INTRODUCCIÓN.......................................................................................................7
1.1Marcocontextual.................................................................................................11
1.1.1Contexto internacional.....................................................................................11
1.1.2Contexto nacional............................................................................................12
1.2 Marco histórico..................................................................................................16
1.5.1 Soldadura........................................................................................................31
1.55 .1.1 Tipos de uniones................................................................................31
1.5.1.2 Tipos de soldadura...............................................................................32
1.5.2 Soldar..............................................................................................................34
1.5.2.1 Posiciones para soldar..........................................................................34
1.5.3 Arco eléctrico..................................................................................................35
1.5.4 Electrodo.........................................................................................................36
1.5.4.1 Clasificación del electrodo....................................................................36
1.5.4.2 Propiedades y Aplicaciones del electrodo............................................36
1.5.5 Escoria............................................................................................................40
1
1.5.6 Fundente.........................................................................................................41
1.5.7 Manual............................................................................................................41
1.5.8 Procedimiento.................................................................................................41
CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL O DIAGNÓSTICO.......................................42
CONCLUSIÓN ........................................................................................................43
RECOMENDACIONES...........................................................................................44
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................45
2
ÍNDICE DE FIGURAS, IMAGENES Y TABLAS
FIGURAS
TABLAS
IMÁGENES
Imagen Num.1. Efectos que causa la luz que genera el arco eléctricoG..............47
Imagen Núm. 2. Uso de ropa gruesa y oscura.......................................................47
Imagen Núm. 3. Como evitar quemaduras en la mano.........................................48
Imagen Núm. 4. Como cambiar el electrodo sin sufrir quemaduras......................48
Imagen Núm. 5. Efectos de los deslumbramiento..................................................49
Imagen Núm. 6. Seguridad del acompañante........................................................49
Imagen Núm. 7. Características de las caretas a utilizar.......................................50
Imagen Núm. 8. Número de sobras de los cristales a utilizar................................50
Imagen Núm. 9. Ventilación adecuada que debe tener el taller...........................51
Imagen Núm. 10. Instalación de un extractor en lugares cerrados.......................51
Imagen Núm. 11. Uso de mascarilla para evitar el paso del humo........................52
Imagen Núm. 12.Ropa correcta para las prácticas de soldadura..........................52
3
Imagen Núm. 13. Ropa que no se debe usar........................................................53
Imagen Núm. 14. Uso de guantes..........................................................................53
Imagen Núm. 15. Uso del peto...............................................................................54
Imagen Núm. 16. Uso de mangas hechas de carnaza..........................................54
Imagen Núm. 17. Uso de capucha.........................................................................55
Imagen Núm. 18. Uso de zapatos de suela gruesa...............................................55
Imagen Núm. 19. Actos inseguros que se deben evitar en el taller.......................56
Imagen Núm. 20. Cambio de polaridad..................................................................56
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
CONFIGURACION DE LA MÁQUINA
4
ELECTRODO E6013. AMPERAJE 150-100 TIERRA BAJO
5
Imagen Núm. 64. Placas de acero sin preparación .............................................84
Imagen Núm. 65. Bisel de ambas placas de 30 grados.........................................84
Imagen Núm. 66 Punteo de placas de ambos extremos.......................................85
Imagen Núm. 67. Fondeo ......................................................................................85
Imagen Núm. 68 Primer cordón.............................................................................86
6
INTRODUCCIÓN
Con apego a las normas se señalan las medidas y equipos de seguridad para el
operador (soldador) de la máquina de soldar. Al igual se menciona que tanto el
soldador como el ayudante deben contar con protección adecuada para evitar
accidentes mayores tales como quemaduras hasta un choque eléctrico.
7
GENERALIDADES DEL PROYECTO
8
El laboratorio de ingeniería industrial adquirió 2 equipos de soldadura de arco
eléctrico, marca DELTA, modelo SD-300, en el mes de septiembre del año 2013,
resultado del curso de soldadura submarina, llevado a cabo en el 2009 con la
empresa COMIMSA, (Corporación Mexicana de Investigación en Materiales). Por
lo que es necesario crear un taller de soladura, que cuente con manuales
adecuados que sirva de guía a los alumnos del ITVH para que realicen sus
prácticasenfocadas al ámbito industrial de acuerdo al programa académico. Es
importante que estos procedimientos estén sustentados con las normas aplicables
que ayuden a la buena aplicación de estos procedimientos.
Justificación
Objetivo general
9
Objetivos específicos
Falta de información
Falta de apoyoeconómico por parte de la institución
Falta de herramientas para realizar las prácticas
Falta de tiempo
10
CAPÍTULO I MARCO DE REFERENCIA
Es por ello que desde hace bastantes años la Federación Europea de Soldadura
(EWF) y el Instituto Internacional de Soldadura (IIW), a fin de posibilitar la
adquisición de estos conocimientos, han desarrollado y puesto en práctica una
formación y diplomatura armonizada. Estas se deben realizar en base a unos
programas (que son iguales para todos los países), impartidos en centros
acreditados por el Instituto con profesorado, asimismo aceptado por ella.
11
El título de Especialista Internacional de Soldadura (IWS) es necesario para cubrir
la figura del Coordinador de Soldeo en las empresas que gestionen la calidad de
una producción soldada, figura que es de obligado cumplimiento según las
siguientes normas que a continuación se citan:
UNE EN ISO 3834 Requisitos de calidad para el soldeo por fusión de materiales
metálicos de aplicación general y en particular en sectores como: Automóvil,
Naval, Industrial y Aeronáutico.
El programa de los cursos sigue fielmente el contenido de la directriz del IIW, IAB-
252-07 “Personnel with responsibility for welding”.
Las personas que superen los exámenes y pruebas que se establezcan recibirán
el diploma correspondiente, reconocido por todos los países Miembros del IIW.
12
Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) en Guadalupe N. L., en
coordinación con la Brigham Young University Idaho (BYU) y socio
de laempresa METWELD, con más de 15 años de experiencia en el área; más del
cincuenta por ciento de las empresas que están instaladas en el área
metropolitana de Monterrey y sus alrededores, trabajan con metales, lo que
conlleva la necesidad de unirlos utilizando alguna técnica, por lo general la
soldadura de arco eléctrico en sus diversas modalidades: GMAW, GTAW, FCAW,
SAW, SMAW y otras más.
Por último, ofrecer una carrera profesional de esta índole, conlleva una
fuerte inversión, instalaciones, equipos, certificaciones, patrocinios, vínculos
empresariales, convenios con AWS (American WeidingSociety), entre otros; las
universidades aunque parezca difícil de concebir, rara vez están dispuestas a
sacrificar sus jugosas ganancias e invertir en proyectos de esta envergadura, falta
visión por parte de los consejos universitarios, simplemente se conforman con
hacer más de lo mismo, ya que esto no representa desafíos y no están accesibles
a contratar consultorías especializada para diseñar planes de estudio; por lo
13
general este trabajo es encomendado a la planta docente, la cual en su gran
mayoría no está vinculada con la realidad empresarial y nacional, y al recibir una
sobrecarga de trabajo por la misma remuneración, lleva a otro plan de estudios,
que en la letra es elegante, pero carece de calidad y contenido, siendo dispar con
el quehacer de la industria. En la Figura 1se muestra el logo que representa a
COMIMSA, que Actualmente la Corporación Mexicana de Investigación en
Materiales (COMIMSA), , es la punta de lanza en este campo, ofreciendo la
Maestría en Tecnología de la Soldadura Industrial, siendo la única en
su género en todo el país, dicha maestría pertenece al Padrón Nacional de
Postgrado (PNP) y es impartida en coordinación con el CONACYT, lo que le
otorga prestigio y confiabilidad; de hecho COMIMSA también nos ofrece la
oportunidad de cursarla a nivel especialidad, con menos carga académica, ellos se
encuentran en la ciudad de Saltillo Coahuila, para mayor información y detalles en
su sitio de Internet respectivo.
Fuente:http://comimsa.com.mx/ 2014
14
actitud de servicio, valores éticos y un alto grado de compromiso acorde con los
requerimientos de la sociedad mexicana.
Ramírez Marcial hizo notar que los jóvenes politécnicos también adquieren la
habilidad de aplicar ensayos no destructivos a través del ultrasonido, partículas
magnéticas y líquidos penetrantes, entre otros, para determinar la sanidad de las
soldaduras, sin destruir los materiales probados.
Contexto local
15
En esta especialidad adquieres la habilidad de soldar todo tipo de materiales como
son: Acero al carbono, aluminios, acero inoxidable, además de los procesos TIG
para soldador, argonero y MIG para soldador en micro alambre.
16
Edad Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros
repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la unión, como
se muestra en la Figura 2.
Figura 2.El proceso de soldadura debe haberse visto en forma similar a esta
figura durante la Edad Media.
Fuente: http://www.bing.com/images/search?q=im
%C3%A1genes+de+taller+de+soldadura+edad+media.
La soldadura por resistencia también fue desarrollada durante las décadas finales
del siglo XIX, con las primeras patentes yendo a Elihu Thomson en 1885. La
17
soldadura de termita fue inventada en 1893, y alrededor de ese tiempo, se
estableció otro proceso, la soldadura a gas. El acetileno fue descubierto en 1836
por Edmund Davy, pero su uso en la soldadura no fue práctico hasta cerca de
1900, cuando fue desarrollado un soplete conveniente. No duro mucho, cuando
fue sustituida por la soldadura de arco, en la medida que continuaron siendo
desarrolladas las cubiertas de metal para el electrodo (conocidas como fundente),
que estabilizan el arco y blindaban el material base de las impurezas.
18
NUEVOS TIPOS DE SOLDADURA
La soldadura de arco metálico blindado fue desarrollada durante los años 1950,
usando un fundente de electrodo consumible cubierto, y se convirtió rápidamente
en el más popular proceso de soldadura de arco metálico. En 1957, debutó el
proceso de soldadura por arco con núcleo fundente, en el que el electrodo de
alambre auto blindado podía ser usado con un equipo automático, resultando en
velocidades de soldadura altamente incrementadas, y ése mismo año fue
inventada la soldadura de arco de plasma.
La soldadura por electro escoria fue introducida en 1958, y fue seguida en 1961
por su prima, la soldadura por electro gas.Otros desarrollos recientes en la
soldadura incluyen en 1958 el importante logro de la soldadura con rayo de
electrones, haciendo posible la soldadura profunda y estrecha por medio de la
fuente de calor concentrada.
Siguiendo la invención del láser en 1960, la soldadura por rayo láser debutó varias
décadas más tarde, y ha demostrado ser especialmente útil en la soldadura
automatizada de alta velocidad, Sin embargo, ambos procesos continúan siendo
altamente costosos debido al alto costo del equipo necesario, y esto ha limitado
sus aplicaciones.
19
El recubrimiento protege el interior del electrodo hasta el momento de la fusión.
Con el calor del arco, el extremo del electrodo se funde y se quema el
recubrimiento, de modo que se obtiene la atmósfera adecuada para que se
produzca la transferencia de metal fundido desde el núcleo del electrodo hasta el
baño de fusión en el material base. Además, los aceros AWS en soldadura sirven
para soldaduras de baja resistencia y muy fuertes. Estas gotas de metal fundido
caen recubiertas de escoria fundida procedente de la fusión del recubrimiento del
arco. La escoria flota en la superficie y forma, por encima del cordón de soldadura,
una capa protectora del metal fundido.
Como son los propios electrodos los que aportan el flujo de metal fundido, será
necesario reponerlos cuando se desgasten. Los electrodos están compuestos de
dos piezas: el alma y el revestimiento.
El alma o varilla es un alambre (de diámetro original 5,5 mm) que se comercializa
en rollos continuos. Tras obtener el material, el fabricante lo decapa
mecánicamente (a fin de eliminar el óxido y aumentar la pureza) y posteriormente
lo trefila para reducir su diámetro.
Este tipo de soldaduras pueden ser efectuadas bajo corriente tanto continua como
alterna. En corriente continua el arco es más estable y fácil de encender, y las
salpicaduras son poco frecuentes; en cambio, el método es poco eficaz con
soldaduras de piezas gruesas. La corriente alterna posibilita el uso de electrodos
de mayor diámetro, con lo que el rendimiento a mayor escala también aumenta.
En cualquier caso, las intensidades de corriente oscilan entre 10 y 500 amperios.
20
El factor principal que hace de este proceso de soldadura un método tan útil es su
simplicidad y, por tanto, su bajo precio. A pesar de la gran variedad de procesos
de soldadura disponibles, la soldadura con electrodo revestido no ha sido
desplazada del mercado. La sencillez hace de ella un procedimiento práctico; todo
lo que necesita un soldador para trabajar es una fuente de alimentación, cables,
un porta electrodo y electrodos.
La estabilidad del arco para la soldadura depende de una amplia serie de factores,
como es la ionización del aire para que fluya adecuadamente la electricidad. Para
lograr una buena ionización se añaden al revestimiento del electrodo productos
químicos consistentes en sales de sodio, potasio y bario, los cuales tienen una
tensión de ionización baja y un poder termoiónico elevado.
Norma NFPA 70E en su parte 2.1.1.2 menciona: "Solo se permitirá que las
personas calificadas trabajen en los conductores o partes de circuitos
eléctricos que han sido puestos en una condición de trabajo eléctricamente
seguras”.
La Norma NFPA 70E; también exige que las personas que trabajen con
tensiones mayores a 50V, deben realizar una evaluación de peligro de
dicha actividad.
21
Norma ASTM F1506-02a, exige que toda la indumentaria de seguridad para
arco eléctrico debe tener establecido su grado de protección en una
etiqueta. Esto establece que el fabricante de la indumentaria ha realizado
pruebas de la tela de la que esta echa la prenda, y ha determinado que la
tela brinda un nivel específico de protección.
22
Parte QW-122 Posiciones de Tubo
QW-122.1 Posición Plana 1G. Tubo con su eje horizontal y rodado durante
la soldadura de modo que el metal de soldadura se deposite por arriba.
Refiérase a QW-461.4(a).
QW-122.2 Posición Horizontal 2G, Tubo con su eje vertical y el eje de la
soldadura en un plano horizontal. El tubo no será girado durante la
soldadura. Refiérase a QW- 461.4 (b).
QW-122.3 Posición Múltiple 5G. Tubo con su eje horizontal y con la
ranura de soldar en un plano vertical. La soldadura se hará sin girar el
tubo. Refiérase a QW-46.4(c).
QW-122.4 Posición Múltiple 6G. Tubo con su eje inclinado a 45 grados
respecto a la horizontal. La soldadura se hará sin girar el tubo.
Refiérase a QW-461.4(d).
23
Cambiar de piezas fundidas a soldadas permite al diseñador disminuir el peso
reduciendo el espesor del metal. La soldadura es un concepto de diseño que
permite libertad y flexibilidad que no son posibles en la construcción de piezas de
fundición.
24
Supervisor de soldadura: Su trabajo es coordinar las actividades de los
soldadores.
Inspector de soldadura: Este examina y prueba las uniones soldadas para
localizar defectos visibles, la resistencia de la unión, que estén correctas las
dimensiones, la penetración de la soldadura, el cumplimiento con las
directrices escritas y con las especificaciones de la orden etc.
Técnico de soldadura: En su trabajo aplica conocimiento y métodos
científicos e ingenieriles
Instructor de soldadura: Para realizar esta función deben tener un alto
grado de capacidad en soldadura.
Ingeniero en soldadura: Normalmente el ingeniero en soldadura debe tener
conocimiento en el campo metalúrgico, eléctrico estructural y el químico.
Agente de ventas de soldaduras: Muchos de estos agentes aprendieron
esta actividad como soldadores o técnicos.
Representante de servicios de soldaduras: El representante ayuda a
mantener una operación adecuada del equipo de soldadura. Normalmente
representa al fabricante o distribuidor. Su función principal es ayudar a los
usuarios a diagnosticar problemas de los equipos y corregirlos.
Precauciones generales:
Fuego
25
No realizar soldaduras en envases de combustibles y lubricantes, aunque
éstos se encuentren vacíos. Dichos envases deben estar perfectamente
limpios antes de soldarlos.
Dejar enfriar el material soldado antes de tocarlo o de ponerlo a contacto
con otro material combustible o inflamable.
No realizar soldaduras en detalles con uniones que contengan material
inflamable.
No trabajar en ambientes con alta concentración de vapores combustibles,
gas o polvos inflamables.
Controlar siempre la zona de trabajo, media hora después, para asegurarse
que no existan principios de incendios.
No conservar en los bolsillos material combustible como por ejemplo,
encendedores o fósforos.
Los cables de soldadura no deben usarse en corrientes superiores a las de
sus capacidades ya que se podría producir un recalentamiento y, por lo
tanto, un rápido deterioro del aislamiento.
Soldar con cables aislados adecuadamente.
Los empalmes entre los cables deben estar bien apretados y aislados.
Controlar frecuentemente los cables y, si fuera necesario, reparar posibles
daños.
Todas las conexiones deben estar siempre bien apretadas.
Quemaduras
26
Ponerse el casco con vidrio de protección hacia el exterior y lentes con filtro
al interior. Esto es PRIMORDIAL en las operaciones de soldadura y de
corte, (y de rebaba) con el objetivo de defender los ojos de las radiaciones
del arco y de los metales que circulan. Si el vidrio de protección está roto,
tiene protuberancias o manchas, hay que cambiarlo.
Evitar el uso de ropa pegajosa y grasienta. Una chispa podría incendiarla.
Las partes metálicas incandescentes como por ejemplo pedazos de
electrodos y pedazos sobre los cuales se trabaja, hay que cogerlos siempre
con guantes.
Un servicio de primeros auxilios y una persona cualificada tendría que estar
presente en cada uno de los turnos a no ser que se encuentren estructuras
sanitarias en los alrededores que se puedan utilizar en caso de un
tratamiento urgente debido a llamaradas que quemen los ojos y la piel.
Cuando la pieza con la cual hay que trabajar se encuentra sobre la cabeza
se deben usar tapones en las orejas. Se debe usar un gorro resistente
cuando otros trabajan en una zona cercana.
Las personas que tienen que soldar no deben usar productos inflamables
para los cabellos.
Humos
27
cloro, se pueden descomponer debido a la presencia de las radiaciones que
produce el arco y generar gases fosgenos.
No soldar metales revestidos o que contengan plomo, grafito, cadmio, zinc,
cromo, mercurio o berilo si no se dispone de un adecuado respirador.
El arco eléctrico genera ozono. Una prolongada permanencia en ambientes
a alta concentración de ozono puede causar dolores de cabeza, irritación a
la nariz, a la garganta, a los ojos y grave congestión y dolor al pecho.
Hay que evitar las pérdidas de gas en espacios reducidos; una pérdida de
gas grande puede modificar peligrosamente la concentración de oxígeno.
No hay que colocar las bombonas en espacios reducidos.
No soldar en lugares donde los vapores de los disolventes puedan ser
atraídos a la atmósfera de soldadura o en caso que la energía radiante
pueda penetrar en el interior de atmósferas que contengan pequeñas
cantidades de tricloroetileno o percloroetileno.
Explosiones
Radiaciones
28
Recordar:El arco puede encandilar o dañar los ojos.Su peligrosidad alcanza una
distancia de 15 metros.Nunca hayque mirar el arco a ojo descubierto.
Shock eléctrico
29
No hay que excluir nunca la red de seguridad de la máquina.
Cerciorarse que la red generadora de corriente tenga una eficiente
descarga a tierra.
Cerciorarse que el banco de trabajo y la pieza para soldar estén conectadas
con una eficiente descarga a tierra.
Eventuales controles deben ser realizados solo por personal experto
consiente de los riesgos que produce la alta tensión necesaria para el
funcionamiento de la estructura.
Ruido
Manutención
30
Proceder tal vez a limpiar la máquina, después de haberladesconectada de
la red eléctrica, por medio de un chorrode aire.
1.5.1 Soldadura
La soldadura es el método más eficaz y el único posible de unir dos o más piezas
metálicas o plásticas para hacerlas funcionar como un solo elemento sin utilizar
dispositivos de sujeción.
Hay cinco tipos básicos de uniones que se usan para juntar dos miembros entre sí
para soldarlos.
31
Unión en orilla o de canto: unión entre las orillas de dos o más miembros
paralelos o casi paralelos.
Unión a traslape: unión entre dos miembros que se traslapan en planos
paralelos.
Unión en T: unión entre dos miembros localizados aproximadamente a
ángulo recto entre sí en la forma de una T.
32
electrones, rayo láser o de arco, el metal se funde desde un miembro hacia
el segundo.
33
Soldadura de Brida en esquina: también se usa para partes de lámina o
placas delgadas. En ambas bases se deben preparar las partes según los
detalles específicos de la unión. Para producir construcciones soldadas es
necesario combinar los tipos de unión con los tipos de soldadura para
producir las uniones que suelden los miembros separados. Cada tipo de
soldadura no puede combinarse siempre con cada tipo de unión para hacer
una unión soldada.
1.5.2 Soldar
La soldadura plana es la más fácil y barata y, por lo tanto, la posición preferida; las
otras posiciones de soldeo se usan cuando la hacen necesario las circunstancias,
como por ejemplo, en la soldadura de tuberías.
Plana:
La posición que se usa para soldar desde el lado superior de la unión; la cara de la
soldadura aproximadamente es horizontal
34
Horizontal:
Sobre cabeza:
Vertical:
Este arco eléctrico se mantiene por la alta temperatura del medio gaseoso
interpuesto entre ambos polos.
35
1.5.4 Electrodo
Metal de aporte usado como varillas recubiertas o rollos de alambre desnudo que
constituirá el elemento de unión en la ejecución de cualquier tipo de soldadura.
Electrodos Celulósicos;
Electrodos Ácidos;
Electrodos de Rutilo;
Electrodos Básicos;
Otros (electrodos de gran penetración; de gran rendimiento; deauto
contacto).
- Electrodos Celulósicos:
36
Carga de rotura: 48 kg/cm2; Alargamiento en rotura: 28%
Electrodos Ácidos:
Tipo de escoria: genera una escoria poco viscosa (por el Mn) y de fácil
eliminación. A su vez es de color negro y de estructura esponjosa;
Metal depositado: el cordón va a resultar con un alto contenido en
impurezas. No obstante, la presencia de hidrógeno va a ser menor que en
el caso de los celulósicos. Existe peligro de figuración en caliente del
cordón si el contenido de C es elevado;
Arco eléctrico: para este tipo de electrodo normalmente se empleará
corriente continua (CC) con polaridad directa, aunque debido a la buena
estabilidad del arco se puede emplear también con corriente alterna (CA);
Características mecánicas:
- Electrodos de Rutilo:
Tipo de escoria: genera una escoria con una viscosidad adecuada que se
elimina con facilidad. Su aspecto es globular;
37
Metal depositado: el cordón va a presentar un nivel de impurezas
intermedios entre ácidos y básicos. No obstante, el contenido de hidrógeno
con este tipo de electrodo puede llegar a fragilizar la unión;
Arco eléctrico: para este tipo de electrodo se puede utilizar tanto con
corriente alterna (CA) como continua (CC) en polaridad directa o inversa;
Características mecánicas:
- Electrodos Básicos:
Tipo de escoria: genera una escoria densa, pero poco abundante que sube
a la superficie del cordón con rapidez. De color pardo y brillante, se elimina
de una forma aceptable;
Metal depositado: el cordón se presenta casi exento de impurezas y libre de
hidrógeno;
Arco eléctrico: para este tipo de electrodo se puede utilizar tanto con
corriente alterna (CA) como continua (CC) en polaridad inversa;
Características mecánicas:
38
- Electrodos de Auto contacto o de Gran Rendimiento:
39
TIPO DE POSICION SOLDADURA GRUPO DEL
TIPO CLASE
CORRIENTE PARA SOLDAR RESULTANTE ELECTRODO
ACERO
E6010 Penetración profunda, Enfriamiento
Directa Todas
DULCE cordones planos rápido
ACERO
E6011 Penetración profunda, Enfriamiento
Alterna Todas
DULCE cordones planos rápido
POLVO DE
E7024 Mucha acumulación, buena
Directa alterna Planas Llenado rápido
HIERRO para pasadas múltiples
BAJO
E7018 Para soldar aceros al
Directa alterna Todas Llenado rápido
HIDRÓGENO carbón
1.5.5 Escoria
1.5.6 Fundente
40
1.5.7 Manual
1.5.8 Procedimiento
Peter Drucker (1997), Se definen que son planes en cuanto establecen un método
habitual de manejar actividades futuras. Son verdaderos guías de acción más bien
que de pensamiento, que detallan la forma exacta bajo la cual ciertas actividades
deben cumplirse.
41
CAPÍTULO II: SITUACIÓN ACTUAL O DIAGNÓSTICO
42
CONCLUSIÓN
Con esta guía podrán los alumnos practicar cordones en posición plana, vertical,
horizontal y sobre cabeza. También podrán hacer uniones en T, Traslape, a tope,
de esquina y unión de bridas
Es aplicable solo para soldadura por arco eléctrico y con material de acero al
carbono. No funciona con aluminio, bronce, cobre o níquel.
43
RECOMENDACIONES
1.- Colocar la cortina especial que llegue hasta el techo en el lugar donde se
encuentra actualmente la puerta de vidrio, para evitar el paso de humo a las
demás áreas del laboratorio.
2.- Sellar el respiradero que se encuentra en la pared de la parte interna del taller.
3.- Cambiar las máquinas de soldar Súper Delta SD-300, que trabaja con corriente
alterna, que solo quema material de aporte E6013, por una máquina que trabaje
con corriente directa para poder practicar con los distintos tipos y diámetros de
electrodos existentes a nivel industrial.
4.- En un futuro corto invertirpara ubicar el taller a un costado del lado externo
donde se encuentra actualmente el taller, ubicado en el mismo edificio del
laboratorio de ingeniería industrial, donde la ventilación y la temperatura sea del
medio ambiente.
44
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Páginasweb visitadas:
1. -http://www.rivasdaniel.com/Pdfs/GUIAMANUALPRACTICAS.pdf
2. - http://www.itcsoldadura.org/index.php?option=com_content&view=article&id=46:ingeniero-
internacional-de-soldadura-iwe-iwt&catid=7:contenidos&Itemid=22
3.http://www.femeval.com/departamentos/formacion/Formacionbonificada/
Paginas/cursoHomologacionSoldadura.aspx
4.-http://www.monografias.com/trabajos55/la-soldadura/la-soldadura2.shtml
5.-http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16565/COM-
189-2013.pdf?sequence=1
6. - http://www.cecati4.edu.mx/soldadura.html
7. - https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20071028082411AAFfNG8
8. - http://www.slideshare.net/ediaz2006/proteccin-ante-arcos-elctricos
45
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
SOLDADURA POR ARCO
ELÉCTRICO
46
SEGURIDAD DEL SOLDADOR
Imagen Num.1. Efectos que causa la luz que genera el arco eléctrico
47
Imagen Núm. 3. Como evitar quemaduras en la mano.
48
Imagen Núm. 5. Efectos de los
deslumbramiento (flamearse los ojos).
La luz ultravioleta puede lesionar la retina o
fondo de los ojos. Son quemaduras que no
duelen en el momento, ni se sienten, pero
pueden llevar a perder parte de la vista. Las
partes blancas del ojo también pueden
quemarse, pueden infectarse y genera
mucho dolor y ardor, use agua de
manzanilla para refrescar la vista y valla con
el médico. Si los deslumbramientos se
repiten pueden causar cataratas y hasta Fuente:
https://www.google.com.mx/search?
ceguera permanente.
q=DA
%C3%91O+EN+LOS+OJOS+POR+QUEMA
DURA+DE+SOLDADURA .2014
49
Imagen Núm. 7. Características de las
Para proteger la piel de la caretas a utilizar.
cara y los ojos al soldar, se
utilizan las caretas de fibra
de vidrio u otro material
resistente al calor, con una
ventana que lleva un cristal
oscuro neutralizador de los
rayos ultravioleta llamado
vidrio actínico.
51
En caso de que se deba soldar con una ventilación muy pobre es
recomendable trabajar con una mascarilla que tienen filtros especiales para
evitar el paso del humo o gases tóxicos.
52
Imagen Núm. 13. Ropa que no se debe usar.
53
Imagen Núm. 15. Uso del peto.
54
Imagen Núm. 17. Uso de capucha.
55
ACTOS INSEGUROS
Imagen Núm. 19. Actos inseguros que se
deben evitar en el taller.
56
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
.
Fuente: Percepción del autor. 2014
57
CONFIGURACION DE LA MAQUINA
Imagen Núm. 23. Configuración de
Las máquinas de soldar se las maquinas.
58
Imagen Núm. 25. Configuración de
voltaje.
Es importante saber con qué
voltaje se va a trabaja por eso se
debe configurar el equipo. En la
parte trasera de la maquina trae
una tapa con los 2 tipos de voltaje
que maneja y sus indicaciones.
127 volts y 220 volts.
59
Imagen Núm. 27. Trabajar con voltaje de
220 volts.
220 volts
127 volts
60
Imagen Núm. 29. Tierra y
amperaje
61
HERRAMIENTAS Y MATERIAL CON LA QUE DEBE CONTAR UN TALLER DE
SOLDADURA.
62
Imagen Núm. 32. Uso de pinza de
trabajo.
63
Imagen Núm. 34. Uso de cepillo de
alambre.
Para tener una soldadura fuerte
es importante limpiar la
superficie de la pieza a soldar:
Esta debe estar limpia de óxido
o pintura. Para eso se utiliza un
cepillo de alambre con mango
Fuente: Percepción del autor. 2014
de madera o plástico.
64
ELECTRODO (MATERIAL DE APORTE)
65
Tabla Núm. 3. Ajuste de corriente para los electrodos
E6010.
66
ELECTRODOS E6010
67
2.38 3/32” 60-90
68
Tabla Núm. 4. Ajuste de corriente para los
electrodos E6013.
70
Tabla Núm. 5. Juste de corriente para los electrodos
E7018.
75
Imagen Núm. 42. Hacer puntos.
76
Imagen Núm. 44. Corriente Baja.
77
Imagen Núm. 46. Condiciones del
Hay que tomar muy en cuenta electrodo.
que el chisporroteo no se
genera solo cuando el
amperaje está muy alto. Otro
motivo y que debe tener muy
en cuenta es que el electrodo
no este expuesto a la
humedad. Por lo que se
recomienda mantener en un
Fuente: Percepción del autor. 2014
área seca a temperatura
ambiente.
78
Imagen Núm. 48. Motivo por el cual se
corta el arco eléctrico.
Desplazar el electrodo muy alto de la
pieza a soldar, será motivo para que el
arco se corte constantemente y se
deposite el material en otro lado,
menos en donde deseamos. Resulta un
cordón con muchas discontinuidades e
incrustaciones de escoria. Gradué el
amperaje de acuerdo al diámetro de
electrodo a utilizar. Fuente: Percepción del autor. 2014
79
CUATRO TIPOS DE UNIONES BASICAS
80
Imagen Núm. 52. Efectos de salirse de
la tolerancia.
Union en traslape
81
Imagen Núm. 54. Desplazamiento
Vemos un cordón poco uniforme en
demasiado rápido del electrodo.
parte delgado debido a que se
desplazó ligeramente el electrodo.
Hubo variación de energía. Falto
mayor precisión. Debes ir bajando
lentamente la mano según se valla
quemando el electrodo, de esa forma
evitaras que se corte el arco
eléctrico. Es importante mantener a Fuente: Percepción del autor. 2014
la altura el arco de acuerdo al
diámetro del material de aporte
utilizado.
UNION A TOPE
82
Imagen Núm. 56. Incrustaciones.
83
Imagen Núm. 58. Parte interna de la
unión de esquina.
84
LA CUATRO POSICIONES MÁS UTILIZADAS
Posición horizontal
85
Imagen Núm. 62. Posición
Posición plana plana.
86
PREPARACION DE UN BICEL EN PLACAS DE ACERO AL CARBONO
Primero tenemos un par de placa de Imagen Núm. 64. Placas de acero sin
acero al carbono, de 1” de espesor preparación.
87
Imagen Núm. 66 Punteo de placas
de ambos extremos.
Una vez que haya quedado la
preparación es momento de iniciar a
soldar. Realice 2 puntos uno en
cada extremo, lo suficientemente
fuerte para evitar, se muevan y así
se mantenga la distancia de 5 mm.
Retire la escoria con un cincel y
limpie bien los puntos con un cepillo
de alambre que no quede escoria
para que así no se forme porosidad.
88
Imagen Núm. 68 Primer cordón.
89
ANEXOS
90
Curso teórico de soldadura por arco eléctrico.
Impartido por el Ing. Roberto Montaño Morán.
93
Visita del M.C. Laura Vidal Reyes, Jefa de laboratorio
industrial, Ing. Roberto Montaño Morán y la jefa del
departamento de ing. Industrial: M.C. Brissa Roxana león
de Los Santos a taller de soldadura, al concluir el curso
de residencia. Para ver los avances de conocimientos del
recidente al crear un cordon de soldadura.
94
AGRADECIMIENTO
De manera muy personal agradezco a dios por darme la vida y permitir lograr mi
objetivo.
Agradezco también a mimadre Otilia Guzmán Hernández, por sus consejos que
me sirvieron para mantenerme firme en mi objetivo.Por trasmitir ese deseo de
lucha y energía para continuar disfrutando de la vida. En memoria de mi padre
Valdemar Aguirre Pérezque a pesar de su falta paternal, por momentos me
enseño a ser fuerte para luchar por la vida, hasta el final.
Agradezco a mi esposa Mercedes Miriam Padilla May, por su valioso apoyo moral
cuando en 5º semestre decidí no continuar con mis estudios y a mis hijos Katia,
Diego y Sofía que me motivan a continuar mi preparación.
En general quisiera agradecer a todas esas personas que han vivido con migo la
realización de este proyecto, a quienes no necesito nombrar por que tanto ellos
como yo desde lo más profundo de mi corazón agradezco el haberme brindado
todo su apoyo, ánimo y amistad, durante esta etapa de formación profesional.
95