Está en la página 1de 6

Actividad 2: Caso de corrupción en Colombia

Duvan Mauricio Bueno Gañan

Docente

Jesús Hernando García

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Estudios a Distancia (FAEDIS)

Programa Ingeniería Civil

Mayo 2022
Actividad 2: Caso de corrupción en Colombia

Según el artículo 258 de la constitución política de Colombia “El voto es un derecho y un deber

ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por

los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso

de medios electrónicos o informáticos…” toda persona que tenga la ciudadanía Colombiana tiene

derecho a ejercer su voto, sin embargo, la cantidad de ciudadanos votantes no supera el 70% de

los habilitados para dicha finalidad; analizando las razones por las cuales las personas no ejercen

su derecho al voto se puede mencionar, el fraude electoral que se ha venido evidenciando en las

diferentes elecciones para la representación del país, donde la compra de votos es su mayor

estrategia; ya que acaparan a las personas más vulnerables y con dificultades académicas para

convencer e implantar la idea de que su candidatura es la mejor, proporcionándoles un poco de

dinero o solucionándoles alguna necesidad inmediata; esta práctica es bastante común en la región

del Caribe, en donde está el 31 % de quienes viven en pobreza extrema en Colombia, a pesar de

que solo representa al 22 % de la población. Este método de compra de votos va desde la

inscripción de la cedula en los puestos de votación para realizar el seguimiento de quienes reciben

el dinero, el día de la votación son llevados a cada uno hasta las instalaciones verificando que si

cumplan con la cita electoral; sin embargo, también está la compra de votos con materiales de

construcción, tejas y la promesa de puestos políticos. Estas son las declaraciones del caso de Aida

Merlano.

Según las razones mencionadas anteriormente se evidencia la falta de ética de los candidatos que

se presentan para algún cargo político, incumpliendo su plan de gobierno a su vez con las

propuestas prometidas a todos los colombianos, desde allí partimos con el hecho de que, si los
candidatos manejan una estructura criminal organizada, no hablará muy bien de su trabajo durante

los 4 años siguientes.

¿Cuáles son las posibles soluciones a corto y largo plazo para su caso?

Teniendo en cuenta los antecedentes que los gobiernos han tenido a lo largo de la historia de

nuestro país y más exactamente en los últimos mandatos, las soluciones que deben planteasen en

primera instancia son la de implementar una restructuración rigurosa de los cargos políticos, los

entes de control encargados deben hacer filtros importantes para aprobar los diferentes cargos, si

bien el nivel académico es importante, la experiencia para aspirar a cualquier cargo político debe

ser un requisito indispensable; esto no solo para quienes en este caso, aspiren a la presidencia,

también para quienes son los órganos de control encargados de las elecciones, minister ios,

gobernaciones, alcaldías, etc. Ocupar un cargo de tal importancia debe ser ganado con méritos y

deben ser administrados por profesionales idóneos, expertos en el área para por fin dejar a un lado

la tan mencionada “mermelada” y el pago de favores por parte de quienes al día de hoy nos

gobiernan.

Otra de las soluciones que se pueden plantear para evitar la corrupción entorno a la compra de

votos, es que los órganos de control desde el inicio de las contiendas electorales, investiguen a

cada partido político, desde sus financiadores o fuentes de recursos para las campañas políticas,

hasta la forma en que hacen llegar sus propuestas a la ciudadanía. De ninguna manera deben haber

detrás de las campañas políticas, dineros fraudulentos o terceros que vayan a cobrar sus favores

después de finalizadas las elecciones.

How do we find true or reasonable moral principles?


A continuación, se presentan tres ejemplos del dilema del tranvía:

The Swtich: Un tren se ha quedado sin frenos y se acerca a gran velocidad a un desvío, sobre los

rieles se encuentran atadas varias personas, dejar seguir el curso del tren mataría a cinco personas

que están atadas a los rieles, pero accionar un interruptor que desviaría el tren, mataría solo a una

persona que al igual que los otros, también está atado.

La solución para este dilema la basaría en la intuición utilitarista, esto quiere decir que la acción

moral de salvar a más personas produce mejores consecuencias, aunque esto no signifique que la

persona que morirá valga menos.

The Footbridge: Un tren se ha quedado sin frenos y se acerca a gran velocidad sobre cinco

personas que están atadas a los rieles, sobre un puente se encuentra una persona de gran contextura

que al empujarlo lo mataría a él, pero salvaría a las demás personas en caso de no hacerlo, el tren

continuaría su curso y las personas atadas morirán.

La solución para este dilema, es moralmente compleja porque si bien no es correcto no hacer algo

para salvar la vida de las cinco personas, tampoco es correcto incurrir en un asesinato al empujar

a otra persona como solución y que le tren se detenga, por lo tanto, dejaría seguir el transcurso del

tren.

The Loop: Un tren se ha quedado sin frenos y sobre los rieles hay un hombre de gran contextura,

más allá de este hombre la vía retoma la línea hacia cinco personas atadas a los rieles de no ser por

la presencia del gran hombre, accionar el interruptor no salvaría a los cinco.

Al igual que la primera situación, al no incurrir directamente como en el segundo caso, optaría por

el beneficio colectivo, salvar a las cinco personas.


Conjetura moral

Utilitarismo:

Su origen se dio gracias a Jeremy Bentham (1748), filósofo y reformador social conocido como el

padre del utilitarismo, más tarde John Stuart Mill (1806), filósofo y teórico del utilitar is mo

reformuló esta filosofía y se convirtió en su representante más importante.

El utilitarismo es una doctrina ética que considera que la finalidad de la acción humana es la

“Felicidad” y que, a su vez esta felicidad está vinculada a la realización de acciones “Útiles”.

Los utilitaristas dicen que hay que lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas

posibles, es decir que desde nuestro actuar debemos dar el mejor impacto positivo hacia las demás

personas, que nuestras acciones o palabras generen un bienestar hacia los otros y que la felic idad

del otro sea tan importante como la nuestra.

Un ejemplo de utilitarismo se puede dar con nuestra familia o amigos cercanos, con nuestras

acciones los podemos motivar y llenar de positivismo para que cada uno logre sus objetivos, el

bienestar positivo que logremos en ellos se reflejaran en la felicidad que ellos sientan al ver

alcanzar sus metas, la felicidad él o ella, pero la satisfacción de verlo feliz será compartida por

quienes lo apoyamos.

A continuación, enlace correspondiente al video en YouTube: https://youtu.be/j1LqYdOtfB0

Referencias:

- Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 258. 2da Ed. Legis
- El Espectador. (2022). ¿Fraude electoral? Las denuncias y evidencias desde diferentes

orillas políticas. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/elecciones-

colombia-2022/elecciones-2022-fraude-electoral- las-denuncias- y-evidencias-desde-

diferentes-orillas-politicas/

- Pardo, D. (2022). Elecciones en Colombia: 3 claves para entender el inédito escándalo por
acusaciones de fraude. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-
latina-60843029

- La filosofía y sus laberintos. (2018). Dilema del tranvía y decisiones morales [Archivo de
video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=75kvndXQnDQ&t=3s&ab_channel=LaFilosof%C3
%ADaysuslaberintos

- Educatina. (2013). El Utilitarismo - Filosofía – Educatina [Archivo de video]. Recuperado


de https://www.youtube.com/watch?v=GM433Hg84EM&ab_channel=Educatina

También podría gustarte