Está en la página 1de 2

Universidad Pontificia Bolivariana

Economı́a Matemática
Jaime Alberto Montoya A.

Taller 2 - Estática Comparativa


Resolver los siguientes ejercicios, máximo en parejas, utilizando los conocimientos adquiridos
en clase, en la lectura de las referencias bibliográficas o por medio de consulta independiente.
Sea preciso en sus argumentos y razonamientos, y entregar a mas tardar el 23 de febrero. Por
favor, sea claro y ordenado en la presentación de los ejercicios.
1. Supongamos una economı́a formada por dos mercados: El mercado de bienes, donde
las empresas y las familias comercian productos necesarios para la satisfacción de las
necesidades de la sociedad; y el mercado de activos, donde se realizan las transacciones
financieras de toda la economı́a. Ası́, en el mercado de bienes se tiene que la oferta hecha
por las empresas esta dada por:

S = S(w, p, k0 ) Sw < 0, Sp > 0, Sk0 > 0

Donde w representan los costos laborales de las empresas, p son los precios de los bienes
y k0 es el capital de las empresas. Por su parte, la demanda de bienes se representa por
la siguiente función:

D = D(y, r, p, m0 ) Dy > 0, Dr < 0, Dm0 > 0, Dp < 0

Siendo y el ingreso de las familias, r la tasa de interés real y m0 la cantidad de activos


monetarios de las familias. Por su parte, el mercado de activos esta dado por la oferta de
bonos, donde esta ultima puede expresarse de la siguiente manera:

B s = B s (r, p) Brs < 0, Bp > 0

Y, por su parte, la demanda de bonos puede resumirse a:

B d = B d (y, r, p) Byd > 0, Brd > 0, Bpd < 0

Con esta información, si se parte de la idea que en la economı́a se busca determinar los
valores de p y r, entonces:

A. Encuentre cuál es el efecto de una variación de k0 sobre p y r.


B. Los economistas suelen afirmar que cuando incrementan los activos monetarios, los
precios suben fuertemente. Explique, a la luz del modelo, si lo anterior es cierto.
C. Los empresarios suelen afirmar que todo aumento de los costos laborales se tradu-
ce en inflación (aumento de los precios). Muestre formalmente si se cumple esto en
nuestro modelo.
Universidad Pontificia Bolivariana
Economı́a Matemática
Jaime Alberto Montoya A.

D. Analice los efectos de un aumento de y sobre p y r.

2. Suponga una economı́a formada por dos productos, que llamaremos bien 1 y bien dos.
Para el bien 1 se sabe que la demanda esta dada por D1 (p1 , p2 , y) = p−1 α 1/2
1 p2 y , siendo p1
el precio del bien 1, p2 el precio del bien 2, y el ingreso promedio de los consumidores,
el cual se asume como dado, y α > 0. Por su parte, la oferta de este bien esta dada por
S1 (p1 ) = p21 . Para el caso del bien 2, se tiene que la demanda es D2 (p1 , p2 , y) = pβ1 p−2
2 y
2

con β > 0, mientras que la oferta es igual a S2 (p2 ) = p2 . Con esta información:

A. Encuentre los precios p1 y p2 de equilibrio en el mercado.


B. Muestre como cambian los precios de equilibrio ante una variación de y.

3. Suponga que esta estudiando como una sociedad elige entre consumo publico y privado,
y se le presenta un modelo en el cual se determina el nivel óptimo de estas variables por
medio de las siguientes ecuaciones:

Uc (C, G) = qUG (C, G)


C +T =Y
G = qT

Donde C y G representan el consumo privado y publico, respectivamente, q > 0 hace


referencia a la “productividad” del gasto público, T son los impuestos que se le cobran
a las familias y Y es el ingreso de la economı́a. Suponga que la elección que hace la
sociedad entre C y G es guiada por la función de bienestar U (C, G) = ln C + rGρ , donde r
es un factor de satisfacción con las acciones del gobierno (r > 0), mientras que 0 < ρ < 1.
Muestre cual es el impacto de un cambio en q y r sobre las decisiones de las familias.

También podría gustarte