Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD SANTA MARIA LA ANTIGUA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ESPAÑOL

ENSAYO

INICIO DE CLASES PRESENCIALES CON LA NUEVA VARIANTE OMICRON

PRESENTADO A:

PROFESOR ERIC SANTOS

PREPARADO POR:

DENNIS GONZÁLEZ

2021
La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) a provocado una crisis sin

precedente en todos los ámbitos. En las esferas de la educación, esta emergencia a dado lugar

al cierre masivo de las actividades presenciales de instituciones educativas en mas de 190

países con el fin de evitar la propagación del virus y mitigar su impacto. Según datos de la

Organización de las Naciones Unidas para el Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a

mediados de mayo de 2020 mas de 1200 millones de estudiantes de todos los niveles de

enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener clases presenciales en la escuela. De

ellos, mas de 160 millones eran estudiantes de América Latina y del Caribe.

En el ámbito educativo, gran parte de las medidas de los países de la región han adoptado ante

la crisis se relacionan con la suspensión de las clases presenciales en todos los niveles, lo que

ha dado origen a tres campos de acción principales: el despliegue de las modalidades e

aprendizaje a distancia, mediante la utilización de una diversidad de formatos y plataformas

(con o sin uso de tecnología); el apoyo y la movilización del personal y comunidades

educativas, y la atención a la salud y el bienestar integral de las y los estudiantes.

El coste del cierre de las entidades de estudio ha sido devastador para el aprendizaje, la salud y

el bienestar de los estudiantes. Las repercusiones para cada estudiante, su familia, su

comunidad y su situación económica se dejarán sentir durante años.

Algunos estudiantes han podido acceder a la enseñanza a distancia durante los cierres de las

entidades educativas, pero muchos han tenido dificultades debido a la falta de medios. Al

menos un tercio de los escolares del mundo no tiene acceso a la enseñanza a distancia.
Existen ventajas y desventajas de volver o no volver a las actividades presenciales en

establecimientos educacionales, de apurar el retorno o de enlentecerlo, de priorizar la mirada

desde el punto de vista sanitario o desde el económico, desde la salud física o mental o desde

el diverso sentido que se le dé a la educación: si es más académica, socioemocional, valórica o

espiritual.

En Panamá se tiene una realidad particular y eso hace muy difícil sacar conclusiones

comparativas. Entre las diferencias destacan: el comportamiento epidemiológico del Covid-19,

las medidas tomadas, las costumbres y estilos relacionales de cada cultura, los recursos para

hacer cambios en el cuerpo docente y en infraestructura educacional y la diversa realidad de

un sistema de educación pública, particular subvencionado o privado.

Las decisiones de cada familia frente a la experiencia de la pandemia y el tema escolar, están

influenciadas también por la realidad diversa de cada una de ellas. Entre las diferencias de las

familias destacan: la presencia o no de adultos mayores, el nivel de involucramiento de los

padres en la educación y la posibilidad de acompañar afectivamente a los hijos, el tener o no

trabajo, las condiciones de hacinamiento, la obligatoriedad de trabajo presencial, la posibilidad

de conexión online desde el hogar, la capacidad de adaptación al cambio al interior de cada

familia, las vivencias de estrés por deprivaciones de distinta índole, la vivencia de duelos por

fallecimientos por COVID-19 u otros y la presencia de redes de apoyo que se puedan

mantener activos o no en pandemia.

Está claro: los gobiernos deben priorizar el apoyo a las escuelas y tomar todas las medidas

posibles para reabrirlas de forma segura.


El futuro de la próxima generación depende de ello.

Un tema importante en este tema del retorno a las clases de manera presencial es el impacto

que este puede dar en los menores de edad, ya que representan el mayor porcentaje de la

comunidad educativa. Otro punto para tomar en cuenta en este caso es que, por ser niños y

adolescentes, las normas de bioseguridad requeridas pueden tener más dificultad en cumplirse.

La guía principal en esta decisión pone en duda: la salud y el bienestar de los menores que es

la máxima prioridad. A pesar de la claridad de este mandato, el debate entre la presencialidad

y la virtualidad sigue vigente. Quienes apoyan la primera arguyen que la ausencia prolongada

de los estudiantes de las instalaciones educativas los está impactando tanto académica como

sicológicamente. Es decir, afecta negativamente el proceso de aprendizaje.

Otro argumento de presión para buscar alternativas al cierre de las escuelas recoge la

exacerbación de las inequidades que han desatado las cuarentenas.

“Dada las circunstancias actuales, el tiempo que ha pasado debemos aprender a vivir con el

Covid-19, ya que este virus pasará a formar parte del repertorio de infecciones que nos va a

atacar anualmente, aunque ya no será en forma pandémica y se volverá un virus controlable”,

expresó el experto en virología ambiental, el doctor Cristóbal Chaidez Quiroz. Ante ello,

debemos “preparar, prevenir y gestionar” los elementos básicos aplicables por parte de las

áreas directivas de instituciones públicas y privadas.

Las nuevas variantes que han surgido le permiten al virus cambiar para evadir parte de la

inmunidad creada por las vacunas.


El virus que circula en Reino Unido también ha mutado y ha conseguido un cambio clave -

conocido como E484- que permite que esto suceda.

A medida que se vacunen más personas, es probable que esto aumente. Esto se debe a que las

mutaciones que pueden sortear la respuesta inmune de alguna manera tendrán una ventaja

selectiva, señala Adam Kucharski, profesor de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de

Londres, quien ha llevado a cabo una investigación sobre brotes globales desde Zika hasta

Ébola.

"No podemos salvarnos de esto. Puede que necesitemos actualizar las vacunas".

El desafío es, entonces, "estar por delante del virus", explica. Pero esto no es, según cree, tan

difícil como parece.

A la luz de las investigaciones y opiniones de expertos, el virus podrá seguir variando y por lo

tanto debemos aprender a vivir respetando las normas de bioseguridad para evitar el contagio

y propagación del mismo.

Analizando los factores que tenemos delante, en el caso de la opinión acerca de volver a las

clases de manera presencial, pienso que es algo necesario. Tenemos que volver a la verdadera

normalidad de la cual nos saco el coronavirus, esto nos beneficiará a nivel académico y social;

y tomando las medidas correctas también podía beneficiarnos a nivel de salud. Al aprender a

vivir de manera saludable, aún con el virus podremos desarrollar la económica del país sin

perjudicar el sistema de salud.


Hoy es prioritario volver a las aulas de forma segura y planificada, poniendo en marcha

sistemas de alternancia, grupos reducidos y el uso de distintos espacios públicos y escolares.

Es clave fortalecer el uso pedagógico de nuevas y viejas tecnologías; asegurar el acceso al

agua y mecanismos de higiene y desinfección, ampliar la conectividad y distribución de

equipamiento; informar a las familias y comunidad educativa; acompañar y fortalecer las

condiciones de trabajo y las habilidades de directivos y docentes para transitar esta

emergencia.

El análisis de las variables involucradas en el re torno a las actividades escolares no nos debe

cerrar la vista y quedarnos solo en ello. La decisión sobre el re torno -la forma y el momento-,

debe ser una decisión reflexiva como lo muestra el elevado interés mundial que se ha

despertado sobre el tema. Nos preguntamos entonces a qué educación queremos retornar, qué

le pedimos al sistema educativo y al de salud, qué le pe dimos al estado y cuál es la

responsabilidad de cada in dividuo y familia.

Las diferencias en las condiciones de vida y la desigualdad de oportunidades de las personas

se han he cho más visibles que antes (otras se mantienen aún ocultas) y nos desafían a cada

uno a la toma de con ciencia, sobre lo que se debe y puede cambiar. Tenemos la oportunidad

de avanzar con hechos concretos hacia la construcción de esa sociedad que queremos, donde

la educación cumple un rol básico y funda mental. Una sociedad en que profesor y alumno pue

dan crecer integralmente, padres e hijos tengan más tiempo para conocerse e interactuar

sanamente y que el ambiente en su conjunto generé las condiciones apropiadas para ello, con

mayor participación e integración social.

También podría gustarte