autor. 2014

57
CONFIGURACION DE LA MAQUINA
Imagen Núm. 23. Configuración de
Las máquinas de soldar se las maquinas.

clasifican en 2 grandes grupos:


las de corriente alterna (AC) y
las de corriente directa (DC).
Con la de corriente alterna solo
se puede fundir electrodos
E6013 3/32 Y 1/8. Mientras que
la de corriente directa podemos
fundir el electrodo antes
mencionado y E6010 EN
adelante considerados del
Fuente: Percepción del autor. 2014
calibre industrial.

Imagen Núm. 24. Ciclos de


operación de las maquinas.
Las máquinas de soldar no son
utilizadas para periodos largos
sin parar. El soldador tiene que
cambiar el electrodo, cambiar de
posición la pieza de trabajo,
manera que esta constante
mente interrumpiendo el trabajo
de soldadura, se llama ciclo de
trabajo. Esta máquina trabaja 2
ciclos de 2 minutos de operación Fuente: Percepción del autor 2014.
por 8 de descanso.

58
Imagen Núm. 25. Configuración de
voltaje.
Es importante saber con qué
voltaje se va a trabaja por eso se
debe configurar el equipo. En la
parte trasera de la maquina trae
una tapa con los 2 tipos de voltaje
que maneja y sus indicaciones.
127 volts y 220 volts.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 26. Precauciones a tomar


al trabajar con voltaje de 220 volts.

La corriente con la que se


alimenta una máquina de soldar
generalmente es de 220 volts. Un
voltaje de esa magnitud es muy
peligroso. Se debe tener
precaución extrema y asegurarse
que la armazón de la maquina
esté correctamente conectada a
tierra. Fuente: Percepción del autor. 2014

59
Imagen Núm. 27. Trabajar con voltaje de
220 volts.

Una vez quitada la tapa y


sabiendo que voltaje usaras,
colocas las placas de la
siguiente manera: Para trabajar
con corriente de 220 volts.

220 volts

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 28. Trabajar con voltaje


de 127 volts.

Utilizar esta posición para


trabajar con corriente eléctrica
a 127 volts.

127 volts

Fuente: Percepción del autor. 2014

60
Imagen Núm. 29. Tierra y
amperaje

De lado izquierdo se Del lado derecho de


encuentra instalado la maquina se
el cable de tierra, encuentran
Checar que se instalados los niveles
encuentre conectado de amperaje al que
correctamente. En se puede configurar
este caso está en de acuerdo al
tierra (ALTO), diámetro del
ayudara a generar electrodo a utilizar.
mayor calor para
fundir tanto el
material base como
el electrodo.

Fuente: Percepción del autor. 2014

61
HERRAMIENTAS Y MATERIAL CON LA QUE DEBE CONTAR UN TALLER DE
SOLDADURA.

La mesa de trabajo o banco Imagen Núm. 30. Mesa de trabajo en el


debe ser de fierro. En este taller de soldadura.

caso se cuenta con placa acero


al carbono de ¼” de espesor, lo
suficientemente gruesa para
resistir el calor y golpes.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 31 Uso de la pinza de tierra.

Las pinzas de tierra son 2


brazos de bronce con un
resorte que mantiene la
mandíbula firmemente
cerradas. Con ella se sujeta la
pieza a soldar o en la mesa Fuente: Percepción del autor. 2014

de trabajo. De esa forma


podrás hacer una conexión
rápida para iniciar a soldar

62
Imagen Núm. 32. Uso de pinza de
trabajo.

Para sujetar la pieza de trabajo


puedes ocupar una pinza de
presión para no dañar la pieza.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 33. Iniciar las


prácticas punteando la pieza.

Si no tienes a la mano una pinza de


presión. Puedes iniciar tus
prácticas punteando la pieza de
trabajo con 2 puntos soldaduras,
de tal forma que permita
desprenderla con facilidad para
cambiar de posición que ocupes:
Plana, vertical, horizontal y sobre
cabeza.

Fuente: Percepción del autor. 2014

63
Imagen Núm. 34. Uso de cepillo de
alambre.
Para tener una soldadura fuerte
es importante limpiar la
superficie de la pieza a soldar:
Esta debe estar limpia de óxido
o pintura. Para eso se utiliza un
cepillo de alambre con mango
Fuente: Percepción del autor. 2014
de madera o plástico.

Imagen Núm. 35. Quitar la escoria.

Después de depositar el cordón


hay que quitar la capa de escoria.
Esto se hace con un cincel, una
vez retirada la escoria también
pase el cepillo de alambre para que
no quede residuo y se detecte las Fuente: Percepción del autor. 2014
imperfecciones de la soldadura si la
hubiera.

64
ELECTRODO (MATERIAL DE APORTE)

Hay muchos fabricantes de electrodos, se mencionan los más conocidos:

LINCON, INFRA, TRUPER ETC.

Tabla Núm. 2. Características de electrodo más usuales.

TIPO CLASE POSICION TIPO DE SOLDADURA GRUPO DEL


P/SOLDAR CORRIENTE RESULTANTE ELCTRDO

Acero E6010 Todas Directa, Penetración profunda Enfriamiento


dulce polaridad cordones planos rápido
invertida

Acero E6013 Todas Alterna Penetración poco profunda, Enfriamiento


dulce buen contorno del cordón ligeramente
rápido

Bajo E7018 Todas Directa Buena para soldar acero al Enfriamiento


hidrog Alterna carbono rápido
eno

Fuente: Guía de soldaduras para el técnico profesional. William L.


GarlveryJr.Profesor.

65
Tabla Núm. 3. Ajuste de corriente para los electrodos
E6010.

66
ELECTRODOS E6010

Electrodo E6010 solo


DIAMETROS DE LOS ELECTRODOS AMPERES
funciona para
EN MM. EN PULGADAS máquinas de corriente
directa en polaridad
invertida. Para soldar
en todas las
posiciones. De
penetración profunda.
Se usa en tuberías,
tanques, calderas,
buques, puentes y
edificios.

67
2.38 3/32” 60-90

3.17 1/8 80-120

3.96 5/32 110-160

4.76 3/16 150-200

5.55 7/32 175-250

68
Tabla Núm. 4. Ajuste de corriente para los
electrodos E6013.

DIAMETROS DE LOS ELECTRODOS


AMPERES
EN MM. EN PULGADAS

2.38 3/32” 30-80

3.17 1/8 80-120

3.96 5/32 120-190

4.76 3/16 140-240

5.55 7/32 225-300

6.35 1/4 250-350

6.35 1/4 225-300

Fuente: Guía de soldaduras para el técnico profesional.


William L. GarlveryJr.Profesor.

Electrodo E6013 tiene


poca penetración,
trabaja bien en todas
las posiciones y
funciona correctamente
con corriente alterna.
Es el electrodo más
usual, se conoce
también como electro
universal. Se ocupa 69
para realizar trabajos
de herrería.
Fuente: Guía de soldaduras para el técnico
profesional. William L. Garlvery Jr. Profesor.

70
Tabla Núm. 5. Juste de corriente para los electrodos
E7018.

DIAMETROS DE LOS ELECTRODOS


Electrodo E7018 tiene
AMPERES
EN MM. EN PULGADAS poca penetración.
Como tiene poca
2.38 3/32” 70-120 penetración no se
debe usar para reparar
3.17 1/8 100-150
cuarteaduras. Muy
3.96 5/32 120-200 bueno para soldar
placas de acero al
4.76 3/16 200-275
carbono de 1/2
5.55 7/32 275-350 pulgada de espesor en
adelante.
6.35 1/4 300-400

Fuente: Guía de soldaduras para el técnico profesional.


William L. Garlvery Jr. Profesor.

CLAVE TIPO DE METAL

A5.1 ACEROS AL CARBONO

A5.3 ALUMINIO Y ALEACIONES DE ALUMINIO

A5.4 ACEROS INOXIDABLES

A5.5 ACEROS DE BAJA ALEACION


Tabla Núm. 6. Claves de electrodos según el metal a
A5.6 COBRE Y ALEACIONES DE COBRE
soldar.
71
A5.11 NIQUEL

A5.15 HIERRO COLADO


Fuente: Guía de soldaduras para el técnico profesional.

ELECTRODO E6013. AMPERAJE 150-100 TIERRA ALTO


Imagen Núm. 36. Manipulación
correcta del porta electrodo. 72
El material de aporte se sujeta
al porta electrodo del extremo
que no está revestido. Siempre
colocar el electrodo con los
guantes puestos, para evitar
un choque eléctrico o
quemadura.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 37. Condiciones del


porta electrodo.

Es importante que el porta


electrodo este en buenas
condiciones .Si la mordaza del
porta electrodo no está en buenas
condiciones y no sujeta
adecuadamente al electrodo, no
habrá una buena conducción de
electricidad y no se lograra formar
bien el arco e impedirá la
manipulación al operador.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 38 Posiciones del porta


electrodo.
73
El porta electrodo tiene ranuras (a (b
para colocar el electrodo en
diferentes posiciones, aunque la
más común y practica es el inciso
(a45 grados que permite mejor (c (d
facilidad de manipulación del
electrodo, casi en todas las
posiciones. (El porta electrodo ya
cuenta con los grados, solo se Fuente: Percepción del autor. 2014
debe configurar manualmente).

Imagen Núm. 39. Manera de formar el


arco eléctrico.
La forma de iniciar el arco es por
frotación, que es por lo general se
utiliza para este tipo de máquinas
de corriente alterna (AC). Se inicia
inclinando el electrodo a 40 o 45
grados aproximadamente a
dirección del avance, y lo frota
sobre la pieza de trabajo o la
mesa, como si estuviera
encendiendo un fosforo. También Fuente: Percepción del autor. 2014
existen máquinas de corriente
directa (DC) por lo que el arco se
inicia por golpeteo, en este caso
práctico nos limitaremos a
manejar el de corriente alterna. Imagen Núm. 40. Altura a la que se debe
mantener el arco eléctrico de la pieza de
trabajo.

Una vez iniciado el arco, se


74
mantiene el electrodo sobre la pieza
de trabajo, a una altura igual a su
diámetro, evitara que el arco
Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 41. Como iniciar y cortar el


arco eléctrico para obtener habilidad.

Una manera sencilla y fácil para que


un principiante inicie su práctica y
aprenda a formar y cortar el arco es
haciendo puntos en una placa de
acero al carbono que es el material
que más se ocupa en las compañías.
También sirve para sujetar la pieza
que no tenga movimiento.

Fuente: Percepción del autor. 2014

75
Imagen Núm. 42. Hacer puntos.

Al inicio hará puntos sin forma y la


razón es por qué no se tiene el
pulso, no se mantiene el arco
eléctrico constante, se corta muy
rápido el arco: Entre más lo
practique mejor saldrán los puntos.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 43. Hacer


cordones cortos.

Una vez que ha practicado con los puntos y


la
aprendió a crear el arco y cortarlo, es hora de
practicar los cordones en posición plana en
una placa de acero al carbono de 15 cm. de
largo Inicie con cordones cortos para ir
adquiriendo pulso y mantener el electrodo en
la dirección que se requiere. El cordón
siempre debe ser el doble ancho del
diámetro del electrodo utilizado.

ELECTRODO E6013. AMPERAJE 75-100

Fuente: Percepción del autor. 2014

76
Imagen Núm. 44. Corriente Baja.

Al soldar con una corriente más baja


no se produce suficiente calor para
fundir metal de la pieza. Tiene poca
penetración, el material depositado
queda encima del material base a
soldar. También se forma un cordón
con muchas discontinuidades debido a
Fuente: Percepción del autor. 2014
que el arco eléctrico se interrumpe
muy fácilmente. No se mantuvo la
dirección del cordón.

Imagen Núm. 45. Efectos del arco


eléctrico con corriente baja.
Con la corriente muy baja también se
dará cuenta que el arco solo se
produce solo a una distancia muy
corta de la placa, con lo que el
electrodo se pega muy fácilmente con
ella. Configuración de la maquina:
tierra bajo, amperaje 100-75 y
electrodo E6013 INFRA, GRIS.

Fuente: Percepción del autor. 2014

77
Imagen Núm. 46. Condiciones del
Hay que tomar muy en cuenta electrodo.
que el chisporroteo no se
genera solo cuando el
amperaje está muy alto. Otro
motivo y que debe tener muy
en cuenta es que el electrodo
no este expuesto a la
humedad. Por lo que se
recomienda mantener en un
Fuente: Percepción del autor. 2014
área seca a temperatura
ambiente.

Imagen Núm. 47. Como desplazar el


electrodo una vez formado el arco
eléctrico.
Una vez que se ha formado el arco
eléctrico desplace el electrodo a 45º
(grados) aproximadamente en
dirección del cordón que desea
crear.

Se puede apoyar con la otra mano


para correr el cordón, que ayude a
mantener el pulso y la dirección que
se requiere. El soldador debe buscar
estar cómodo para ejecutar la
soldadura.

Fuente: Percepción del autor. 2014

78
Imagen Núm. 48. Motivo por el cual se
corta el arco eléctrico.
Desplazar el electrodo muy alto de la
pieza a soldar, será motivo para que el
arco se corte constantemente y se
deposite el material en otro lado,
menos en donde deseamos. Resulta un
cordón con muchas discontinuidades e
incrustaciones de escoria. Gradué el
amperaje de acuerdo al diámetro de
electrodo a utilizar. Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 49. Efectos de desplazar


el electrodo demasiado rápido.

Desplazar demasiado rápido el


electrodo crea un cordón muy delgado.
Soldadura queda encima del material
base y en parte no se depositara
material. Se forma un cordón con
muchas discontinuidades.

Fuente: Percepción del autor. 2014

79
CUATRO TIPOS DE UNIONES BASICAS

AMPERAJE150-100.TIERRA ALTO. ELECTRODO E6013.DE ACUERDO A LA (AWS).

Imagen Núm. 50. Cómo sujetar la pieza


Union en “t”
para ejecutar el cordón correctamente.

Una vez que cepille muy bien las


piezas que no tenga humedad,
oxido. Se puntea ambos extremos
para evitar que se muevan las
piezas. Se retira la escoria con un
cincel y se cepilla nuevamente.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 51. Angulo de ataque

Se realiza el cordón con dirección y


pulso. Vemos un cordón casi
uniforme. El ángulo de ataque para
ejecutar el cordón es importante, es
decir estar como para desplazar el
material de aporte.

Fuente: Percepción del autor. 2014.

80
Imagen Núm. 52. Efectos de salirse de
la tolerancia.

Es importante ver la dirección en la que


va avanzando el material de aporte, de
lo contrario obtendrá un cordón
defectuoso. Evite salirse de la
tolerancia. No se tenía una posición
cómoda y se depositó el material en otro
lado menos en donde se requiere.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Union en traslape

Imagen Núm. 53. Punteo de extremo.

Se puntean ambas piezas de los


extremos para que no se muevan.
Es importante siempre retirar la
escoria de los puntos de lo
contrario se formara porosidad.

Fuente: Percepción del autor. 2014

81
Imagen Núm. 54. Desplazamiento
Vemos un cordón poco uniforme en
demasiado rápido del electrodo.
parte delgado debido a que se
desplazó ligeramente el electrodo.
Hubo variación de energía. Falto
mayor precisión. Debes ir bajando
lentamente la mano según se valla
quemando el electrodo, de esa forma
evitaras que se corte el arco
eléctrico. Es importante mantener a Fuente: Percepción del autor. 2014
la altura el arco de acuerdo al
diámetro del material de aporte
utilizado.
UNION A TOPE

Imagen Núm. 55. Distancia entre


placas establecida por la AWS.

Al igual que las otras uniones se debe


puntear ambos extremos para fijar la
pieza. Es importante respetar los 5 mm.
Establecidos por la AWS, para que el
material de aporte funda adecuadamente
las placas y haya mejor penetración.

Fuente: Percepción del autor. 2014

82
Imagen Núm. 56. Incrustaciones.

Vemos un cordón con algunas


incrustaciones de escoria a los lados. Al
final de unos de los extremos se cortó el
arco eléctrico antes que se llegara al final
de las placas, lo que deja una cavidad.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Unión de esquina Imagen Núm. 57. La importancia de


realizar 3 puntos.

A diferencia de las uniones


anteriores para mantener ambas
piezas juntas antes de ejecutar el
cordón, realice 3 puntos.uno en
cada extremo y otro en la parte de
en medio de la unión. Retire la
escoria. Y coloque las placas en la
posición que mejor se acomode
para ejecutar el cordón. Es
importante tener una posición Fuente: Percepción del autor. 2014

cómoda para realizar la soldadura.

83
Imagen Núm. 58. Parte interna de la
unión de esquina.

Parte interna de la unión de esquina.


Se desplazó ligeramente el electrodo
las ondas no están muy definidas y
en parte presenta discontinuidades
no hubo pulso

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 59. Parte exterior de la


unión de esquina.

Vemos un cordón de la parte exterior


poco uniforme en parte esta delgado.
El material depositado, se debió a que
se interrumpió el arco eléctrico, se
desplazó ligeramente el electrodo.
Retire la escoria y las incrustaciones,
evite golpear con demasiada fuerza la
Fuente: Percepción del autor. 2014
soldadura para no dañarla.

84
LA CUATRO POSICIONES MÁS UTILIZADAS

Imagen Núm. 60. Posición


Vertical descendente.

Posición vertical descendente:

Electrodo utilizado E6013 amperaje 150-


100. En esta posición se recomienda que
graduar el amperaje hasta que permita el
desplazamiento del electrodo sin que el
material se escurra, por exceso de calor.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Posición horizontal

Imagen Núm. 61. Posición horizontal.

De igual forma que la posición


vertical, es importante graduar
el equipo de acuerdo al
diámetro del electrodo. Vemos
un cordón muy defectuoso por
falta de pulso. Se desplazó muy
rápido el electrodo al inicio,
Fuente: Percepción del autor. 2014
razón por la cual se ve el
Cordón en parte delgado.

85
Imagen Núm. 62. Posición
Posición plana plana.

Esta posición es la más fácil y práctica.


Desplazar el electrodo lentamente y a la
altura de acuerdo al diámetro del
material de aporte, establecida por la
AWS. Obtendremos cordones uniforme y
una penetración confiable.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Posición sobre cabeza


Imagen Núm. 63. Posición sobre
cabeza.
Esta posición es la más difícil de
ejecutar. Se requiere mucha
habilidad por parte del operador.
Se debe graduar la corriente hasta
lograr una buena penetración y
que evite a su vez que el material
de aporte no se escurra. Mantener
la dirección del cordón depende
mucho del ángulo de ataque del Fuente: Percepción del autor. 2014
soldador. Se practica con un
amperaje bajo y otro muy alto.

86
PREPARACION DE UN BICEL EN PLACAS DE ACERO AL CARBONO

Primero tenemos un par de placa de Imagen Núm. 64. Placas de acero sin
acero al carbono, de 1” de espesor preparación.

sin previa preparación. Es importante


que esté limpia de óxido y aceites.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 65. Bisel de ambas


placas de 30 grados.
Segundo paso bisele uno de los
extremos de cada placa a un ángulo
de 30 grados, juntas deben formar
un ángulo de 60 grados Es
importante dejar la cara de raíz, con
una separación entre placas de
5mm. Para ejecutar la soldadura.
Apóyese con una máquina de
plasma para realizar este corte y
detalle con una esmeriladora para
realizar este bisel. Recuerde que Fuente: Percepción del autor. 2014
entre mejor este la preparación
tendremos una soldadura de calidad
que sea muy resistente.

87
Imagen Núm. 66 Punteo de placas
de ambos extremos.
Una vez que haya quedado la
preparación es momento de iniciar a
soldar. Realice 2 puntos uno en
cada extremo, lo suficientemente
fuerte para evitar, se muevan y así
se mantenga la distancia de 5 mm.
Retire la escoria con un cincel y
limpie bien los puntos con un cepillo
de alambre que no quede escoria
para que así no se forme porosidad.

Fuente: Percepción del autor. 2014

Imagen Núm. 67Fondeo


Fondeo presenta muchas
discontinuidades y porosidad a
simple vista. Motivo se corta
mucho el arco y hay variación de
energía. Electrodo E6013,
amperaje 100-75 tierra alta. Es
importante que por cada cordón
que tire se retire la escoria y se
cepille.

Fuente: Percepción del autor. 2014

88
Imagen Núm. 68 Primer cordón.

Un primer cordón, igual presenta


muchas discontinuidades e
incrustaciones de escoria, se corta
mucho el arco eléctrico. El
desplazamiento del electrodo
considero hacerlo correctamente.
La máquina no es adecuada para
fundir los electrodos E7018. Existe
mucha variación de energía y el
arco eléctrico no se mantiene
estable se corta. No es posible Fuente: Percepción del autor. 2014
continuar con el proceso.

89
ANEXOS

90
Curso teórico de soldadura por arco eléctrico.
Impartido por el Ing. Roberto Montaño Morán.

Fuente: Percepción del autor 2014

Prácticas de soldadura por arco eléctrico


supervisada por el Ing.M.C. Héctor Cabrales
Rodríguez por seguridad de la integridad de los
alumnos.

Fuente: Percepción del autor 2014


91
Visita de la Jefe del departamento de ingeniería
Industrial M.C. Brissa Roxana de león de los
Santos. Prácticas de soldadura por arco eléctrico.

Fuente: Percepción del autor 2014

Visita del M.C José Antonio Canto Esquivel.


Subdirector académico al inicio de las prácticas de
soldadura.

Fuente: Percepción del autor 2014 92


Visita del asesor interno: M.C. Héctor Cabrales Rodríguez
externo: Ing. Roberto Montaño Morán y la jefa del
departamento de ing. Industrial: M.C. Brissa Roxana león
de Los Santos a taller de soldadura, al concluir el curso
de residencia.

Fuente: Percepción del autor 2014

93
Visita del M.C. Laura Vidal Reyes, Jefa de laboratorio
industrial, Ing. Roberto Montaño Morán y la jefa del
departamento de ing. Industrial: M.C. Brissa Roxana león
de Los Santos a taller de soldadura, al concluir el curso
de residencia. Para ver los avances de conocimientos del
recidente al crear un cordon de soldadura.

Fuente: Percepción del autor 2014

94
AGRADECIMIENTO

De manera muy personal agradezco a dios por darme la vida y permitir lograr mi
objetivo.

Agradezco también a mimadre Otilia Guzmán Hernández, por sus consejos que
me sirvieron para mantenerme firme en mi objetivo.Por trasmitir ese deseo de
lucha y energía para continuar disfrutando de la vida. En memoria de mi padre
Valdemar Aguirre Pérezque a pesar de su falta paternal, por momentos me
enseño a ser fuerte para luchar por la vida, hasta el final.

Agradezco a mi esposa Mercedes Miriam Padilla May, por su valioso apoyo moral
cuando en 5º semestre decidí no continuar con mis estudios y a mis hijos Katia,
Diego y Sofía que me motivan a continuar mi preparación.

Dedico También a mis hermanos Conrrado, Patricia, Nelly, Elizabeth, Josefa y


esmeralda que siempre creyeron en mí y que cada uno de ellos me ha sido de
guía en mi vida.

No podría dejar de mencionar y gradecer la dirección y apoyo incondicional de mis


asesores:Ing. Roberto Montaño Morán y M.C. Héctor Cabrales Rodríguez

Agradezco a laboratorio Pisa por brindarme el tiempo necesario para terminar mi


preparación como Ing. Industrial

En general quisiera agradecer a todas esas personas que han vivido con migo la
realización de este proyecto, a quienes no necesito nombrar por que tanto ellos
como yo desde lo más profundo de mi corazón agradezco el haberme brindado
todo su apoyo, ánimo y amistad, durante esta etapa de formación profesional.

95

También podría gustarte