Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Definiciones
Tipos de Productos
Sólidas
Cargas Sueltas
Cargas a Granel
2. Según la presentación del producto Cargas Unitarizadas Paletas
Contenedor
2.1. Cargas Sueltas: toda aquella carga que se traslada o moviliza en forma
individual, suelta o independiente, empacada en lotes grandes.
2.2. Cargas a Granel: son cargas que representan grandes volúmenes y no
requieren empaquetado, se aplica frecuentemente en comercio internacional.
También se entiende por carga a granel, a aquélla que no está contenida en
envase algún y/o se encuentran sin orden y unas encima de otras, y poseen
en común un volumen, peso y tamaño determinado; esta carga se transporta
se forma suelta en la bodega del buque. Para el manejo de la carga a granel,
se requiere en la mayoría de los casos maquinaria y equipos especiales, toda
vez que ésta representa grandes volúmenes o tonelajes.
3. Según su naturaleza
3.2. Carga Frágil: son aquellas que por su constitución delicada y endeble,
deben ser tratadas con sumo cuidado, ya que están propensas a sufrir averías,
si no se tratan y manipulan debidamente. Ej. Cristalería cerámica, material
electrónico etc.
3.3. Carga Peligrosa: son las que requieren mayor tratamiento logística en
su distribución y en su seguridad. Es el tipo de carga que puede causar algún
daño, por si sola o por factores externos a otras cargas que se encuentren
próximas a ellas. Para transportar mercancías peligrosas existen regulaciones
internacionales específicas para cada medio de transporte, como el caso que
del Código IMDG sobre Mercancías Peligrosas, de la OMI.
Las sustancias explosivas, excepto las que son demasiado peligrosas para ser
transportadas y aquellas cuyo principal riesgo corresponde a otra clase.
· Los objetos explosivos, excepto los artefactos que contengan sustancias
explosivas en cantidad o de naturaleza tales que su ignición o cebado por
inadvertencia o por accidente durante el transporte no daría por resultado
ninguna manifestación exterior al artefacto que pudiera traducirse en una
proyección, en un incendio, en un desprendimiento de humo o de calor o en
un ruido fuerte.
· Las sustancias y objetos no mencionados en los apartados a y b que se
fabriquen para producir un efecto práctico, explosivo o pirotécnico.
· Esta prohibido el transporte de sustancias explosivas de sensibilidad
excesiva o de una reactivadas tal que puedan reaccionar espontáneamente.
Clase 2: gases
Desde el punto de vista del transporte los gases se tipifican según su estado
físico como:
· Gas comprimido: cualquier gas (salvo los que vayan en solución) que
envasado a presión para el transporte, es completamente gaseoso a 20ºC.
· Gas licuado: el que envasado para el transporte es parcialmente liquido a
20ºC
· Gas licuado refrigerado: el que envasado para el transporte es parcialmente
liquido a causa de su temperatura.
· Gas en solución: gas comprimido que, envasado para el transporte, esta
disuelto en un disolvente.
· Las sustancias de la clase 2 se distribuyen en tres divisiones en función del
riesgo principal que entrañe durante el transporte.
· Gases inflamables: son inflamables en mezcla de proporción igual o
inferior al 13%, en volumen, con aire o que tienen una gama de
inflamabilidad con el aire de al menos 12% independientemente del límite
inferior de inflamabilidad.
· Gases no inflamables y no tóxicos: son asfixiantes, es decir que son gases
que diluyen o sustituyen él oxigeno presente normalmente en la atmósfera.
Son oxidantes, es decir, son gases que pueden causar la combustión de otros
materiales con mayor intensidad que el aire o contribuir a esta combustión,
debido en general a que suministran oxigeno.
· Gases tóxicos: existe constancia de que son tóxicos o corrosivos para el
hombre, hasta el punto que su transporte entraña un riesgo para la salud.
Abarca:
Se entiende por material radiactivo todo aquel cuya actividad específica sea
superior a 70 kbq/Kg.
Son sustancias que, por su acción química, causan lesiones graves a los
tejidos vivos con que nutren en contacto o que, si se produce un escape,
pueden causar daños de consideración a otras mercancías o a los medios de
transporte, o incluso destruirlos y pueden asimismo provocar otros riesgos.
3.4. Carga Molesta: presentan cierta incomodidad para las personas que han de
movilizarlas. Muchas veces esta incomodidad viene dada por los fuertes
olores que despiden, en otras ocasiones se debe al malestar producto del
polvo de algunos graneles. Ej. Pieles frescas, granos, graneles en polvo.
3.5. Carga Valiosa: son aquellos artículos que poseen una alta cotización en el
mercado. En el transporte aéreo se considera valiosa aquella de un valor
igual o superior a 1.000 USD por Kg. de peso bruto. Ej. Obras de arte,
material electrónico.
4.3. Carga Extrapesada: es la que tiene un peso superior a los 30.000 Kg. y
el conjunto del peso vehículo, más la carga, es de 48.000 Kg. (48 Ton).
1.2. Carga de Importación: es la carga que se ingresa desde otro país pagando
arancel portuario para su ingreso.
1.6. Cargas de Puertos o Zona Libre: son aquellas cargas que no pagan
impuestos.
MANEJO DE LA CARGA
El modo, es la manera o la forma de transportar mercancías (cargas), y varía
dependiendo de las características de éstas. El medio, es el elemento a través del cual se
pueden circular con la correspondiente forma de transporte.
PALETA
SISTEMA UNITARIZACION
CONTENEDOR
Las marcas deberán ser claras, legibles, indelebles, completas, suficientes, visibles y
discretas sobre el contenido de los bultos o cajas.
Los símbolos deben ser impresos en negro para prevenir descoloramiento, los otros
colores deben ser también resistentes al agua.
El número de la clase o división en la cual la sustancia o artículo está enlistado, debe ser
mostrado en negro.
En términos generales, sólo se colocará una etiqueta de peligro en cada bulto. Sin
embargo, como una sustancia puede presentar más de un riesgo importante, el bruto
deberá llevar en esos casos, además de la etiqueta correspondiente al riesgo principal,
aquellas etiquetas adicionales que indiquen los riesgos secundarios.
ETIQUETAS