Está en la página 1de 2

El Renacimiento y la nueva racionalidad

La historia de la música se había desarrollado de forma hermética, tanto en el


plano teórico como en el práctico.
En el Renacimiento, Glareanus sustituye la teoría de Guido de Arezzo por un
sistema basado en la octava, esto representa una fase intermedia entre la
armonía medieval y la armonía moderna. Glareanus enfrenta a los Symphonetae
con los Phonasci, estando a favor de los Phonasci ya que ellos cuentan con el
don de la invención.
Los Phonasci son los primeros músicos los más auténticos los que descubren e
inventan melodías; los sinfonate son los más eruditos, pero no respetan la
función natural, inherente a la Música, que consiste en subrayar y exaltar el
sentido de las palabras con el fin de volverlas más eficaces y expresivas. Nace
la necesidad de elaborar una concepción de la música más coherente con la
realidad del momento. Es así como se aspira intensamente a racionalizar la
Nueva experiencia musical sobre unas bases más sólidas que las de antaño. La
ocasión para teorizar por primera vez sobre el plano de la práctica musical el
Cinquecento , se iba afirmando cada vez con mayor insistencia: la nueva
armonía establecida sobre los modos, el mayor y el menor, en lugar de la pluri
modalidad gregoriana con todas sus embrolladas cuestiones prácticas y teóricas.
A la vez que vi modal (mayor y menor) afirma, con frecuencia en aumento, el
uso de los intervalos de tercera y de quinta como consecutivos del acorde
perfecto. Zarlino afirmaba que el acordé menor se obtenía por “división
aritmética”. Las nuevas ideas expresaron con el viejo lenguaje, generando
muchas dificultades terminológicas y conceptuales, así como errores
hermenéutico a la hora de interpretar aquellas. La confusión se acrecentó,
además, a causa de qué, en el renacimiento, algunos teóricos usaban aún la
terminología propia de la música modal y contrapuntística con su significado
medieval, mientras que otros, como Zarlino, usaban la misma terminología
refiriéndose, sin embargo, a su significado griego primitivo y pretendiendo
indicar, a la vez, una realidad musical nueva.
Como ya lo hemos mencionado, la música cada vez se iba separando más de lo
religioso y se tomaba de una forma más seria. Una perspectiva diferente y más
amplia, significaba una mayor preparación de los músicos compositores e
intérpretes, al igual que una transformación total o parcial a los instrumentos
para poder así tocar nuevos repertorios.

También podría gustarte