Está en la página 1de 1

Política pública “catedra ambiental sobre las zonas tolerantes a posibles cambios climático”

Presentado por: Cristian Camilo Plazas Briceño

Lo que pretende esta política es dar un marco de análisis y acción para revertir lo indeseable, de
manera organizada, donde se incorpora diferentes conocimientos científicos, se considera que una
buena educación ambiental tenga el conocimiento pleno, además analizado la problemática, del
parque nacional el Tuparro sobre los monocultivo de caucho que su idea principal es remplazar los
cultivos de coca ilegal por caucho.

La fuerza aérea colombiana, acogió la iniciativa planteada desde el año 2015 por 50 familias que
están ubicadas en “el Tuparro” que destinar estas tierras a cultivos productivos que generan
inversión y educación para sus comunidades.

Pero se han preguntado ¿Qué para la producción de caucho es necesarias grandes cantidades de
terreno para que sea sostenible el proyecto? O ¿Qué el desplazamiento de la fauna es algo
beneficioso para el ecosistema y para la sociedad en común? Quizás esos datos para muchos no
importen, pero desconocerlos nos convierte en una sociedad ignorante según nelson Mandela “la
educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.

La idea de esta política publica es que los colegios se implementen como materia principal y no
segundaria con fundamento a que el conocimiento de la problemáticas que se viven en la
comunidad no solo afecta el ecosistema si no también de aquellos que los habitan. Es de educar a
los estudiantes para que su conocimiento respecto a las problemáticas que vive su comunidad se
le pueda dar una alternativa así uniendo a la comunidad a mejorar la protección de estas zonas y a
darle un buen manejo siempre llevando el sentido de pertenencia.

El objetivo de esta política es que la catedra que se dicte sea por niveles de conocimientos se
dividirá en 3 niveles que el primer nivel sea de cultura general respeto a las zonas con mayor
beneficio ambiental y conocimiento de fauna y flora con profundidad el segundo nivel sea que
entidades que manejen estas zonas y como se les da el manejo adecuado respeto a la ley 99 de
1993. Y el tercer nivel que se le brinde pleno conocimiento de los derechos y instrumentos de
protección para que cuando comunidades se vea afectadas por el mal uso de las zonas sepan usar
esos mecanismos de protección y de ese método evitar un daño irreparable.

También podría gustarte