Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ROSA


SECCION DE DERECHO DE CHIQUIMULILLA
DERECHO LABORAL II CÓDIGO 454
PRIMER MODULO
LIC. SAULO PÉREZ GARCÍA

ANTECEDENTES E INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO

1.1. Concepto de Derecho Colectivo del Trabajo: 

El derecho colectivo del trabajo es el que tiene por sujetos a sindicatos o núcleos de
trabajadores y de patronos, en relación a condiciones de solidaridad provenientes de su
condición de prestadores o dadores de trabajo. Desarrolla su objetivo en organizaciones
grupales, determinando o fijando reglas comunes a las categorías profesionales o actuando
en forma conjunta para defensa de sus derechos e intereses.

Es pues, la parte del Derecho del Trabajo referente a las organizaciones de empresa y
organización de profesionales de los trabajadores y patronos, sus contratos, sus conflictos y la
solución de éstos. 

1.2 Historia del Derecho Colectivo de Trabajo

El derecho colectivo de trabajo, tiene su base fundamental en la coalición, en la facultad de


unirse en defensa de los intereses comunes, y si esta libertad falta no son posibles ni la
huelga, ni el paro, ni la libertad sindical, ni mucho menos la negociación y contratación
colectiva.

La primera batalla del Derecho colectivo del Trabajo, tuvo que librarse para constituir el
derecho de coalición, pues este es el punto de partida para el derecho colectivo.

Una vez proclamada la libertad de coalición, se logra la tolerancia para la huelga y el paro,
pues la coalición sin estas formas de expresión colectiva sería un derecho inexistente.

También la huelga si no se hubiera reconocido como un derecho de los trabajadores no


hubiera tenido el impacto que tuvo en las conquistas colectivas laborales y cuyos efectos
llegan a nuestros días a través de la negociación de pactos colectivos de condiciones de
trabajo. El derecho de huelga nace en Inglaterra y a nivel latinoamericano se reconoció por
primera vez en la constitución mexicana de 1917. En Guatemala tal derecho fue reconocido
en la constitución guatemalteca de 192, constituyendo el segundo antecedente
latinoamericano del derecho de huelga después de México.

En Guatemala, los primeros sindicatos fueron formados por artesanos, trabajadores del
ferrocarril, trabajadores de fincas de bananos y trabajadores de los puertos, durante la
década de los años 20.

Los sindicatos sufrieron ataques durante la presidencia del General Jorge Ubico de 1930-
1944. Durante esta época las palabras unión, trabajo, huelga y derechos laborales fueron
prohibidas en el vocabulario cotidiano. Personas que las usaban eran consideradas como
comunistas y estaban sujetos a castigos, muchas fueron a la cárcel.

Los diez años de 1944 a 1954 se refiere a menudo como “los diez años de primavera”. En
1944 Juan José Arévalo Bermejo, ganó una victoria arrolladora con el programa “Socialismo
espiritual”. La nueva constitución dio el derecho a votar a todos los adultos y los derechos de
los trabajadores a tener representación y a hacer huelgas fueron ampliados. Durante el
periodo de Jacobo Arbenz Guzmán, se dieron reformas agrarias que amenazaron
directamente las corporaciones norteamericanas que dominaban el programa político del país.

Los avances en materia laboral, durante estos años, incluye una jornada laboral de ocho
horas, salario mínimo, regulación de cómo podían trabajar los niños y las mujeres,
vacaciones pagadas, el derecho a organizarse, el pacto colectivo, el derecho a hacer huelga,
tribunales de trabajo, y un sistema de seguridad social. El primer código de trabajo fue
aprobado en el año 1947

Cuando el presidente Arbenz Guzmán, fue obligado a abandonar el gobierno, fue


reemplazado por el coronel Carlos Castillo Armas y todos los sindicatos establecidos fueron
disueltos, los líderes fueron detenidos y asesinados, y las organizaciones entre los
campesinos fueron prohibidas. En 1961 solo había 50 sindicatos reconocidos. Eran
prohibidos para los sindicatos participar en política y las justificaciones de hacer una huelga
fueron limitadas.

La represión sindical continúa en los gobiernos de Manuel Arana Osorio, Eugenio Laugerud
García, Fernando Romeo Lucas García, José Efraín Ríos Montt y Oscar Mejía Víctores. En el
gobierno del General Romeo Lucas García, se dieron la mayor parte de desapariciones
forzadas y ejecuciones extrajudiciales, se calcula que más de quinientas mil personas
perdieron la vida en ese período. Esta etapa es tan cruel y trágica para el movimiento sindical
que dentro de ella en el año de 1980, se da la desaparición, por las fuerzas de seguridad del
país, de los 28 dirigentes de la Central Nacional de Trabajadores, de los que hasta el día de
hoy no se conoce su paradero y solo se corre el rumor de que los cadáveres de los mismos
fueron lanzados al cráter del Volcán de Fuego. Durante el gobierno de Fernando Romeo
Lucas García, únicamente se reconoce a un solo sindicato que fue el sindicato de Voceadores
de Periódicos.

En 1982 asume el poder una Junta provisional de Gobierno encabezado por el General José
Efraín Ríos Montt, las desapariciones forzosas se incrementan a tal extremo que se imponen
las políticas de tierra arrasada y fusiles y frijoles, que tendrían por objeto el crear el nivel más
alto de represión.

En la época del conflicto armado fue una época de altibajos para los sindicatos. Asesinatos
por motivos políticos fueron tan comunes durante el conflicto armado, que el liderazgo de la
mayoría de los sindicatos fue matado o forzado al exilio. A pesar de la firma de los Acuerdos
de Paz en el año 1996 el sector de trabajadores organizados continúa sintiendo objeto de
represión en su lucha de que se les respete su derecho al trabajo, a percibir salarios justos y
mejorar sus condiciones humanas.

1.3. Nacimiento del Derecho Colectivo del Trabajo:

La base general del Derecho Colectivo del Trabajo es el derecho de coalición, que
consiste en la facultad de unirse en defensa de los intereses comunes. Cuando se reconoció
este derecho, se hizo posible la huelga, el paro, la asociación profesional, la contratación
colectiva. El Derecho de Coalición se obtuvo como derecho en Inglaterra, en 1824; y en
Francia en 1864.

Sin embargo, originalmente la huelga estaba considerada como un delito, luego fue
tolerada y finalmente fue reconocida como un derecho; México la reconoció en sus
Constitución de 1917. Después de la Segunda Guerra Mundial principiaron las legislaciones a
restringir el derecho de huelga, principalmente a los servidores públicos.

Las Instituciones del derecho colectivo de trabajo fueron en principio instituciones


lícitas, pero su valor estuvo sujeto a los cambios históricos de la huelga y la asociación
profesional. Por ejemplo, en período de la tolerancia de la huelga y de la asociación
profesional, el contrato colectivo era una institución lícita, pero carente de eficacia, porque no
había una vía legal para reclamar su cumplimiento. Para ello fue necesario primero que la
asociación profesional estuviera dotada de personalidad jurídica; lo que dio como resultado
que el contrato colectivo adquiriera existencia legal, porque hubo un sujeto capaz de exigir su
cumplimiento.

En la etapa contemporánea fue la legislación mexicana de 1917 la que estableció la


obligatoriedad de los patronos a celebrar contratos colectivos de trabajo.  En Guatemala se
reconoció la negociación colectiva en la constitución de de la República de 1945. Y se
desarrolló en la legislación ordinaria con la promulgación del primer código de trabajo,
promulgado el 01 de mayo de 1947 conocido como el decreto 330, el cual fue modificado casi
en su totalidad por el decreto 1441. Que es nuestro código de trabajo actual. 

En el siglo XX a los finales de la primera guerra mundial, (1919), surgió el Tratado de


Versalles, con el cual fue creada la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

1.4 Importancia del Estudio del Derecho Colectivo de Trabajo:

El derecho colectivo del trabajo concede a los trabajadores y patronos una esfera de
libertad, libertad diversa y complementaria de las garantías individuales. Es la garantía de
independencia de las fuerzas económicas; es un derecho público subjetivo de estas mismas
fuerzas y se equipara, por su valor jurídico, a las garantías individuales.
.
El derecho colectivo del trabajo busca una mayor igualdad entre trabajadores
y empleadores, inexistente en la realidad del contrato.
El poder social organizado por parte de los trabajadores es la mejor
garantía de cumplimiento de las normas colectivas.

1.5 Definición del Derecho Colectivo del Trabajo:

El Derecho Colectivo de Trabajo, es el conjunto de normas jurídicas, principios e


instituciones que regulan las relaciones laborales que se dan entre trabajadores coaligados o
sindicalizados y uno o varios patronos sindicalizados, y que regula las condiciones en que
habrá de prestarse el servicio, los salarios a pagarse y demás condiciones económico-
sociales que se deriven de la relación laboral.

Este derecho va destinado a una colectividad. La esencia del mismo es que su


aplicación no se restringe sólo a los trabajadores sindicalizados, sino a todas las personas
que conforman la empresa, antes de la suscripción de un pacto determinado o durante su
vigencia, lo cual significa el principio de homologación e igualdad.

Es el derecho de coalición. Es el Conjunto de normas y principios de carácter colectivo


que se dan entre un sindicato de trabajadores y un sindicato de patronos con el objeto de
reglamentar las condiciones de trabajo que se presta.
El derecho Colectivo de Trabajo tiene como fundamento general el principio de la libertad de
coalición.

Desde una perspectiva de derecho positivo, el derecho colectivo o sindical


del t r a b a j o n a c e c u a n d o e l E s t a d o r e c o n o c e l a s o r g a n i z a c i o n e s d e
t r a b a j a d o r e s y d e empleadores, y los acuerdos colectivos pactados entre las mismas. El
derecho colectivo del trabajo puede ser definido como aquella parte del derecho del trabajo
que se ocupa del estudio de los fenómenos colectivos laborales.

Los elementos de esta rama del derecho son los siguientes:


1) Se ocupa de los fenómenos colectivos de naturaleza laboral.
2) Dicho estudio tiene un doble objeto, por un lado el análisis
de las agrupaciones de trabajadores y empleadores, por otro, el estudio de la
normativa colectiva acordada por dichas agrupaciones

1.6 Finalidades del Derecho Colectivo del Trabajo:

El fin supremo del derecho colectivo de trabajo es el mismo trabajador, garantizarle un


trabajo, sus derechos colectivos, sus derechos de sindicalización, su estabilidad laboral y sus
conquistas salariales. Su finalidad suprema es la integridad de la persona desde el punto de
vista que al desarrollarse en su trabajo, brinde un servicio útil a la comunidad. Su fin el
mejoramiento presente y futuro del hombre que trabaja. Y para lograr ese propósito influye en
la sociedad y el Estado en forma mediata e inmediata.

Las finalidades colectivas del derecho Colectivo de trabajo.

Finalidad Inmediata
De manera inmediata, por ejemplo, a través de la unión de los trabajadores persigue la
igualdad; con la contratación colectiva, el mejoramiento de las condiciones de vida.

Finalidad Mediata

De manera mediata, por ejemplo; mediante la solidaridad asumir una actitud política frente a
sus intereses, al elegir representantes en la conducción de la nación. 

1.7 Naturaleza Jurídica del Derecho Colectivo del Trabajo:

El Derecho Colectivo de Trabajo faculta a los trabajadores y a los patronos para


organizarse e intervenir como grupo en la solución de los problemas económicos derivados de
los contratos de trabajo; por lo que en razón de ello, la naturaleza jurídica de la ley de trabajo
es doble: es un derecho frente al Estado y frente al empresario y por tales caracteres, el
Derecho del trabajo es un derecho público. Esta situación al margen de la crítica que se le
hace a la tradición división del derecho en privado y público, está dilucidada en la literal e. del
cuarto considerando del Código de Trabajo que establece: "El derecho de trabajo es una rama
del derecho público..." Entonces esa es su naturaleza.

1.8 Instituciones del Derecho Colectivo de Trabajo

Entre las instituciones del derecho colectivo de trabajo, entre otras, encontramos:

Formas de Normación colectiva:


Contrato Colectivo de Trabajo.
Pacto Colectivo de Condiciones de Trabajo.
Convenios colectivos de condiciones de trabajo
Sentencia Colectiva
Reglamento Interior de trabajo
Formas de Organización colectiva
Coaliciones
Sindicato de trabajadores o patronos
Formas de Negociación colectiva
Vía directa.
Arreglo directo
Conciliación
Arbitraje
Formas de expresión colectiva
Huelga
Paro
Bibliografía

1. Franco López, César Landelino, Derecho Sustantivo Colectivo de Trabajo. Editorial


Estudiantil Fénix. 2004.

2. Echeverría Morataya, Rolando. Derecho del Trabajo II. Impreso en los talleres de
FORMATEC. Agosto 2009.

3. Código de Trabajo Decreto Legislativo 1441.

También podría gustarte