Está en la página 1de 50

ESTUDIO DE SUELOS

CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22

SOLICITADO POR:
INGEOTECNIA S.A.S

LOCALIZACION:
CALARCA, QUINDIO

FECHA:
JULIO 2021

REALIZADO POR:

_________________________
JESUS DAVID ALVAREZ E.
GEOLOGO
ESPECIALISTA EN GEOTECNIA
T.P 3890 Manizales
CONTENIDO
CONTENIDO...................................................................................2
Listado de Ilustraciones ....................................................................................... 3
Listado de Tablas ................................................................................................ 3
INTRODUCCION .............................................................................4
NOTAS ..........................................................................................4
OBJETIVO GENERAL ........................................................................5
ALCANCES DEL ESTUDIO.................................................................5
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO ..................6
GEOLOGIA .....................................................................................7
ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR. .................................................8
CARACTERISTICAS DEL TERRENO ....................................................9
SONDEOS Y TOMA DE MUESTRAS.....................................................9
RESULTADOS DE CAMPO Y ANALISIS ESTRATIGRAFICO ......................9
LOCALIZACION DE LOS SONDEOS .................................................. 10
REGISTRO FOTOGRÁFICO.............................................................. 11
DESCRIPCION DETALLADA Y PARAMETROS GEOTECNICOS DE LAS 4
PERFORACIONES .......................................................................... 12
PARAMETROS GEOTECNICOS DEL SUELO ........................................ 13
DISEÑO GEOTÉCNICO CIMENTACIONES .......................................... 13
CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO DE CIMENTACIONES........ 13
METODOLOGIA DE ANALISIS ......................................................................... 13
CONSIDERACIONES DE EVALUACION .......................................................... 14
CAPACIDAD ADMISIBLE .................................................................................. 14
RESULTADOS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE ............................................. 16
DISEÑO DE CIMENTACIONES ......................................................... 17
CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTES EN SUELOS COHESIVOS............. 17
MODULO LATERALES Y DE BALASTO ............................................... 18
PARAMETROS DE RESISTENCIA...................................................... 19
EMPUJES LATERALES Y PARAMETROS GEOTECNICOS DEL TERRENO ... 22
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL SECTOR ....................................... 24
.................................................................................................. 24
PARÁMETROS SISMICOS ............................................................... 25
DEFINICIÓN DEL ESPECTRO ELASTICO DE DISEÑO .................................. 25
Definición del tipo del perfil del suelo. ................................................................ 25
Coeficiente de aceleración horizontal Pico efectiva para diseño Aa .................. 27
Coeficientes de amplificación para períodos cortos e intermedios .................... 27
CONCLUSIONES ........................................................................... 29
ANEXOS ...................................................................................... 33

Listado de Ilustraciones

Ilustración 1.Localización del municipio de Calarcá, Quindío. ................................. 6


Ilustración 2. Mapa geológico del Municipio de Calarcá. Fuente. Ingeominas. 1990
................................................................................................................................ 7
Ilustración 3.Ubicación del Predio en el municipio de Calarcá, Quindío. ................. 8
Ilustración 4.Localización de los Sondeos ............................................................. 10

Listado de Tablas
Tabla 1. Descripción de las Perforaciones. ........................................................... 12
Tabla 2. Parámetros Geotécnicos del Suelo. ........................................................ 13
Tabla 3. Factores de seguridad mínimos básicos directos e indirectos por
capacidad portante ................................................................................................ 15
Tabla 4.Resultados Capacidad Admisible del Suelo. ............................................ 16
Tabla 5. Parámetros Geotécnicos del terreno. ...................................................... 22
Tabla 6. Tabla A.2.4-1 Criterio para la clasificación del tipo de perfil de suelo. ... 26
Tabla 7 Valores de Fa y Fv para la zona de periodos intermedios del espectro ... 27
INTRODUCCION
A partir de este estudio de suelo para la construcción de una vivienda de 5
pisos, en la Calle 43 entre carreras 21 y 22 del Municipio de Calarcá, se
pretende conocer las propiedades físicas y mecánicas del subsuelo para
garantizar que las obras de infraestructuras desarrolladas en el sector cumplan
con los parámetros dados para tal fin por el código colombiano de construcciones
sismo-resistentes NSR-10.

Este informe presenta una descripción general del trabajo de campo, los
resultados de los ensayos de laboratorio obtenidos y los cálculos de capacidad
admisible del suelo de la zona de estudio. Además se relacionara una gráfica en el
cual se podrá apreciar los diferentes valores de capacidades según las
cimentaciones y profundidades escogidas.

NOTAS
 Si en el proceso constructivo se encuentran suelos diferentes y de menor
capacidad portante (llenos) a los contemplados en el presente informe, es
necesario llamar o enviar observaciones para realizar un análisis detallado
de lo encontrado.

 El presente estudio obedece a los requerimientos H.3.1.1 y H.3.2.3 de la


NSR-10 para este tipo de estudios.

 El Geotecnista no se hace responsable por cualquier tipo de daño y/o


sanción derivados de modificaciones efectuadas al proyecto sin la
respectiva consulta, o bien por no tener en cuenta las recomendaciones
hechas en el presente estudio de geotécnico
OBJETIVO GENERAL
Adelantar el estudio de suelo para la construcción de una vivienda de 5 pisos,
en la Calle 43 entre carreras 21 y 22 del Municipio Calarcá, Quindío, Ubicado
en la zona Urbana del municipio de Calarcá, Quindío.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar las condiciones estratigráficas y los parámetros geotécnicos de


los suelos analizados.
 Levantar la columna estratigráfica representativa del lugar.
 Conocer las condiciones físicas y mecánicas del subsuelo para la
estabilidad de lo que se pretende implementar en este lugar.
 Conocer la capacidad de carga admisible del suelo.
 Caracterizar el comportamiento de los suelos mediante la realización de los
límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el
comportamiento de los suelos finos

ALCANCES DEL ESTUDIO


El alcance de este informe está enfocado en determinar con base en las
condiciones del terreno encontradas los parámetros intrínsecos para asegurar la
estabilidad de las adecuaciones y/o infraestructuras que se pretende realizar en
este sector.

Los factores a medir son humedad natural, resistencia al corte no drenado, peso
unitario del suelo drenado y no drenado, límite plástico, límite líquido,
granulometría, para determinar el comportamiento y capacidad de carga admisible
del suelo.
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL MUNICIPIO1

La cabecera municipal se localiza en los 4º 04' 56,57” de latitud Norte y 74º 04'
51,03” de longitud Oeste, referida al meridiano de Greenwich. Calarcá está situada
sobre la línea de altura de 1.536 metros sobre el nivel del mar.

Bucara

Departamento del Quindío, localizado en el centro


occidente de Colombia.

Localización del Municipio de Calarcá


en el Departamento del Quindío
Plano del Departamento del Quindío

Ilustración 1.Localización del municipio de Calarcá, Quindío.

1 Tomado de: Agenda Ambiental de Calarcá.


GEOLOGIA2
El municipio de Calarcá se ubica sobre el flanco Occidental de la Cordillera Central
y está conformado por los terrenos Cajamarca y Cauca-Romeral; desde el punto
de vista estratigráfico se localiza sobre un depósito de origen volcánico
sedimentario conocido como Glacis del Quindío, formado principalmente por flujos
piroclásticos y laháricos; hacia la parte oriental del Municipio infrayaciendo, se
encuentra el complejo volcano sedimentario denominado Quebradagrande.

Ilustración 2. Mapa geológico del Municipio de Calarcá. Fuente. Ingeominas. 1990

2 Tomado de: Agenda Ambiental de Calarcá.


ASPECTOS GENERALES DEL LUGAR.
El terreno a analizar está ubicado en el municipio de Calarcá, Calle 43 entre calles
21 y 22, Los suelos encontrados, están conformados en la parte superior por un
lleno antrópico de aproximadamente 7 metros de profundidad, color gris a pardo,
textura limosa y humead alta, seguido de un suelo conformado por Cenizas
Volcánicas, textura limo-arcillosa, color pardo-amarillento, presenta una buena
compactación y humedad media- alta. En general presenta unas condiciones
óptimas para el desarrollo de la infraestructura que se pretende realizar en el
sector. No se observan condiciones que indiquen a hoy la inestabilidad de los
terrenos, los sectores analizados NO se encuentran afectados por fallas, afluentes
o taludes que puedan generar movimientos en masa.

Ilustración 3.Ubicación del Predio en el municipio de Calarcá, Quindío.


CARACTERISTICAS DEL TERRENO
El terreno encontrado en todas las perforaciones consta básicamente, en la parte
superior de un lleno antrópico de 7 metros de profundidad, seguido de un suelo
compuesto por Cenizas Volcánicas de textura limo-arcillosa, color pardo-
amarillento, buena compactación, se observa que el terreno presenta una
condición estable y óptima para la construcción de la vivienda.

SONDEOS Y TOMA DE MUESTRAS


Para la zona de exploración del suelo se realizaron 4 apiques (2 de 15 metros y 2
de 10 y 12 metros), se encontraron en la parte superior un lleno de 7 metros de
profundidad, seguido de Cenizas Volcánicas de textura limo-arcillosa de buena
compactación.

RESULTADOS DE CAMPO Y ANALISIS


ESTRATIGRAFICO
Se determinó las condiciones estratigráficas y los parámetros físico-mecánicos de
los suelos de las 4 perforaciones realizadas.

El trabajo de campo involucro el reconocimiento general del sitio, búsqueda de


factores de inestabilidad (fallas, subsidencias, afloramiento de aguas anormales,
cargas de servicio, posible ocurrencia de fenómenos de remoción en masa)
morfología del sector, entre otras.

En las zonas estudiadas NO se encontró ninguno de los factores de inestabilidad


antes mencionados.

Una vez realizado el reconocimiento y la distribución de los puntos a estudiar, se


inicia la investigación del subsuelo mediante la ejecución de 4 Apiques en los
diferentes puntos donde se pretende realizar la adecuación del sector.

En la exploración de los suelos se encontraron básicamente en la parte superior


un lleno antrópico de 7 metros de profundidad, seguido de un suelo compuesto por
Cenizas Volcánicas, con colores que varían desde el pardo al naranja, teniendo
una buena compactación.
LOCALIZACION DE LOS SONDEOS

Ilustración 4.Localización de los Sondeos


REGISTRO FOTOGRÁFICO
DESCRIPCION DETALLADA Y PARAMETROS
GEOTECNICOS DE LAS 4 PERFORACIONES
Tabla 1. Descripción de las Perforaciones.

PROFUNDIDAD
SONDEO TIPO NFA OBSERVACIONES Y CLASIFICACION
SONDEO(Mtrs)

Se encontró en la parte superior un lleno


antrópico de 7 metros de profundidad,
textura areno-limosa, color gris a pardo,
BARRENO SI humedad alta y compactación baja,
S1 15
MANUAL 4,5 Mtrs seguido de un suelo conformado por
Cenizas Volcánicas, textura limo-arcillosa,
color pardo-amarillento, humedad media-
alta y buena compactación.
Se encontró en la parte superior un lleno
antrópico de 6,50 metros de profundidad,
textura areno-limosa, color gris a pardo,
BARRENO SI humedad alta y compactación baja,
S2 15
MANUAL 4 Mtrs seguido de un suelo conformado por
Cenizas Volcánicas, textura limo-arcillosa,
color pardo-amarillento, humedad media-
alta y buena compactación.
Se encontró en la parte superior un lleno
antrópico de 7 metros de profundidad,
textura areno-limosa, color gris a pardo,
BARRENO SI humedad alta y compactación baja,
S3 12
MANUAL 4 Mtrs seguido de un suelo conformado por
Cenizas Volcánicas, textura limo-arcillosa,
color pardo-amarillento, humedad media-
alta y buena compactación.
Se encontró en la parte superior un lleno
antrópico de 7 metros de profundidad,
textura areno-limosa, color gris a pardo,
BARRENO SI humedad alta y compactación baja,
S4 10
MANUAL 4 Mtrs seguido de un suelo conformado por
Cenizas Volcánicas, textura limo-arcillosa,
color pardo-amarillento, humedad media-
alta y buena compactación.
PARAMETROS GEOTECNICOS DEL SUELO
Tabla 2. Parámetros Geotécnicos del Suelo.

Parámetro Símbolo Valor Unidad

Cohesión (Su) C´ 56
[ kN/m2]

Peso unitario Húmedo  14 kN/m3

DISEÑO GEOTÉCNICO CIMENTACIONES


CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO DE CIMENTACIONES

Para el diseño de las estructuras de cimentación se debe tener en cuenta que: El


control de las cargas frente a la capacidad portante del suelo y el nivel de
cimentación; además que los asentamientos máximos admisibles para que no se
cause daño en la estructura. Para ello, la cimentación de las estructuras
propuestas debe satisfacer tres criterios básicos e independientes.

 Primero, la fatiga neta no debe ser mayor a la capacidad portante última del
suelo reducido por un factor de seguridad apropiado.

 Segundo, los asentamientos debidos a la compresión del suelo de fundación


durante la vida de las estructuras deben ser de una magnitud tal que no causen
daños estructurales o deterioro de la apariencia de las mismas.

 Tercero, el potencial de expansión del suelo de fundación puede ser


controlado de forma que los hinchamientos o movimientos verticales hacia arriba
que presente la cimentación se mantenga bajo límites tolerables.

METODOLOGIA DE ANALISIS

Los diseños geotécnicos de las cimentaciones se fundamentaron principalmente


en los siguientes métodos de análisis y criterios asociados:
Para cimentación superficial se utilizó la teoría de capacidad portante última
sugerida por Federal Highway Administration correspondiente a la metodología
propuesta por AASHTO, 2004 with 2006 Interims. Para la resistencia cortante del
suelo en condición drenada ( > 0º, c' > 0) y no drenada aparente ( u = 0º, c' =
Cu).

Para el cálculo de los asentamientos se empleó el procedimiento modificado


sugerido por Schmertmann y Hartman (1978), para los asentamientos
"inmediatos" o elásticos de cimientos superficiales.

CONSIDERACIONES DE EVALUACION

La cimentación de las estructuras previstas para el proyecto debe satisfacer dos


criterios independientes de diseño:

1) Debe tener un factor de seguridad aceptable contra falla por resistencia al


esfuerzo cortante del terreno de cimentación.
2) El asentamiento durante la vida útil del proyecto no debe ser de una magnitud
que cause daño estructural o afecte el nivel de calidad de las estructuras.

3) La selección del tipo de cimentación depende de las cargas que las estructuras
transmiten al subsuelo y del asentamiento o compresibilidad del terreno que las
mismas puedan tolerar para garantizar el nivel de calidad.

4) El diseñador estructural definirá la cimentación más adecuada de acuerdo con


las cargas (muertas, vivas, sismo, viento, etc.) y los criterios ya enunciados. La
selección final dependerá también del costo de las soluciones de cimentación, el
proceso constructivo, las restricciones del sitio, los materiales disponibles y la
práctica local.

CAPACIDAD ADMISIBLE
La capacidad portante admisible es la máxima presión que los cimientos deben
transmitir al suelo para evitar una posible falla por esfuerzos de corte y para que
los asentamientos estén en límites aceptables. Los valores de capacidad portante
están estrechamente relacionados con las dimensiones de los cimientos, las
cargas de las estructuras, el nivel de fundación y los parámetros de resistencia y
compresibilidad del subsuelo.

La capacidad portante admisible vertical a compresión qadm de cimientos


superficiales fue calculada para varias dimensiones elementos. Los cálculos
fueron realizados mediante parámetros basados en el registro in situ al resultado
de las cohesiones no drenadas de las compresiones inconfinadas, Los restantes
parámetros de resistencia de los estratos superficiales se escogieron a partir de
los valores indicados en la Tabla 2.

La ecuación general de capacidad portante admisible sugerida por Hansen J.B.


(1970) es:
En donde:
- qadm, qult: Capacidad portante admisible y última del suelo
- FS: Factor de seguridad (FSICP: F.S. indirecto de capacidad
portante)
- Factores de capacidad portante (en función de: tan
- Factores de reducción por geometría del cimiento
- Factores de reducción por profundidad
- c', Cohesión y ángulo de fricción efectivos del suelo
- Cwq: Factor de corrección por ubicación del nivel freático
- : Presión efectiva de sobrecarga del terreno
- Peso unitario húmedo o total del suelo
- B': Ancho efectivo del cimiento (menor dimensión)

De acuerdo con los lineamientos de la NSR-10, numerales H.2.4 y H.4.7, se


distinguen dos factores de seguridad para los análisis geotécnicos por cada
condición de carga en diseño (carga nominal sin mayoración): el factor de
seguridad básico o directo mínimo (FSBM o FSBUM) y el indirecto por capacidad
portante (FSICP); ver valores en la Tabla 3.

Tabla 3. Factores de seguridad mínimos básicos directos e indirectos por capacidad portante

Condición de carga FSBM / FSICP


FSBUM
Carga Muerta + Viva normal (CM + CVN) 1.50 / 1.80 3.00

Carga Muerta + Viva máxima (CM + CVM) 1.25 / 1.40 2.50

Carga Muerta + Viva normal + Sismo de diseño 1.10 / N.P. 1.50


seudo-estático

Los factores de seguridad básicos son aplicados al material térreo (suelo y roca) y
los factores de seguridad indirectos son los empleados para evaluar la condición
de resistencia última y la admisible. El factor de seguridad básico o directo FSB es
el factor de seguridad geotécnico real, pero de él se deriva el factor de seguridad
indirecto FSICP, pero en todo caso se debe demostrar que el empleo de éstos FS
indirectos implican factores de seguridad directos iguales o superiores a los
valores mínimos FSBM (para parámetros de resistencia en esfuerzos efectivos) o
FSBUM (comportamiento aparente para esfuerzos totales).
RESULTADOS DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE

Los cálculos de capacidad portante admisible se efectuaron considerando niveles


de suelo de fundación competente. Si se requiere elevar el nivel o mejorar el suelo
de cimentación, se recomienda conformar un relleno estructural o de mejoramiento
en aquellos sitios donde a lo largo del alineamiento de las obras, una vez
excavado hasta el nivel de cimentación el especialista en geotecnia que
acompañe las obras considere que no se alcanzan los valores de capacidad
portante requeridos por la estructura.

En la Tabla 4. Se observan las memorias de cálculo de la capacidad portante


admisible para los cimientos superficiales.

Tabla 4.Resultados Capacidad Admisible del Suelo.


B L B' L' Prof. Nq Nc N q sc sg sq bc bg bq Cwq Cwg qult qadm (kPa)
m m m m D f (m) kN/m 2 kN/m 2 FSICP = 3.0 FSICP = 2.5
1,00 1,00 1,00 1,00 1,50 1,00 5,14 0,00 6,29 1,2 1,000 1 1 1 1 0,5 0,5 348,55 116,18 139,42

PROFUNDAD DE DESPLANTE (Mtrs). CAPACIDAD ADMISIBLE DEL TERRENO (Tn/m2)


1,50 Metros 11 Tn/m2

LEGENDA:

B= Ancho de la cimentación
L= Longitud de la cimentación
Profundidad de la
D= cimentación

ASENTAMIENTO INMEDIATO
(Schmertmann’s Modified)

Asentamiento a 1 Años: Si = 0,95 cm


DISEÑO DE CIMENTACIONES
Para determinar la cimentación del predio, hay que tener en cuenta que la zona
presenta un lleno antrópico con propiedades geotécnicas bajas de espesor de
aproximadamente 7 metros, para garantizar la estabilidad de la infraestructura se
debe realizar una cimentación tipo zapata a 1,5 metros de profundidad unidas
mediante una viga de cimentación soportada sobre pilotes con una longitud no
inferior a 8 metros con diámetros ≥ 40 Cm, esto con el fin de cimentarse sobre el
estrato más competente y asegurar la estabilidad de la infraestructura.

CAPACIDAD DE CARGA DE PILOTES EN


SUELOS COHESIVOS
Qadm = (Qf+Qp)/3
QF = P*L* * Cu
Qp = N*c su Ap

COHESION DIAMETRO LONGITUD AREA NC ADHESION P QF QP Qadm (KN)


56 0,4 1 0,12566371 9 0,8 1,25663706 56,2973404 63,3345079 39,8772827
56 0,4 2 0,12566371 9 0,8 1,25663706 112,594681 63,3345079 58,6430629
56 0,4 3 0,12566371 9 0,8 1,25663706 168,892021 63,3345079 77,408843
56 0,4 4 0,12566371 9 0,8 1,25663706 225,189361 63,3345079 96,1746231
56 0,4 5 0,12566371 9 0,8 1,25663706 281,486702 63,3345079 114,940403
56 0,4 6 0,12566371 9 0,8 1,25663706 337,784042 63,3345079 133,706183
56 0,4 7 0,12566371 9 0,8 1,25663706 394,081382 63,3345079 152,471963
56 0,4 8 0,12566371 9 0,8 1,25663706 450,378723 63,3345079 171,237744
56 0,4 9 0,12566371 9 0,8 1,25663706 506,676063 63,3345079 190,003524
56 0,4 10 0,12566371 9 0,8 1,25663706 562,973404 63,3345079 208,769304
56 0,4 11 0,12566371 9 0,8 1,25663706 619,270744 63,3345079 227,535084
56 0,4 12 0,12566371 9 0,8 1,25663706 675,568084 63,3345079 246,300864
COHESION DIAMETRO LONGITUD AREA NC ADHESION P QF QP Qadm (KN)
56 0,5 1 0,19634954 9 0,8 1,57079633 70,3716754 98,9601686 56,443948
56 0,5 2 0,19634954 9 0,8 1,57079633 140,743351 98,9601686 79,9011732
56 0,5 3 0,19634954 9 0,8 1,57079633 211,115026 98,9601686 103,358398
56 0,5 4 0,19634954 9 0,8 1,57079633 281,486702 98,9601686 126,815623
56 0,5 5 0,19634954 9 0,8 1,57079633 351,858377 98,9601686 150,272849
56 0,5 6 0,19634954 9 0,8 1,57079633 422,230053 98,9601686 173,730074
56 0,5 7 0,19634954 9 0,8 1,57079633 492,601728 98,9601686 197,187299
56 0,5 8 0,19634954 9 0,8 1,57079633 562,973404 98,9601686 220,644524
56 0,5 9 0,19634954 9 0,8 1,57079633 633,345079 98,9601686 244,101749
56 0,5 10 0,19634954 9 0,8 1,57079633 703,716754 98,9601686 267,558974
56 0,5 11 0,19634954 9 0,8 1,57079633 774,08843 98,9601686 291,016199
56 0,5 12 0,19634954 9 0,8 1,57079633 844,460105 98,9601686 314,473425

MODULO LATERALES Y DE BALASTO

Kv=40 x fs x qa
D= 0,4 M 50% Kv
profundidad qa kgf-/cm2 qa kn/m2 kv (kn/m3) Kv(kg-f/m3) kh Kn/m3 KH kg-f/m3
1 3,98772827 398,772827 47852,7393 4785273,93 23926,36965 2392636,96
2 5,86430629 586,430629 70371,6754 7037167,54 35185,83772 3518583,77
3 7,7408843 774,08843 92890,6116 9289061,16 46445,30579 4644530,58
4 9,61746231 961,746231 115409,548 11540954,8 57704,77386 5770477,39
5 11,4940403 1149,40403 137928,484 13792848,4 68964,24193 6896424,19
6 13,3706183 1337,06183 160447,42 16044742 80223,71 8022371
7 15,2471963 1524,71963 182966,356 18296635,6 91483,17807 9148317,81
8 17,1237744 1712,37744 205485,292 20548529,2 102742,6461 10274264,6
9 19,0003524 1900,03524 228004,228 22800422,8 114002,1142 11400211,4
10 20,8769304 2087,69304 250523,165 25052316,5 125261,5823 12526158,2
11 22,7535084 2275,35084 273042,101 27304210,1 136521,0504 13652105
12 24,6300864 2463,00864 295561,037 29556103,7 147780,5184 14778051,8
Kv=40 x fs x qa
D= 0,5 M 50% Kv
profundidad qa kgf-/cm2 qa kn/m2 kv (kn/m3) Kv(kg-f/m3) kh Kn/m3 KH kg-f/m3
1 5,6443948 564,43948 67732,7376 6773273,76 33866,36881 3386636,88
2 7,99011732 799,011732 95881,4078 9588140,78 47940,70389 4794070,39
3 10,3358398 1033,58398 124030,078 12403007,8 62015,03898 6201503,9
4 12,6815623 1268,15623 152178,748 15217874,8 76089,37407 7608937,41
5 15,0272849 1502,72849 180327,418 18032741,8 90163,70916 9016370,92
6 17,3730074 1737,30074 208476,088 20847608,8 104238,0442 10423804,4
7 19,7187299 1971,87299 236624,759 23662475,9 118312,3793 11831237,9
8 22,0644524 2206,44524 264773,429 26477342,9 132386,7144 13238671,4
9 24,4101749 2441,01749 292922,099 29292209,9 146461,0495 14646105
10 26,7558974 2675,58974 321070,769 32107076,9 160535,3846 16053538,5
11 29,1016199 2910,16199 349219,439 34921943,9 174609,7197 17460972
12 31,4473425 3144,73425 377368,11 37736811 188684,0548 18868405,5

PARAMETROS DE RESISTENCIA
Correlaciones con el “N” del SPT

Los parámetros geotécnicos promedios de todos los estratos del subsuelo


explorados se Determinaron a partir de los resultados de la investigación de
campo (sondeos) y los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos, estos
valores fueron ajustados mediante correlaciones empíricas con los valores índice
del N (prueba SPT), generalmente aceptadas en la práctica de la ingeniería
geotécnica, y en las características del material. Los espesores de los materiales
(geometría) se definieron de acuerdo con los datos obtenidos de la exploración
geotécnica directa.

Durante la ejecución de las perforaciones mecánicas (sondeos) se efectuaron


ensayos de Penetración estándar SPT, en donde la resistencia a la penetración
(valor del índice N) se obtiene como el número de golpes requerido para penetrar
la cuchara muestreadora estándar una profundidad de 305 mm (12 in) en el suelo,
utilizando un martillo de 0.62 kN (140 lbf) de peso y una caída de 0.762 m (30 in).
La energía nominal suministrada teóricamente por el martillo para el ensayo
resulta del producto entre la masa del martillo por la altura de caída, lo cual es
igual a 475 N-m (4200 lbf-in). Para efectos de este estudio, y de acuerdo con los
intervalos de variación (20% a 80% de la teórica), se consideró una energía de
operación de 45%, por tanto, los índices de penetración estándar registrados en el
SPT son N45 (Er = 45%), normalizados al N'55, N'60 y N'70.

Se ejecutaron ensayos de penetración estándar en campo (SPT) a lo largo de


diferentes profundidades en los diferentes sondeos realizados, los cuales se
pueden observar en los anexos. En función de lo anterior, se procede a obtener
los parámetros a partir de correlaciones válidas del Ensayo de Penetración
Estándar (SPT) y los relacionados en la Literatura Técnica.

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA SUELOS DRENADOS


Observaciones:
NORMALIZACIÓN SPT MÉTODO DE ÁLVARO GONZÁLEZ

PROYECTO: ESTUDIO DE SUELO CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22- CALARCA ORDENADO POR:

40
Peso especifico Agua (w) 98,06 KN/m3 Sin Revestimiento 200
35

30
y = 0,4267x - 0,1524
Presión atmosferica 101,325 Kpa Arena densa, arcilla 150
τ ( KN/m2 )

25
Razón de energías (ER) 45 % Arena suelta 120
20
Parámetros de resistencia
C´promedio(KN/m2) - 15

f´prom (°) 22,99 10

5
f´Min (°) 22,62
0
f Normalizado 23,11 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Esfuerzo Vertical Efectivo
σv ´ (KN/m2))

Peso
F de la
Muestra Profundidad especifico sv sw sv' t shorizontal Cu=N 72/1.6
Sondeo N Tipo de muestra perforación D h (m) D s (MPa) Rs CN n1 n2 n3 n4 N172 Feq Ko
No. (m) Suelo (t) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2)
3 (mm)
(KN/m )

1 1 2,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 - 28,00 28,00 0,00 28,00 0,28 1,79 0,63 0,75 1,00 1,00 3,36 23,20 12,00 0,61 16,97 21,01
1 2 4,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 56,00 0,00 56,00 0,55 1,37 0,63 0,85 1,00 1,00 2,90 22,62 23,33 0,62 34,46 18,14
1 3 6,00 5 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 84,00 0,00 84,00 0,83 1,12 0,63 0,95 1,00 1,00 3,31 23,14 35,90 0,61 50,99 20,70

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA SUELOS DRENADOS


Observaciones:
NORMALIZACIÓN SPT MÉTODO DE ÁLVARO GONZÁLEZ

PROYECTO: ESTUDIO DE SUELO CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22- CALARCA ORDENADO POR:

35
Peso especifico Agua (w) 98,06 KN/m3 Sin Revestimiento 200
30 y = 0,3707x + 1,9401
Presión atmosferica 101,33 Kpa 25 Arena densa, arcilla 150
τ ( KN/m2 )

Razón de energías (ER) 45 % 20 Arena suelta 120


Parámetros de resistencia 15
C´promedio(KN/m2) 1,94
10
f´prom (°) 22,37
5
f´Min (°) 21,30
0
f Normalizado 20,34 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Esfuerzo Vertical Efectivo
σv ´ (KN/m2))

Peso
F de la
Muestra Profundidad especifico sv sw sv' t shorizontal Cu=N 72/1.6
Sondeo N Tipo de muestra perforación D h (m) D s (MPa) Rs CN n1 n2 n3 n4 N172 Feq Ko
No. (m) Suelo (t) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2)
3 (mm)
(KN/m )

2 1 2,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 - 28,00 28,00 0,00 28,00 0,28 1,79 0,63 0,75 1,00 1,00 3,36 23,20 12,00 0,61 16,97 21,01
2 2 4,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 56,00 0,00 56,00 0,55 1,37 0,63 0,85 1,00 1,00 2,90 22,62 23,33 0,62 34,46 18,14
2 3 6,00 3 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 84,00 0,00 84,00 0,83 1,12 0,63 0,95 1,00 1,00 1,99 21,30 32,76 0,64 53,48 12,42
DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA SUELOS DRENADOS
Observaciones:
NORMALIZACIÓN SPT MÉTODO DE ÁLVARO GONZÁLEZ

PROYECTO: ESTUDIO DE SUELO CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22- CALARCA ORDENADO POR:

60
Peso especifico Agua (w) 98,06 KN/m3 Sin Revestimiento 200
50
y = 0,3811x + 2,1564
Presión atmosferica 101,325 Kpa τ ( KN/m2 )
40 Arena densa, arcilla 150
Razón de energías (ER) 45 % Arena suelta 120
30
Parámetros de resistencia
C´promedio(KN/m2) 2,16 20
f´prom (°) 22,17
10
f´Min (°) 21,60
0
f Normalizado 21,82 0 20 40 60 80 100 120 140 160
Esfuerzo Vertical Efectivo
σv ´ (KN/m2))

Peso
F de la
Muestra Profundidad especifico sv sw sv' t shorizontal Cu=N 72/1.6
Sondeo N Tipo de muestra perforación D h (m) D s (MPa) Rs CN n1 n2 n3 n4 N172 Feq Ko
No. (m) Suelo (t) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2)
3 (mm)
(KN/m )

3 1 4,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 - 56,00 56,00 0,00 56,00 0,55 1,37 0,63 0,85 1,00 1,00 2,90 22,62 23,33 0,62 34,46 18,14
3 2 6,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 84,00 0,00 84,00 0,83 1,12 0,63 0,95 1,00 1,00 2,65 22,28 34,42 0,62 52,15 16,56
3 3 10,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 4,00 56,00 140,00 -392,24 140,00 1,38 0,87 0,63 1,00 1,00 1,00 2,18 21,60 55,43 0,63 88,47 13,61

DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS PARA SUELOS DRENADOS


Observaciones:
NORMALIZACIÓN SPT MÉTODO DE ÁLVARO GONZÁLEZ

PROYECTO: ESTUDIO DE SUELO CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22- CALARCA ORDENADO POR:

60
Peso especifico Agua (w) 98,06 KN/m3 Sin Revestimiento 200
50
y = 0,3866x + 2,0627
Presión atmosferica 101,325 Kpa Arena densa, arcilla 150
τ ( KN/m2 )

40
Razón de energías (ER) 45 % Arena suelta 120
30
Parámetros de resistencia
C´promedio(KN/m2) 2,06 20
f´prom (°) 22,26
10
f´Min (°) 21,60
0
f Normalizado 21,82 0 20 40 60 80 100 120 140 160
Esfuerzo Vertical Efectivo
σv ´ (KN/m2))

Peso
F de la
Muestra Profundidad especifico sv sw sv' t shorizontal Cu=N 72/1.6
Sondeo N Tipo de muestra perforación D h (m) D s (MPa) Rs CN n1 n2 n3 n4 N172 Feq Ko
No. (m) Suelo (t) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2) (KN/m2)
3 (mm)
(KN/m )

4 1 4,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 - 56,00 56,00 0,00 56,00 0,55 1,37 0,63 0,85 1,00 1,00 2,90 22,62 23,33 0,62 34,46 18,14
4 2 8,00 5 Sin Revestimiento 14,00 120 4,00 56,00 112,00 -196,12 112,00 1,11 0,96 0,63 0,95 1,00 1,00 2,85 22,55 46,51 0,62 69,05 17,81
4 3 10,00 4 Sin Revestimiento 14,00 120 2,00 28,00 140,00 -392,24 140,00 1,38 0,87 0,63 1,00 1,00 1,00 2,18 21,60 55,43 0,63 88,47 13,61
EMPUJES LATERALES Y PARAMETROS
GEOTECNICOS DEL TERRENO

Para el diseño estructural de los elementos enterrados así como los muros de
contención, los empujes laterales de tierras y los parámetros geotécnicos del suelo
se podrán calcular con los parámetros estimados de la Tabla 5. Considerando
sistemas con un paramento vertical y paramento subvertical como es el caso de
los muros en los canales trapezoidales se consideran además que la superficie del
terreno es horizontal a ligeramente inclinada (< 10°) detrás de ellos.

Tabla 5. Parámetros Geotécnicos del terreno.

ESTUDIO DE SUELO

FECHA JULIO, 2021


INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22

Localización: CALLE 43 ENTRE CARRERAS 21 Y 22- CALARCA, QUINDIO

Angulo de Fricción (φ) 21

Coeficiente de empuje activo (Ka) 0,47

Coeficiente de empuja pasivo (Kp) 2,12

Gama (ᵧ) KN/m3 14

Cohesión (Su) KN/m3 56

Para tener en cuenta el estado activo de empuje se deberán desarrollar


desplazamientos compatibles con este estado; este movimiento horizontal de la

"H" es la altura de éstos.


En caso de no existir un desplazamiento de los elementos de contención se
recomienda considerar en lo posible un escenario de empujes compatible para la
condición crítica de un estado en reposo (K0). Si se considera la presión pasiva
para el diseño de las estructuras, el empuje pasivo resultante se deberá afectar
por un factor de reducción de por lo menos 0.50 para lograr compatibilidad de
deformaciones con el estado de empuje activo.

El diseñador estructural deberá considerar todas las presiones que actúen sobre
los elementos de contención durante su etapa constructiva y vida útil, tales como
sobrecargas permanentes, efectos sísmicos, aguas subterráneas, equipos de
construcción, etc. Las estructuras enterradas deberán diseñarse para que sean
capaces de tolerar y/o resistir las presiones ascendentes causadas por la
expansión del suelo, empujes laterales del terreno y los efectos de flotación y de
desplazamiento lateral causados por presiones hidrostáticas.
COLUMNA ESTRATIGRAFICA DEL SECTOR
PARÁMETROS SISMICOS
DEFINICIÓN DEL ESPECTRO ELASTICO DE DISEÑO

Los espectros Elásticos de aceleración, velocidad y desplazamiento se definen en


función de los siguientes parámetros:
 Aa = coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para
diseño, dado en A.2.2.
 Av = coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para
diseño, dado en A.2.2.
 Fa = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de
períodos cortos, debida a los efectos de sitio, adimensional.
 Fv = coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de
períodos intermedios, debida a los efectos de sitio, adimensional.
 g = aceleración debida a la gravedad (9.8 m/s2).
 T: Valor del período fundamental del edificio, calculado de acuerdo con la
prescrito en A.5 de la Normas Sismo Resistentes Colombianas NSR-10
[Método del Análisis Dinámico].
 To: Período de vibración, en segundos, correspondiente al inicio de la zona
de aceleración constante del espectro de diseño.
 Tc: Período de vibración, en segundos, correspondiente a la transición entre
la zona de aceleración constante del espectro de diseño, para períodos
cortos, y la parte descendiente del mismo.
 TL: Período de vibración, en segundos, correspondiente al inicio de la zona
de aceleración constante del espectro de diseño, para períodos largos.
 Sa: Valor del espectro de aceleraciones de diseño para un período de
vibración dado. Máxima aceleración horizontal de diseño, expresada como
una fracción de la aceleración de la gravedad, para un sistema de un grado
de libertad con un período de vibración T.
 I: Coeficiente de importancia definido en A.2.5.1 de la Normas Sismo
Resistentes Colombianas NSR-10.

En los ordinales a continuación se hace el detalle de la obtención de los


parámetros sísmicos.

Definición del tipo del perfil del suelo.

El procedimiento que se emplea para definir el tipo de perfil de suelo se basa en


los valores de los parámetros del suelo de los 30 metros superiores del perfil; para
el diseño del espectro elástico de aceleración se deben emplear los coeficientes
espectrales definidos en el estudio de Zonificación Sísmica de Colombia, descritos
en el título A de la norma NSR-10 – Capitulo A.2.

De acuerdo con los efectos locales descritos en las normas Colombianas de


diseño y construcción, y al mapa de zonificación sísmica de Colombia, el área del
proyecto se encuentra dentro de la zona de amenaza sísmica Alta. Respecto a los
tipos de perfil de suelo para la definición de efectos locales, se obró según las
disposiciones del numeral A.2.4 de las NSR-10, así partiendo de los valores de los
resultados de las compresiones inconfinadas, tomando como referencia el valor de
Su.

Tabla 6. Tabla A.2.4-1 Criterio para la clasificación del tipo de perfil de suelo.

El perfil de suelo del corredor en estudio clasifica como un tipo E de acuerdo


con la clasificación presentada en la Tabla A.2.4-1 de la NSR-10, y según la
experiencia del geotecnista para este tipo de suelo.
Coeficiente de aceleración horizontal Pico efectiva para diseño Aa
Conforme a la NSR-10 (A.2.4) y el mapa de zonificación sísmica de Colombia, el
área del proyecto se encuentra dentro de la zona de amenaza sísmica Alta, con un
valor de Aa=0.25 y Av= 0.25

Coeficientes de amplificación para períodos cortos e intermedios


Al cruzar los valores de Aa y Av definidas en las tablas A.2.4-3 y A.2.4-4 con el
tipo de perfil de suelo (E).

Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro (NSR-10 Tabla A.2.4-3)
Intensidad de los movimientos sísmicos
Tipo de Perfil Aa=0.10 Aa=0.20 Aa=0.30 Aa=0.40 Aa=0.50 Aa=0.15 Aa=0.25 Aa=0.35 Aa=0.45
A 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
B 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.20 1.20 1.10 1.00 1.00 1.20 1.15 1.05 1.00
D 1.60 1.40 1.20 1.40 1.00 1.50 1.30 1.30 1.20
E 2.50 1.70 1.20 0.90 0.90 2.10 1.45 1.05 0.90
F véase nota véase nota véase nota Véase nota véase nota véase nota véase nota véase nota Véase nota

Valores del coeficiente Fv , para la zona de períodos intermedios del espectro (NSR-10 Tabla A.2.4-4)
Intensidad de los movimientos sísmicos
Tipo de Perfil Av=0.10 Av=0.20 Av=0.30 Av=0.40 Av=0.50 Av=0.15 Av=0.25 Av=0.35 Av=0.45
A 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
B 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
C 1.70 1.60 1.50 1.40 1.30 1.65 1.55 1.45 1.35
D 2.40 2.00 1.80 1.50 1.50 2.20 1.90 1.65 1.50
E 3.50 3.20 2.80 2.40 2.40 3.35 3.00 2.60 2.40
F véase nota véase nota véase nota Véase nota véase nota véase nota véase nota véase nota véase nota

Tabla 7 Valores de Fa y Fv para la zona de periodos intermedios del espectro

Conforme a lo estipulado por la NSR-10 (A.2.6), la forma del espectro elástico de


aceleraciones, Sa expresado como fracción de la gravedad, para un coeficiente de
amortiguamiento crítico del 5%, que se debe utilizar en el diseño, se da la figura
A.2.6-1 y se define mediante la ecuación A.2.6-1 con las limitaciones dadas en
A.2.6.1.1 a A.2.6.1.3
ESPECTRO - NSR-10
U bicación: Calarcá, Quindío
Tipo de perfil de suelo E
Grupo de uso I Estructuras de ocupación normal

Aa = 0,25 Amenaza sísmica: Alta


Av = 0,25
Fa = 1,45 To = 0,207
Fv = 3 Tc = 0,993
I= 1 Tl = 7,2

T Sa R Sared
ESPECTRO DE
0 0,3625 1 0,363
SEUDOACELERACIÓN
0,207 0,9063 6,3 0,144
0,993 0,9063 6,3 0,144 1
0,9
1 0,9000 6,3 0,143
0,8
1,1 0,8182 6,3 0,13
0,7
1,2 0,7500 6,3 0,119 0,6
1,3 0,6923 6,3 0,11 0,5
1,4 0,6429 6,3 0,102 0,4
1,5 0,6000 6,3 0,095 0,3
1,6 0,5625 6,3 0,089 0,2
0,1
1,7 0,5294 6,3 0,084
0
1,8 0,5000 6,3 0,079 0 1 2 3 4 5 6 7
1,9 0,4737 6,3 0,075
ESPECTRO - NSR-10
2 0,4500 6,3 0,071
2,1 0,4286 6,3 0,068
2,2 0,4091 6,3 0,065 ESPECTRO REDUCIDO DE
2,3 0,3913 6,3 0,062 SEUDOACELERACIÓN
2,4 0,3750 6,3 0,06
0,4
2,5 0,3600 6,3 0,057
2,6 0,3462 6,3 0,055 0,35
2,7 0,3333 6,3 0,053 0,3
2,8 0,3214 6,3 0,051 0,25
2,9 0,3103 6,3 0,049 0,2
3 0,3000 6,3 0,048 0,15
3,1 0,2903 6,3 0,046
0,1
3,2 0,2813 6,3 0,045
0,05
3,3 0,2727 6,3 0,043
3,4 0,2647 6,3 0,042 0
0 1 2 3 4 5 6 7
3,5 0,2571 6,3 0,041
3,6 0,2500 6,3 0,04 ESPECTRO - NSR-10
3,7 0,2432 6,3 0,039
CONCLUSIONES
1. El presente estudio obedece a los requerimientos H.3.1.1 y H.3.2.3 de la
NSR-10 para este tipo de estudios.

2. El Geotecnista no se hace responsable por cualquier tipo de daño y/o


sanción derivados de modificaciones efectuadas al proyecto sin la
respectiva consulta, o bien por no tener en cuenta las recomendaciones
hechas en el presente estudio de geotécnico.

3. Se debe realizar una cimentación tipo zapata a 1,5 metros de profundidad


unidas mediante una viga de cimentación soportada sobre pilotes con una
longitud no inferior a 8 metros con diámetros ≥ 40 Cm, esto con el fin de
cimentarse sobre el estrato más competente y asegurar la estabilidad de la
infraestructura.

4. La zapata o encepado se debe cimentar a una profundidad no inferior a 1,5


de metros amarrados en ambos sentidos, soportada sobre pilotes; Los
recubrimientos para los elementos en contacto con el suelo deben ser
mínimo de 0,40 m, con material de cantera debidamente compactado al
95% del proctor modificado.

5. Los pilotes serán en concreto del tipo pre-excavados fundidos “in-situ” los
cuales trabajaran por punta y fricción. Se evaluaron diferentes tipos de
pilotes, de los cuales se presentan pilotes con diámetros de 0.4 y 0.5 y una
longitud hasta los 12 m, dependiendo de lo escogido por el ingeniero
calculista de acuerdo a sus solicitaciones de carga podrá determinar y
elegir el tipo de pilote más adecuado.

6. Para garantizar la estabilidad de la estructura se debe seguir estrictamente


las recomendaciones para la construcción de la restitución de suelo, como
las recomendaciones dadas por el ingeniero calculista.

7. Para todos los contactos suelo-estructura se deben realizar recubrimientos


o restitución los cuales deben ser mínimo de 0,40 m, con material de
cantera debidamente compactado al 95% del proctor modificado.
8. Se debe contar con sistema de bombeo para evacuar las aguas lluvias o de
cualquier otra naturaleza. Esto para proporcionar una adecuada zona de
trabajo.

9. Si se encuentra en obra condiciones de suelo diferentes a las


recomendaciones para el desplante de las cimentaciones, es conveniente
realizar una sustitución de este material con afirmado cemento al 4% del
peso del material; seguidamente realizar ensayos de compactación con el
fin de obtener el 90% del proctor modificado, con lo cual se va a garantizar
una mejor capacidad de soporte del terreno.

10. Para la construcción de todos los elementos de cimentación se recomienda


la instalación de solados de limpieza, así como seguir estrictamente las
anotaciones del diseñador estructural.

11. Para el caso de las losas de contra piso deberá retirarse por completo el
material orgánico existente y fundirla sobre una capa de nivelación de
afirmado compactado de 0,40 m, además de esto la losa deberá tener un
espesor mínimo de 0,07 m reforzado con una malla electro soldada de
mínimo 4 mm, que cumpla con las especificaciones del ingeniero calculista.
Si se desean realizar diseños con diferentes especificaciones se podrá
consultar la norma ACI 360 y realizar las construcciones de la misma según
recomendaciones de la norma ACI 302. En dicha normatividad podrá
encontrar especificaciones sobre los espesores de las placas, los
requerimientos de refuerzos tales como mallas electro soldadas o fibras
sintéticas, espaciamiento de junta, requisitos de planicidad, rugosidad,
durabilidad y condiciones especiales de servicio.

12. No se deberán dejar las excavaciones abiertas más del tiempo necesario,
esto con el objeto de evitar derrumbes que desestabilicen las paredes de
la excavación, principalmente en épocas o periodo de lluvias.

13. La alta finura y humedad de los suelos de fundación podrán inducir el


ascenso capilar del agua de la cimentación y la mampostería. Con el fin de
mitigar dicho efecto se aconseja emplear mortero impermeabilizado en las
tres primeras hiladas de mampostería adyacentes al piso o a las vigas de
cimentación. Se recomienda utilizar morteros (1: 3 en volumen) o
adicionados con cal o aditivos hidrófugos. Ninguna adición deberá disminuir
la resistencia a comprensión o a la adherencia de los morteros empleados.
Todos los morteros de pega o relleno deberán satisfacer los requisitos de
las secciones D.3.4 y D.3.5 del NSR / 10.

14. En el caso que se necesiten realizar rellenos, se deberá utilizar como


material de relleno, el material granular arenoso a utilizar como apoyo de
las diferentes cimentaciones. Dicho material deberá tener las mismas
características de composición y compactación.

15. Si durante la etapa de excavación se encuentran sitios de fallos


(hundimientos o bolsas de material blando u orgánico), se removerá el
material alterado y húmedo. La zona se estabilizará con rajón grueso o
piedra media zonja. También se podrá estabilizar el sitio con geotextil
tejido tipo PAVCO.

16. El contratista constructor es el responsable de la estabilidad de los taludes


temporales y permanentes, debido a que las excavaciones para realizar las
obras afectan la estabilidad del terreno hasta el momento de construida la
alternativa y debe soportar y proteger a satisfacción del interventor todas
las superficies expuestas por las excavaciones hasta la terminación de la
obra.

17. Así mismo, debe evitar la contaminación del material de fundación antes de
la colocación de los respectivos concretos y rellenos. La protección de los
taludes incluye el suministro y remoción de soportes, incluyendo los
entibados y acodalamientos que sean necesarios, la desviación de aguas
superficiales, el retiro de aguas subterráneas en las excavaciones, el
suministro y mantenimiento de un sistema de drenaje y bombeo que sea
requerido para estabilización de los taludes y la obra.

18. Las recomendaciones contenidas en el presente informe se basan en los


datos obtenidos del plan exploratorio realizado, y en la información
suministrada por la empresa contratante. Teniendo en cuenta
adicionalmente las disposiciones del estudio de microzonificación sísmica
del municipio y las disposiciones específicas que para este tipo de
proyectos estime el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Es de
destacar, que el perfil estratigráfico utilizado para diseño es producto de
una interpolación de los registros de perforación obtenidos del plan
exploratorio.
19. Si durante la construcción se presentan situaciones o condiciones no
previstas en este informe, deberá darse aviso oportuno al geotecnista para
estudiar la solución más adecuada. Esto también incluye cambios
significativos en el diseño del proyecto final, que puedan generar una
variación en la localización, uso, niveles y cargas utilizados para este
informe.
20. Según la unidad de construcción el proyecto se categoriza como una
unidad Media según la tabla H.3.1-1 del título H de la NSR10.

21. Según clasificación para el mínimo de sondeos y profundidad por cada


unidad de construcción de la tabla H.3.2-1 de la NSR 10, el proyecto se
encuentra en la categoría Media.

De acuerdo como lo describe el numeral A.2.5.1 NSR 10 esta edificación se


cataloga como grupo I. “ESTRUCTURAS DE OCUAPCION NORMAL” y su
coeficiente de importancia es de 1.

22. Este documento no podrá ser alterado o modificado sin autorización


explícita de esta compañía.

23. El perfil de suelo del corredor en estudio clasifica como un tipo E de


acuerdo con la clasificación presentada en la Tabla A.2.4-1 de la NSR-10, y
según la experiencia del geotecnista para este tipo de suelo.
ANEXOS

ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA


FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 2

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,75
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 10,79
0 0,00000 1,000 17,721 0 0,000 0,000 Area de la muestra (cm2) 17,72
0,219 0,02030 0,980 18,088 0,04 4,079 0,226 Volum. de la muestra (cm3) 191,2
0,263 0,02437 0,976 18,163 0,05 5,099 0,281 Peso Humed (gr) 337,80
0,312 0,02892 0,971 18,248 0,06 6,118 0,335 Tara (gr) 36,20
0,399 0,03698 0,963 18,401 0,07 7,138 0,388 Peso Seco (gr) 215,40
0,444 0,04115 0,959 18,481 0,08 8,158 0,441 w 68,30
0,525 0,04866 0,951 18,627 0,09 9,177 0,493
0,569 0,05273 0,947 18,707 0,1 10,197 0,545 PESO UNITARIO
0,65 0,06024 0,940 18,857 0,11 11,217 0,595
0,684 0,06339 0,937 18,920 0,12 12,236 0,647 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,767
0,763 0,07071 0,929 19,069 0,13 13,256 0,695 Peso Unit Seco (gr/cm3) 1,127
0,802 0,07433 0,926 19,143 0,14 14,276 0,746
0,923 0,08554 0,914 19,378 0,15 15,296 0,789
0,963 0,08925 0,911 19,457 0,16 16,315 0,839 Curva de compresión Inconfinada
1,200
1,048 0,09713 0,903 19,627 0,17 17,335 0,883
1,142 0,10584 0,894 19,818 0,18 18,355 0,926 1,000
1,222 0,11325 0,887 19,984 0,19 19,374 0,969
0,800
1,356 0,12567 0,874 20,268 0,2 20,394 1,006

Esfuerzo Normal
1,477 0,13689 0,863 20,531 0,21 21,414 1,043 0,600
1,646 0,15255 0,847 20,910 0,22 22,433 1,073
0,400
1,854 0,17183 0,828 21,397 0,23 23,453 1,096
2,46 0,22799 0,772 22,954 0,24 24,473 1,066 0,200

0,000
0,00000 0,00050 0,00100 0,00150 0,00200 0,00250
Deformación Unitaria
Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 2,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 41,40 51,10
peso suelo seco + tara (g) 39,80 33,10
Ww Peso del agua (g) 1,60 18,00
Peso de la tara (g) 38,00 14,30
Ws Peso del suelo seco (g) 1,80 18,80
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 88,89 95,74

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 16 23 35
Peso suelo humedo + tara (g) 30,90 33,70 33,70
peso suelo seco + tara (g) 22,10 23,70 23,90
Ww Peso del agua (g) 8,80 10,00 9,80
Peso de la tara (g) 14,30 14,60 14,60
Ws Peso del suelo seco (g) 7,80 9,10 9,30
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 112,8 109,9 105,4

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
150,6 86,70 115,0
Antes despues
114,0
Retenido Pasa
tamiz Retenido (%) 113,0
(g) (%)
112,0

No 4 0,00 0,0 100,0 111,0


% DE HUMEDAD

No 10 0,30 0,3 99,7 110,0

No 40 8,8 10,0 89,7 109,0


No 200 77,6 87,9 1,8 108,0
Pasa 200 1,6 1,8 0,0
107,0

106,0
Humedad (%) 95,7
Límite Líquido (%) 109,4 105,0

Límite Plástico (%) 88,9 104,0


10 100
Índice de Plásticidad (%) 20,5
Perdida por Lavado 42,4%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 8

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,88
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 10,65
0 0,00000 1,000 18,704 0 0,000 0,000 Area de la muestra (cm2) 18,70
0,234 0,02197 0,978 19,124 0,11 11,217 0,587 Volum. de la muestra (cm3) 199,2
0,279 0,02620 0,974 19,207 0,12 12,236 0,637 Peso Humed (gr) 314,10
0,319 0,02995 0,970 19,281 0,14 14,276 0,740 Tara (gr) 36,10
0,361 0,03390 0,966 19,360 0,15 15,296 0,790 Peso Seco (gr) 190,30
0,409 0,03840 0,962 19,451 0,17 17,335 0,891 w 80,29
0,45 0,04225 0,958 19,529 0,18 18,355 0,940
0,495 0,04648 0,954 19,616 0,19 19,374 0,988 PESO UNITARIO
0,535 0,05023 0,950 19,693 0,2 20,394 1,036
0,569 0,05343 0,947 19,760 0,22 22,433 1,135 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,577
0,609 0,05718 0,943 19,838 0,23 23,453 1,182 Peso Unit Seco (gr/cm3) 0,955
0,65 0,06103 0,939 19,920 0,24 24,473 1,229
0,691 0,06488 0,935 20,002 0,25 25,493 1,275
0,729 0,06845 0,932 20,078 0,26 26,512 1,320
Curva de compresión Inconfinada 1,600
0,806 0,07568 0,924 20,235 0,27 27,532 1,361 1,400
0,891 0,08366 0,916 20,411 0,28 28,552 1,399
1,200
0,974 0,09146 0,909 20,587 0,29 29,571 1,436
1,000
1,054 0,09897 0,901 20,758 0,28 28,552 1,375

Esfuerzo Normal
0,800
1,102 0,10347 0,897 20,863 0,25 25,493 1,222
0,600
0,400
0,200
0,000
0,00000 0,00020 0,00040 0,00060 0,00080 0,00100 0,00120
Deformación Unitaria
Cientos
Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 8,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 39,50 68,70
peso suelo seco + tara (g) 38,00 47,20
Ww Peso del agua (g) 1,50 21,50
Peso de la tara (g) 34,60 14,30
Ws Peso del suelo seco (g) 3,40 32,90
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 44,12 65,35

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 16 22 31
Peso suelo humedo + tara (g) 34,90 31,70 40,00
peso suelo seco + tara (g) 26,40 25,00 30,10
Ww Peso del agua (g) 8,50 6,70 9,90
Peso de la tara (g) 13,90 14,60 14,50
Ws Peso del suelo seco (g) 12,50 10,40 15,60
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 68,0 64,4 63,5

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
161,3 69,00 115,0
69,0
Antes despues
114,0
Retenido Pasa 68,0 16
tamiz Retenido (%) 113,0
(g) (%) 16

112,0
67,0
No 4 0,00 0,0 100,0 111,0
% DE HUMEDAD

66,0
No 10 0,00 0,0 100,0 110,0

No 40 5,2 7,4 92,6 109,0


65,0
No 200 63,8 91,0 1,6 108,0
Pasa 200 1,1 1,6 0,0 64,0
107,0

106,0
Humedad (%) 65,3 63,0
Límite Líquido (%) 65,3 105,0

Límite Plástico (%) 44,1 104,0


62,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 21,2
Perdida por Lavado 57,2%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH 2020 30 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 14

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,66
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 9,88
0 0,00000 1,000 17,055 0 0,000 0,000 Area de la muestra (cm2) 17,06
0,211 0,02136 0,979 17,428 0,08 8,158 0,468 Volum. de la muestra (cm3) 168,5
0,25 0,02530 0,975 17,498 0,09 9,177 0,524 Peso Humed (gr) 228,00
0,287 0,02905 0,971 17,566 0,11 11,217 0,639 Tara (gr) 34,20
0,363 0,03674 0,963 17,706 0,13 13,256 0,749 Peso Seco (gr) 136,80
0,486 0,04919 0,951 17,938 0,15 15,296 0,853 w 88,89
0,525 0,05314 0,947 18,013 0,17 17,335 0,962
0,57 0,05769 0,942 18,100 0,18 18,355 1,014 PESO UNITARIO
0,61 0,06174 0,938 18,178 0,19 19,374 1,066
0,653 0,06609 0,934 18,262 0,2 20,394 1,117 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,353
0,7 0,07085 0,929 18,356 0,18 18,355 1,000 Peso Unit Seco (gr/cm3) 0,812

Curva de compresión Inconfinada


1,200

1,000

0,800

Esfuerzo Normal
0,600

0,400

0,200

0,000
0,00000 0,00020 0,00040 0,00060 0,00080
Deformación Unitaria Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 1
MUESTRA No. 1
PROFUNDIDAD (Mts) 14,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 41,60 47,50
peso suelo seco + tara (g) 39,80 36,40
Ww Peso del agua (g) 1,80 11,10
Peso de la tara (g) 36,00 14,80
Ws Peso del suelo seco (g) 3,80 21,60
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 47,37 51,39

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 25 33
Peso suelo humedo + tara (g) 36,70 34,10 34,90
peso suelo seco + tara (g) 27,50 26,30 27,10
Ww Peso del agua (g) 9,20 7,80 7,80
Peso de la tara (g) 14,70 14,00 14,50
Ws Peso del suelo seco (g) 12,80 12,30 12,60
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 71,9 63,4 61,9

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
179,3 84,00 115,0
74,0
Antes despues
114,0
Retenido Pasa 72,0 15
tamiz Retenido (%) 113,0
(g) (%) 16

112,0
70,0
No 4 0,00 0,0 100,0 111,0
% DE HUMEDAD

68,0
No 10 0,60 0,7 99,3 110,0

No 40 4,0 4,7 94,6 109,0


66,0
No 200 79,4 92,4 2,2 108,0
Pasa 200 1,9 2,2 0,0 64,0
107,0

106,0
Humedad (%) 51,4 62,0
Límite Líquido (%) 65,7 105,0

Límite Plástico (%) 47,4 104,0


60,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 18,4
Perdida por Lavado 53,2%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH 20 20 30 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 2
MUESTRA No. 2
PROFUNDIDAD (Mts) 4

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,77
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 9,44
0 0,00000 1,000 17,870 0 0 0,000 Area de la muestra (cm2) 17,87
0,417 0,04417 0,956 18,696 0,11 11,2167 0,600 Volum. de la muestra (cm3) 168,7
0,504 0,05339 0,947 18,878 0,12 12,2364 0,648 Peso Humed (gr) 185,90
0,587 0,06218 0,938 19,055 0,13 13,2561 0,696 Tara (gr) 38,20
0,792 0,08390 0,916 19,507 0,15 15,2955 0,784 Peso Seco (gr) 101,60
w 132,97

Curva de compresión Inconfinada 0,900


PESO UNITARIO

0,800
Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,102
0,700
Peso Unit Seco (gr/cm3) 0,602
0,600

Esfuerzo Normal
0,500
0,400
0,300
0,200
0,100
0,000
0,00000 0,00020 0,00040 0,00060 0,00080 0,00100
Deformación Unitaria
Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informe quedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 2
MUESTRA No. 2
PROFUNDIDAD (Mts) 4,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 37,80 51,30
peso suelo seco + tara (g) 36,00 35,40
Ww Peso del agua (g) 1,80 15,90
Peso de la tara (g) 33,50 14,10
Ws Peso del suelo seco (g) 2,50 21,30
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 72,00 74,65

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 22 31
Peso suelo humedo + tara (g) 32,00 33,10 30,10
peso suelo seco + tara (g) 23,00 23,60 22,10
Ww Peso del agua (g) 9,00 9,50 8,00
Peso de la tara (g) 14,70 14,40 14,30
Ws Peso del suelo seco (g) 8,30 9,20 7,80
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 108,4 103,3 102,6

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
154,1 63,30 115,0
109,0
Antes despues 15
114,0
Retenido Pasa 108,0
tamiz Retenido (%) 113,0
(g) (%) 16

107,0
112,0
No 4 0,00 0,0 100,0
No 10 0,00 0,0 100,0 111,0
106,0
% DE HUMEDAD

No 40 1,8 2,8 97,2 110,0


105,0
No 200 61,5 96,1 1,1 109,0
Pasa 200 0,7 1,1 0,0 104,0
108,0

107,0
103,0
Humedad (%) 74,6 106,0
Límite Líquido (%) 104,8 102,0
105,0
Límite Plástico (%) 72,0 104,0
101,0
Índice de Plásticidad (%) 32,8 10 100

Perdida por Lavado 58,9%


No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH 2020 30 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 2
MUESTRA No. 2
PROFUNDIDAD (Mts) 15

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,84
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 10,72
0 0,00000 1,000 18,398 0 0 0,000 Area de la muestra (cm2) 18,40
0,21 0,01959 0,980 18,766 0,3 30,591 1,630 Volum. de la muestra (cm3) 197,2
0,244 0,02276 0,977 18,827 0,34 34,6698 1,841 Peso Humed (gr) 373,00
0,285 0,02659 0,973 18,901 0,38 38,7486 2,050 Tara (gr) 36,60
0,325 0,03032 0,970 18,974 0,41 41,8077 2,203 Peso Seco (gr) 224,50
0,365 0,03405 0,966 19,047 0,44 44,8668 2,356 w 79,03
0,407 0,03797 0,962 19,125 0,47 47,9259 2,506
0,452 0,04216 0,958 19,208 0,5 50,985 2,654 PESO UNITARIO
0,488 0,04552 0,954 19,276 0,52 53,0244 2,751
0,528 0,04925 0,951 19,352 0,54 55,0638 2,845 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,891
0,571 0,05326 0,947 19,434 0,56 57,1032 2,938 Peso Unit Seco (gr/cm3) 1,138
0,615 0,05737 0,943 19,518 0,57 58,1229 2,978
0,657 0,06129 0,939 19,600 0,58 59,1426 3,018
Curva de compresión Inconfinada 3,500
0,704 0,06567 0,934 19,692 0,59 60,1623 3,055
0,741 0,06912 0,931 19,765 0,59 60,1623 3,044 3,000
0,96 0,08955 0,910 20,208 0,6 61,182 3,028
2,500
0,996 0,09291 0,907 20,283 0,59 60,1623 2,966
2,000

Esfuerzo Normal
1,500

1,000

0,500

0,000
0,00000 0,00020 0,00040 0,00060 0,00080 0,00100
Deformación Unitaria Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 2
MUESTRA No. 2
PROFUNDIDAD (Mts) 15,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 37,10 58,40
peso suelo seco + tara (g) 35,40 34,80
Ww Peso del agua (g) 1,70 23,60
Peso de la tara (g) 33,60 14,80
Ws Peso del suelo seco (g) 1,80 20,00
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 94,44 118,00

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 24 31
Peso suelo humedo + tara (g) 36,20 36,80 36,90
peso suelo seco + tara (g) 24,70 24,80 25,30
Ww Peso del agua (g) 11,50 12,00 11,60
Peso de la tara (g) 14,80 14,40 14,90
Ws Peso del suelo seco (g) 9,90 10,40 10,40
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 116,2 115,4 111,5

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
102,6 44,80 118,0
Antes despues

Retenido Pasa 117,0


tamiz Retenido (%)
(g) (%)
116,0
No 4 0,00 0,0 100,0
% DE HUMEDAD

115,0
No 10 9,10 20,3 79,7
No 40 1,9 4,2 75,5
114,0
No 200 33,8 75,3 0,2
Pasa 200 0,1 0,2 0,0 113,0

Humedad (%) 118,0 112,0


Límite Líquido (%) 114,4
Límite Plástico (%) 94,4 111,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 19,9
Perdida por Lavado 56,3%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 3
MUESTRA No. 3
PROFUNDIDAD (Mts) 2

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,72
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 11,12
0 0,00000 1,000 17,497 0 0 0,000 Area de la muestra (cm2) 17,50
0,265 0,02383 0,976 17,925 0,03 3,0591 0,171 Volum. de la muestra (cm3) 194,6
0,305 0,02743 0,973 17,991 0,04 4,0788 0,227 Peso Humed (gr) 352,70
0,388 0,03489 0,965 18,130 0,05 5,0985 0,281 Tara (gr) 36,50
0,426 0,03831 0,962 18,194 0,06 6,1182 0,336 Peso Seco (gr) 228,40
0,516 0,04640 0,954 18,349 0,07 7,1379 0,389 w 64,77
0,562 0,05054 0,949 18,429 0,08 8,1576 0,443
0,648 0,05827 0,942 18,580 0,09 9,1773 0,494 PESO UNITARIO
0,727 0,06538 0,935 18,721 0,1 10,197 0,545
0,811 0,07293 0,927 18,874 0,11 11,2167 0,594 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,813
0,89 0,08004 0,920 19,020 0,12 12,2364 0,643 Peso Unit Seco (gr/cm3) 1,174
1,056 0,09496 0,905 19,333 0,13 13,2561 0,686
1,225 0,11016 0,890 19,664 0,14 14,2758 0,726
Curva de compresión Inconfinada 0,800
1,27 0,11421 0,886 19,753 0,13 13,2561 0,671
1,483 0,13336 0,867 20,190 0,12 12,2364 0,606 0,700

0,600

0,500

Esfuerzo Normal
0,400

0,300

0,200

0,100

0,000
0,00000 0,00050 0,00100 0,00150
Deformación Unitaria Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 3
MUESTRA No. 3
PROFUNDIDAD (Mts) 2,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 42,30 61,20
peso suelo seco + tara (g) 40,00 40,10
Ww Peso del agua (g) 2,30 21,10
Peso de la tara (g) 36,80 14,30
Ws Peso del suelo seco (g) 3,20 25,80
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 71,87 81,78

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 18 27 31
Peso suelo humedo + tara (g) 35,30 37,10 36,00
peso suelo seco + tara (g) 24,70 25,90 25,50
Ww Peso del agua (g) 10,60 11,20 10,50
Peso de la tara (g) 14,00 14,40 14,60
Ws Peso del suelo seco (g) 10,70 11,50 10,90
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 99,1 97,4 96,3

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
156,2 74,30 100,0
118,0
99,5
Antes despues

Retenido Pasa 99,5


117,0
99,0
tamiz Retenido (%)
(g) (%) 18
99,0 15
116,0
98,5
No 4 0,00 0,0 100,0 98,5
% DE HUMEDAD

115,0
98,0
No 10 0,30 0,4 99,6
98,0
No 40 4,5 6,0 93,6
114,0
97,5
No 200 69,5 92,3 1,3 97,5
Pasa 200 1,0 1,3 0,0 113,0
97,0
97,0

Humedad (%) 81,8 112,0


96,5
96,5
Límite Líquido (%) 97,6
Límite Plástico (%) 71,9 111,0
96,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 25,7
Perdida por Lavado 52,4%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH 20 20 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 3
MUESTRA No. 3
PROFUNDIDAD (Mts) 10

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 5,02
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 10,33
0 0,00000 1,000 19,792 0 0 0,000 Area de la muestra (cm2) 19,79
0,228 0,02207 0,978 20,239 0,06 6,1182 0,302 Volum. de la muestra (cm3) 204,5
0,269 0,02604 0,974 20,322 0,07 7,1379 0,351 Peso Humed (gr) 339,90
0,31 0,03001 0,970 20,405 0,08 8,1576 0,400 Tara (gr) 37,10
0,354 0,03427 0,966 20,495 0,09 9,1773 0,448 Peso Seco (gr) 184,60
0,439 0,04250 0,958 20,671 0,11 11,2167 0,543 w 105,29
0,476 0,04608 0,954 20,748 0,12 12,2364 0,590
0,518 0,05015 0,950 20,837 0,13 13,2561 0,636 PESO UNITARIO
0,605 0,05857 0,941 21,024 0,14 14,2758 0,679
0,684 0,06621 0,934 21,196 0,13 13,2561 0,625 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,662
0,722 0,06989 0,930 21,280 0,12 12,2364 0,575 Peso Unit Seco (gr/cm3) 0,903
0,762 0,07377 0,926 21,369 0,11 11,2167 0,525

Curva de compresión Inconfinada 0,800

0,700

0,600

0,500

Esfuerzo Normal
0,400

0,300

0,200

0,100
Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de
unprofesional idoneo en el area correspondiente. 0,000
0,00000 0,00020 0,00040 0,00060 0,00080
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.
Deformación Unitaria Cientos

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 3
MUESTRA No. 3
PROFUNDIDAD (Mts) 10,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 40,20 54,00
peso suelo seco + tara (g) 37,70 36,90
Ww Peso del agua (g) 2,50 17,10
Peso de la tara (g) 33,50 14,70
Ws Peso del suelo seco (g) 4,20 22,20
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 59,52 77,03

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 22 34
Peso suelo humedo + tara (g) 38,00 37,00 38,00
peso suelo seco + tara (g) 26,70 26,30 27,50
Ww Peso del agua (g) 11,30 10,70 10,50
Peso de la tara (g) 14,40 14,30 14,70
Ws Peso del suelo seco (g) 12,30 12,00 12,80
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 91,9 89,2 82,0

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
63,4 53,00 118,0
94,0
Antes despues

Retenido Pasa 117,0


92,0 15
tamiz Retenido (%)
(g) (%)
15
116,0
90,0
No 4 0,00 0,0 100,0
% DE HUMEDAD

115,0
88,0
No 10 0,10 0,2 99,8
No 40 16,0 29,5 70,3
114,0
86,0
No 200 36,9 68,1 2,2
Pasa 200 1,2 2,2 0,0 113,0
84,0

Humedad (%) 77,0 112,0


82,0
Límite Líquido (%) 87,7
Límite Plástico (%) 59,5 111,0
80,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 28,2
Perdida por Lavado 16,4%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E MH 20 20 30 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 4
MUESTRA No. 4
PROFUNDIDAD (Mts) 4

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,86
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 10,97
0 0,00000 1,000 18,551 0 0,000 0,000 Area de la muestra (cm2) 18,55
0,245 0,02233 0,978 18,975 0,05 5,099 0,269 Volum. de la muestra (cm3) 203,5
0,344 0,03136 0,969 19,151 0,06 6,118 0,319 Peso Humed (gr) 329,90
0,387 0,03528 0,965 19,229 0,07 7,138 0,371 Tara (gr) 35,50
0,471 0,04294 0,957 19,383 0,08 8,158 0,421 Peso Seco (gr) 193,40
0,56 0,05105 0,949 19,549 0,09 9,177 0,469 w 86,45
0,806 0,07347 0,927 20,022 0,1 10,197 0,509
PESO UNITARIO

Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,621


Curva de compresión Inconfinada
0,600 Peso Unit Seco (gr/cm3) 0,950

0,500

0,400
Esfuerzo Normal

0,300

0,200

0,100

0,000
0,000000,000100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,00080
Deformación Unitaria Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 4
MUESTRA No. 4
PROFUNDIDAD (Mts) 4,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 43,00 68,40
peso suelo seco + tara (g) 41,60 52,90
Ww Peso del agua (g) 1,40 15,50
Peso de la tara (g) 36,00 14,50
Ws Peso del suelo seco (g) 5,60 38,40
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 25,00 40,36

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 24 30
Peso suelo humedo + tara (g) 38,90 39,30 41,50
peso suelo seco + tara (g) 30,80 31,40 33,40
Ww Peso del agua (g) 8,10 7,90 8,10
Peso de la tara (g) 14,70 14,00 14,80
Ws Peso del suelo seco (g) 16,10 17,40 18,60
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 50,3 45,4 43,5

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
338,5 49,00 52,0
Antes despues
51,0
Retenido Pasa
tamiz Retenido (%)
(g) (%) 50,0

49,0
No 4 0,00 0,0 100,0
% DE HUMEDAD

48,0
No 10 1,10 2,2 97,8
No 40 2,4 4,9 92,9 47,0
No 200 45,5 92,3 0,6
46,0
Pasa 200 0,3 0,6 0,0
45,0
Humedad (%) 40,4
44,0
Límite Líquido (%) 46,4
Límite Plástico (%) 25,0 43,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 21,4
Perdida por Lavado 85,5%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E CL

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01
ENSAYO DE COMPRESIÓN INCOFINADA
FECHA JULIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 4
MUESTRA No. 4
PROFUNDIDAD (Mts) 10

COMPRESION INCONFINADA MEDIDAS INICIALES DE LA MUESTRA

Deformación Deform. Long. Deform. Unitaria Area Corregida Carga Axial Carga Axial Esfuerzo Normal Diámetro promedio (cm) 4,82
Cm % 1-E Cm 2 KN Kg Kg/Cm 2 Longitud promedio (cm) 11,42
0 0,00000 1,000 18,247 0 0,000 0,000 Area de la muestra (cm2) 18,25
0,235 0,02058 0,979 18,630 0,12 12,236 0,657 Volum. de la muestra (cm3) 208,4
0,281 0,02461 0,975 18,707 0,14 14,276 0,763 Peso Humed (gr) 352,90
0,322 0,02820 0,972 18,776 0,17 17,335 0,923 Tara (gr) 36,10
0,365 0,03196 0,968 18,849 0,2 20,394 1,082 Peso Seco (gr) 220,50
0,404 0,03538 0,965 18,916 0,23 23,453 1,240 w 71,80
0,445 0,03897 0,961 18,987 0,26 26,512 1,396
0,488 0,04273 0,957 19,061 0,3 30,591 1,605 PESO UNITARIO
0,528 0,04623 0,954 19,131 0,32 32,630 1,706
0,566 0,04956 0,950 19,198 0,35 35,690 1,859 Peso Unit Humed (gr/cm3) 1,694
0,612 0,05359 0,946 19,280 0,37 37,729 1,957 Peso Unit Seco (gr/cm3) 1,058
0,644 0,05639 0,944 19,337 0,39 39,768 2,057
0,684 0,05989 0,940 19,409 0,41 41,808 2,154
0,729 0,06384 0,936 19,491 0,42 42,827 2,197 Curva de compresión Inconfinada
2,500
0,77 0,06743 0,933 19,566 0,37 37,729 1,928
2,000

1,500

Esfuerzo Normal
1,000

0,500

0,000
0,000000,000100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,00080
Deformación Unitaria
Cientos

Nota: Los resultados que se reportan en este informequedan a criterio e interpretacion de unprofesional idoneo en el area correspondiente.
Las muestras fueron suministradas al laboratorio por el interesado.

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

GEOING Laboratorio de suelos - Geotecnia e ingenieria: Calle 41 # 14-44 Casa 4. Barrio Buenos Aires, Dosquebradas Risaralda
Telefonos: 3116381148 - 3117875490
EMAIL. geoing1287@gmail.com
LIMITES DE ATTERBERG- (NTC 1493-1494)
FECHA JUNIO, 2021
INTERESADO INGEOTECNIA S.A.S
PROYECTO ESTUDIO DE SUELO
LOCALIZACION CALLE 43 CON CARRERAS 21 Y 22

PERFORACION No. 4
MUESTRA No. 4
PROFUNDIDAD (Mts) 10,0

Límite Plástico Límite Plástico (%) Humedad Natural (%)


Peso suelo humedo + tara (g) 41,50 90,50
peso suelo seco + tara (g) 40,30 70,40
Ww Peso del agua (g) 1,20 20,10
Peso de la tara (g) 34,60 13,90
Ws Peso del suelo seco (g) 5,70 56,50
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 21,05 35,58

Límite Líquido 1 2 3
No de golpes 15 29 31
Peso suelo humedo + tara (g) 38,80 38,30 34,90
peso suelo seco + tara (g) 30,70 32,70 30,20
Ww Peso del agua (g) 8,10 5,60 4,70
Peso de la tara (g) 14,30 14,10 14,30
Ws Peso del suelo seco (g) 16,40 18,60 15,90
W Humedo 100 x Ww/Ws (%) 49,4 30,1 29,6

Granulometría Tamiz N° 200 LIMITE DE ATTERBERG


Peso material Peso material
334,8 138,60 52,0
60,0
Antes despues
51,0
Retenido Pasa
tamiz Retenido (%) 50,0 15
15
(g) (%) 50,0

49,0
40,0
No 4 1,80 1,3 98,7
% DE HUMEDAD

48,0
No 10 0,60 0,4 98,3
30,0
No 40 7,3 5,2 93,1 47,0
No 200 128,9 92,1 0,9
46,0
20,0
Pasa 200 1,3 0,9 0,0
45,0
Humedad (%) 35,6 10,0
44,0
Límite Líquido (%) 36,4
Límite Plástico (%) 21,1 43,0
0,0
10 100
Índice de Plásticidad (%) 15,3
30
Perdida por Lavado 58,6%
No DE GOLPES
Clasificación U.S.C.E CL 20 20 30

Observaciones: Estudio de suelo ESPECIFICACIONES INVIAS 2007 NORMA


Base granular No plástico
Sub Base granular ≤ 6.0 %
Afirmados ≤ 9.0 %
Mezcla Asfáltica No plástico
Agregado fino para concreto No plástico
Agregado fino soporte adoquines No plástico

Calculo: Jesus David Alvarez Echeverry

Versión: 01

También podría gustarte