Está en la página 1de 6
ANEXO SNIP 05, CONTENIDOS MINIMOS GENERALES DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DE UN PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Los presentes contenidos minimos generales serén aplicables a los esludios de preinversién a nivel de perfil! de los Proyecios de Inversion Pablica (PIP). No sélo se considerard la estructura que se plantza para la organizacién del estudio, sino {undamentalmente, las indicaciones y orientaciones que se detallan en cada uno de los temas que tienen que ser desarollados eneste La elaboracién del perfil se basard en informacién primaria complementada con informacién secundaria; en el estudio se incluiré material fotografia y gréfico que respalde el diagndstico y el planteamiento del proyecto. Estaré a cargo de un equipo profesional ad-hoc ala tipologia del PIP. En el proceso de aprobacién de los términos de referencia Co planes de trabajo para la elaboraciin del estudio, la UF y la OP, acordaran la informacion complementaria que sea necesana para el perf de un PIP especifico, la que corresponderd a este nivel de estudio, Para la elaboracién del perfil se debera considerar, entre otros: () las normas téonicas que los sectores hayan emitdo en relacén con la tpologia® del proyecto; (i) las normes y regulaciones que sobre la inversién publica se considere en otros Sistemas Administratives o Funcionales, tales como el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desasires (SINAGERD), Sistema Nacional de Evaluacién de Impactos Ambientales (SEIA, Direotva de Concordancia entre el SEIA y e! SNIP); (i) los procedimientos de Contrataciones y Adquisicones del Estado, (Ww) los permisos, aulorizaciones,licencias, cerliieaciones, que se requieran;y, (v) ls probables impactos del Cambio Climatico en la sostenibiidad del proyecto. La UF, de acuerdo con lo establecido en la Directiva General de! SNIP, debe elaborar el perfil considerando el andlisis que se solic en cada tema que se incluye en este contenido y la OP! debe veriicar su cumplimiento cuando evalie el PIP. 4, RESUMEN EJECUTIVO Sintosis del estudio Este Resumen debe refejar la informacion y los resultados mas relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando declarala viabilidad. En el apéndice A se incluye ontentaciones al respecio, 2. ASPECTOS GENERALES 2.4. Nombre del Proyecto y localizacion Pra defnir el nombre, considera las naturalezas de intervencién, los bienes ylo servicios sobre los cueles se intervendra y lalocalzacién Inlur mapas y croquis dela localizaci6n espectica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas UTM WGS ‘84, selaar, si exste, codigo UBIGEO de centro poblado, 2.2. Institucionalidad Identficacion de la Unidad Formuladora, la Unided Ejecutora propuesta y el drgano tScnico de la Enlidad que se encargard «de coordinar 0 ejecutar los aspectos tScnicos del PIP en la fase de ejecuci6n. Asi mismo, indicar quién se hara cargo de la ‘operacién y mantenimiento del proyecto, 23, Marco de referencia Presentar antecedenies ehitos relevantes del PIP. Suslentar la pertnencia del PIP, sobre la base del andlisis de cmo se enmarca, enlre olros, en los lineamientos de politica nacional, sectorafuncional, la normalividad vigente, los Planes de Desarrolo Concertado y el Programa Mulanual de Inversién Publica, en el contexto nacional, regional, y/o local, segin corresponda. Sefalar con qué instrumento (legal o de gestion) se ha asignado la proridad al PIP. 3. IDENTIFICACION 3.4. Diagnostico Se incuré infommacién cuanitatve, cuattva, matenal gto, flogréheo, entre ots, que sustente el andiss, inlerpretaa y medicén de a stuacin actual, las factors que la explcany las tendendias a futuro. 311. Area de estudio y area de infuencia Definr el area de estudio y e area de influencia, analzar, enlre olras, las caracteristeas fisieas, econémicas, * snlacones para a elaboracin do ala astudo en Insiumerios metodcgicos (insamienes, pauls, ques), Anoxo SNIP 09 y Anoxo SNP 10, alos cuales se puede acoder en la pagina WEB del MEF 2 Indispensable procsa a fuera, sfalando ol dcumont, autor ya fecha > Eniendase como ipologia aun cojunio de PIP que compaten caractersticespaticuares que ls dferenczn de oos, por ea razon os socotes amton noes téeneas eapeclieas 0 on ol SNIP so olaboran itsrananlos metedeligccs por ipcogis, por ojemplo PIP do ‘etucenn iil, PIP do sanearveno basin en el embio rua PIP de carters de la red val vocal 312 32. 33, 4 4A 42. 421 422 accesiildad, dsponibiidad de servicios e insumos, que infin en el disefo tania del proyecto (localzacién, tomato, tecnologia), en le demanda o en los costo. Idenifcar ls peligros que pueden afecara la Unidad Productora (UP, si exist, y al proyecto, ast como las dimensiones ambertales que se estéafectando o se pura atectar. La Unidad Productorade benes 0 servicios (UP) en los que intervendté el IP El diagndstco debe perm identifica as estrcciones que estan impidiendo que la UP provea ls bienesy senicios, en la cantdad demand y con los esténdares de calidad y efciencia establecidos, asi como las posibildades reales de oplizar Ia oferta existente; para elo, se analizaré y evaluara, enre otos (i) los procesos y factores de producién (Cecursos humanos, infraestrucura, equipamieno, entre ots), teniendo presente las rormas y estandares técnicos pettnentes i) os niveles de produccin, (ti las capacdades de gesién (n) la percepain de los usuarios respedto a los servicios que reciben (v) la exposiciin y vulnerabildad dela UP frente alos pelos ientiicados en el diagnéstica del érea de estudio, y, (v) los impactos ambientales que se estuviesen generando Los involucrados en e PIP Ientficar fos grupos sociales involucrados en el proyecto, asl come las entdades que apoyarian en su ejecucon y postenor operaciin y mantenimient: anaizar sus percepciones sobre el problema, sus expectatvas e infereses en relacin con la solucién del problema, sus fortaezas, asi como su parispacion en el Ciclo de! Proyecto. incr Matiz Especial alencin tendra el diagndstico de la poblacin alectada por el problema y su patiipacin en el proceso; de este crupo se analzaré los asoecios demoardtcos, eoonémicas, sociales, culturales, ademas de lo problemas y efectos que perciben Sobre esta bose se plantear, ene otros: () el problema central (i) la demanda (i) las strategies de provision de los bienes y sencios De acuerdo con la tipologi del PIP, considerar en el diagnéston, entre os, los enfoques de género,intercultualidad estios de vida, costumbres, patrones cuturales, cndioones especiales como dscapacidad, situaciones de nesgo de desastes ode contaminacién ambiental, a efectos de tomeros en cuenta para el diseio del PIP. Iuaimente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentrse afectados con la ejecucén del PIP, 0 podrian oponerse, sobre esta base. se plantearn las medidas para reducir el resg0 de confltos sociales con tales grupos Definicion del problema, sus causas y efectos Especicar con precisién el problema central dertficado, el mismo que seréplanteado sobre la base del diagndstico de involucrados. Analzar y delerminar las principales causes que lo generan, asi como los efectos que éste ocasiona, sustentandolos oon evidencias® besadas en el diagndstco realizado, tanto de la UP como dela poblacién afecada por e probleme; de ser el caso, nl los resultados del andlsis de vlnerailded de la UP. Sstemaizar el andisis en el rol de ceusas-problema efectos Planteamiento del proyecto Especicar el objetivo ceniral 0 propésito del proyecto, asi como los objetivos espectioas o medios (de primer orden y fundamentales), os cusles deben refljar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previsias.Sistematizar ! anlisis en el érbol de mecios-obetvo-nes. Plantear las alternatvas de solucién del problema, sobre la base del ands de las aociones” que concretarn fos medios fundamentales.Dichas ateratvas deberén tener relacién can el objetivo central, ser iécnicamente posibes,pertnentes y comparables. FORMULACION Definicion del horizonte de evaluacion del proyecto? Determinacion de la brecha oferta - demanda ‘Analisis de la demanda. Estimar y proyectar, de acuerdo con la tpologia de PIP, la poblacién demandante y la demandaM en la stuacién “sin proyecto” y, de corresponder, en la situacién “con proyecto’, del o los servicios que se proveeran en la fase de postinversion. Se sustentara el enfoque mefodol6gico, los parametros y supuestos ullizados, la informacién provendré del diagnéstico de involucrads (numeral 3 13). ‘Analisis de la oferta: Determinar la oferta en la situacion “sin proyecto" y, de ser el caso, la oferta “optimizada” en funcion a las capacidades de los factores de produccién; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustontard el enfoque metodol6gico, los parémetros y supuestos ulilizados, la informacion provendra del diagnstico de la UP (numeral 3 1.2) jersonal, capacidades de gastién, ent otros) que atficulades entre si constityyan una ero Eee 2Solosiyaexsie * Inicadrescuanttaties, cualtativos, matt foogefico, ene oboe. 7 Se prciard al mae tno 0 esludiosuizados como relerenoa, que sustertan au plateamieno, Se puede deine un sola atematva de soucon, con el debi suteto, § Consular ol Anoxo SNP 10 Parimotos para Evaluacié, pina 2 5 Constr el Arexo SNP 05, paginas 3 4 423. Determinacién dela brecha: sobre la base de la comparacin de la demanda proyectada (en la situacién sin proyecto 0 con proyecto, segin corresponda) y la oferla optmizada 0 la oferta ‘sin proyecto’ cuando no haya sido posible optmizaria, 4.3. Analisis tecnico de las alternativas 43.1 Aspects tecnicos: para cada altematva de solucién defnda en el numeral 3.3, efectuar el analsis dela loalzacién", tecnologia de produccin o de consruciin. tamario opto. Para este andlsis se deberé consierar ls fatores que inciden en la seleccin de dichas variables y los eslableidos en las normas técncas emilidas par los secores", segin la tpologia de PIP, asi como las relaconades oon la gestion del nesgo de desastes y los impacios ambientaes Resutado de este andlsis se puede ientficaraltemativas t8cicas, que serdn evaluadas para seleccionar la mer. 432. elas de products: tenendo en consderacién a brecha oferta-demanda y el anlsis térico sefalado en el pérrafo anteror establecor las metas concretas de productos! que se generaran en la fase de inversion, mluyendo las relacionadas con a gestion del riesgo de desastes y la miigacion de ls impactos ambientales negaivos. 433. Requetimientos de recursos. ideniiicar y cuantificar los recursos que se utlizarén en la fase de inversion y para la operacién y mantenimienio, Para ell, considera las metas de productos y la brecha oferta demanda 44, Costos a precios de mercado: 44.1 Cosfos de inversién: estar los castos de inversion para cada altematva, sabre la base de los requerimientos de recursos defnidos en el numeral aneror y la aplicacién de costos por unidad de medida de product™ la melodologia de céleuloy ls costos aplicados serdn sustenlados. Considerar todos los costos en ls que se lenga que incur en la fase de inversion, incuyendo los asociados con las medides de reduooion de ress y con la miigaién de los impactos ambientales negatuos, asi como los de estudios, lcencias, cerficaciones, autorizaciones, de coresponder. 442. Costos de repasicion: Espectica el fujo de requerimientas de reposicones 0 reemplazo de activos duran la fase de post:iversién del proyecto y estima los costos comespondientas!* 443. Costos de Operacion y Manteniminto: estmar los costos detalados de operaciin y mantenimiento inccementales sobre fa base de la comparacién de Ios castos en la stuacién ‘sin proyecio®y en la sitacién “con proyecto’. Desonbir los supuestos y parémetrs utizados y presertar ls fujos de costs inorementales a precios de mercado. 5. EVALUACION 5.4. Evaluacion Social 5.1.1. Benelicios Sociales: Wentificar, cuantiicary valorar (cuando corresponda) los efectos positives 0 benefcios abibuibles al proyecio!® sobre los usuanos del servicio, asi como las potenciales externalidades postvas; los beneficios guardaran Coherencia con las fines direclos € indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con Ia gestion del riesgo de desastres (coslos eviads, beneficios no perdidcs)!®. Elaborar los las incrementales, sobre la base de la comparaciin de los benelicios en la situacion “sin proyecto’ y la siuaci6n “con proyecto" 5.1.2. Costos Sociales: Estimar los casios sociales sobre la base de las castos a precios de mercado, para lo cual se utlzard los fectores de correccién pubicados en e! Anexo SNIP 10)"; tener presenle los cosios sociales que no estén incluidos fen les flujos de costes precios de mercado (como son las potenciales externalidades negativas), asi como los asociados con la geslién del riesgo de desastres y os impactos ambientales negatives. Elaborar los flyjos incrementales sobre la base de la comparacién de los flyjos de costos en la situacién “sin proyecto” y a situacién "con proyecto’. 5.13. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodologia apicable al tipo de proyecto, 5.14. Efectuar el analisis de sensiblidad para: () determinar cuales son las variables cuyas variaciones pueden afectar la condicidn de rentabiidad social del proyecto, su sostenitiidad financiera (cuando corresponda) o la selecoiin de alternatvas; (i) defy sustentar los rangos de variacién de dichas variables que afectarian la condicin de rentabildad social ola selecriin de aternaivas, 5.2, Evaluacion privada Se evaluaré la rentabilidad econdmica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asaciacién Publica Privada o ‘cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Pblico no Financiero 1 En la inversion on inaastuctura, para defini la localzacon so doberd considrar ol tipo de suelo, caaclrstcas dela topogratia del {erteno, facdades de aczes0,pelgros existentes, ene ofos. " GonsltarAnexo SNIP 08 Parémetrcsy Normas Técnicas para Formulacin, paginas 58 (po tiplonias) 22 For ejemplo’ N° de aulas om? de constucaén, N? de km dl carretera, N° de curtos de capactacin + Por ejemplo: costo por m? de consrucion de sul, cost pork de cattea, cost por curso de capaciacién Tenor presenta que el moto ds inversién ttl con el que se decara viable ol PIP no debe incorparar dichos costs; on a jo de costos gara a evauacin si correspond nelioa + Consitar el Anexo SNIP 10 Parémetos para Evaluacén. Paginas 58 ' Kl ineorporar los beneticos asociads ala etecos drecos @ indrects ya la gostiin da esgo, ener cudado on no incur en una dota gpttabiizacion © Constr Anexo SNIP 10 Parmetos pra Evaluacion Paginas 20 5y 9.2 15 " Gonsutar el Aneto SNIP 10 Parémetos para Evaluacion Pagins 6-8 5.3, Analisis de Sostenibilidad Especiicar las medidas que se estén adoplando para garaniizar que el proyecto generaré los resultados previstos a lo largo de su vida Gi. Ente los facores que se deben considerar estin:() la disponibidad oportuna de recursos para la ‘operacién y mantenimiento, segin fuente de fnanciamiento, (i) los arreglos insitucionales requeridos en las fases de inversion y postinversion, (i) la cepacdad de gestion del operador, (iv) el no uso 0 uso ineficente de los productos y/o ‘servicios (v)confictos sociales: (ui) la capacidad y disposicin a pagar de los usuanos:y, (vi) los riesgos de desastres, Cuando los usuarios deban pagar una cuola tarfa, tasao similar por la prestacién del servicio, se realizar el andlsis para determinar el monto y elaboraré el fluo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explicito qué proporcién de los costos ‘de operacion y mantenimiento se podré cubrir con tales ingresos. 54, Impacto ambiental Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancaerire el SEIAy el SNIP aprobada con Resoluciin Ministerial (052-2012-NINANV® 5.5. Gestion del Proyecto 55.1. Para a fase de ejecucion (i plantear la organizacn que se adoptard (i) especticar la Unidad Ejecutora y el Organ Técnico designado que coordina a ejecucion de todos os componente del proyecto ylo se encargard de los aspectos ‘tecnicos, sustentando las capacidades y la designacién, respectivamente; (ti) detallar la programacion de las actividades previstas para el logro de las metas de! proyecto, estableciendo la secuencia y ruta critica, duracién, responsables y recursos necesaros, ) sefialar la modalidad de jecucin del PIP, suslertanda ls ceri aplcads para la seeccin, (0) precisar las condiciones previa relevantes para garartizar el inicio oportuno la ejecucion y la eficiente ejecucion. §52. Parala fase de postinversi6n: (i) detallar quién se hard cargo de la operacion y mantenimiento y la organizacion que se adoptara; (ii) definir los recursos € instrumentos que se requeriran para la adecuada gestion de la UP; (i) precisar las condiciones previa relevant para el ino oportuno de la operacion 853. Finarciamiento.planear la estructura de fnanciamiento dela invesin, operacén y mantenimient, especiicando las fuentes de fnancamianto y su particpacién rlaivay, de ser el caso, os rubros de costes alos que se plea 5.6. Matriz de marco logico para la alternativa seleccionada ‘Se presentara la matriz del marco légico de la altemativa seleccionada, en la que se deberdn consignar los indicadores: Televantes/ y sus valores en el aflo base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluacién ex post. 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES G1. Siel PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, falar la allernaliva seleccionada explictando los aiterios que ‘se han considerado para elo. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacién al Ciclo del Proyecto, asi como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el nesgo de variaciones de las variables criticas que puedan afectar la viabildad del proyecto, conforme a lo detectado en el andlsis de sensibiided 62. Siel PIP requiere del estudio a nivel de factiblidad para la declaracién de viablidad, desarrollar lo siguiente a) La fundamentaaiin de los resultados del proceso de evaluacién de las altemativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de allernativas planlzadas, asi como los riesgos que la decision de inversion implica en té:minos de las variables que resultaron cticas para el proyecto de acuerdo con el andisis de sensibiidad. Descripoiin de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de faciilided, b) Los temas, variables o aspectos tecnicos que emeritan ser profundizados en el estudio de facilidad para la obtenciin ‘de su viabilidad, asi como la informacion adicional o complementana necesaria para terminar de definir la altemativa ‘Seleccionada en sus aspecios Ge ciseno, eyecucion y Tunclonamiento, dé lal Modo de asegurar €! Maximo Impacto: posible del PIP Un ortero para fundamentar qué variables ylo aspectos debern ser profundizads en el siguiente nivel de estudio es el reautado del analisis de sensibilidad, el cual permitird identifoar aquellas que efectan sustancialmente los indicadores de evaluaciin social de la alterativa de solucién seleccionada o la seleccién de la allernativa ©) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relacién al Ciclo de Proyecto, 7. ANEXOS Incluie como anexos la inforacidn que sustente o detale los temas enalizados en el perfil * Pagina WEB del MEFInversio pibicaldocumentacién documentos de interés 2° Consulta a sta do indicadrasincuidos on las Paulas Gonerals para la Evaluacin Expost aprobados con la RD N° 0042013183 01 publicada el O7 de uo de 2013 en el Dino oficial El Peruano’, ue se encuenza puticads en la pagina WEB del MEF/iwverién Pibical Insrumenios Metodoidicosveluactn Ex Post, APENDICE A ‘Onientaciones para la elaboracién del Resumen Ejecutvo Tanto la Unidad Formuladora como la Oficina de Programacién e Inversiones, deben tener presente que el Resumen Ejecutivo esl documento que eviderca las condiciones en las cuales es declarado viable el proyecto y seré suscrio por ambas partes EI Resumen Ejecutivo debe ser un documento que reflee, de menera concisa, las principales caracteistices del PIP y los resuliados del estudio a nivel de peri El contenido serd el siguiente [A Informacin general Nombre del PIP. alocelizai (rr mapa) . La insttuconadad,especticand la UF, la UE propvesta, el Crgano Teenie y el Operador. B. Planteariento del proyecto Se sefalardn los objetivos y medi fundamentales del Proyecto. ‘Se delallarin las alterntivas de solucién que han sido evaluadas, precistindose las acciones que se incluyen en cada luna, Sila altemativa de solucion es Unica se sustentard el resultado. ©. Delerminacién de la brecha oferta y demanda ‘Se incluir la tabla de balance de oferta y demanda proyectado en el harizonte de evaluacién del PIP. Se precisard el enfoque metodoldgica, los parémetros y supuestos utlizados para las estimeciones y proyecciones de la demanda ya oferta Se precisaré el nimero de beneticiarios directs del proyecto, . Analisis t2enico del PIP ‘Se presentara las alternativas de localizacin, tamafo y tecnologia que se hayan evaluado,indicando ls factores que se han considerado para su defnicin y e! sustento de la selecctn. De ser el caso, sustentar por qué no se han considerado allemativas éonicas E. Costos del PIF Inclur una tabla con el eronagrama de los costos de inversién a precios de mercado desagregades por medios ‘undamentales 0 componentes. Sustentar de manera concise la informacion utizada para la estimacidn de los costos. Incluir tabla del cronograma de los costos de operacién y mantenimiento, asi como los costos de reposicién cuando coresponda. Sustentar de manera concisala informacion ullizada para la estacion de los costos. Se precisard el costo de inversion por beneficiario F. Evaluacién Social Sefilar de manera concisa los beneficios y costos sociales del PIP, la metodologia, parémetros y supuestos asumidos para su estimacién Precisar los indicadores de rentabldad social y mostrar el ranking de alternativas de acuerdo al critrio de decision ee ee ee ee een ODO variacién que afectarian la entabilidad socal ola seleccin de alternativas Sostenibilidad del PIP Sefialar los riesgos que se han ientficado en relacién con las sostenibiidad del proyecto y las medidas que se han ‘adoptado Mostrar el porceniaje de ocbertura del financiamienfo de los castos de eperacién y manterimiento, a partir de las ilerentes fuentes de ingresos que el proyecto es capar de generar, segin sea el caso Impacto ambiental Precisar los principales impactos negativos, medidas de mitigacién y control a implementar.Indicar los resultados de la clasifcacién que ha realizado la Autoridad Ambiental Competente, Gestion del Proyecto Precisar la organizacién que se adoptaré la asignacién de responsabildades y recursos para la ejecucién del proyecto Y su posterior operacion y manterimiento, Maroo Légico Incluir el marco lagico de la allerativa seleccionada, a nivel de propésito, componentes y fines directos, precisanda los indicadores y metas.

También podría gustarte