DOCENTE
PSICOLOGIA VI SEMESTRE
BARRANQUILLA 2022
Proceso De Globalización En La Cultura
canalizado a través de dos vías de diferente naturaleza: los medios de comunicación de masas y
el comercio internacional.
Ligada tanto a los medios de comunicación de masas como al comercio internacional, la gran
acuerdo con los valores del modelo de globalización neoliberal. En cuanto a los llamados
“medios de comunicación de masas”, que en sentido estricto habría que llamar “medios de
cultura
Con cierta frecuencia, en la cabecera de los diarios —debajo de la denominación del mismo— se
subjetividad; menos aún en los medios de comunicación. Tienen dueños y éstos tienen sus
intereses (varían según quién esté en el poder) y, conforme con los intereses que defienden,
ofrecen una visión del mundo y de la realidad. Ellos pueden seleccionar, reconstruir y difundir
los hechos y acontecimientos según su propia perspectiva. Unos lo reproducen legitimando el
sistema existente, otros pueden manifestarse en contra del statu quo (aquí también se expresa la
ambivalencia del proceso globalizador). La información puede estar sometida al poder del
A nuestro entender tiene cuatro manifestaciones principales que se pueden valorar de manera
diferente para el desarrollo humano y la calidad de vida, pero que tienen en común el ser reflejos
antropológico. Todas las culturas son mestizas, pero el proceso de transnacionalización cultural
de fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI hará que el cruzamiento de culturas no sólo sea
irreversible, sino más intenso que en todas las épocas pasadas, ya que los espacios de
Deseable
Hemos de recordar que el capitalismo es —como enseñó Marx— un modelo de producción, pero
es también —como explicara Weber— un modo de vida. Esta última dimensión es la que aquí
nos interesa, habida cuenta de que el “modo de ser en el mundo” que se deriva de los valores que
burgués de ser en el mundo”. Asumir a comienzos del siglo XXI el modo burgués de ser en el
mundo es vivir conforme los valores de la sociedad de consumo, cuyo modelo está configurado
por la santa trinidad del hombre contemporáneo, que no es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo,
como explica la religión cristiana, sino el Dinero, el Consumo y el Status. Éstos son no sólo el
Cultural
Señalamos las dos tendencias contrapuestas que nos parecen más significativas. Por una parte
algunos como una forma de invasión cultural que atenta contra la propia identidad cultural, ya
El Pensamiento Único
Utopía expresa un ideal de cambio hacia algo nuevo y mejor; el sueño de la razón por “inventar o
considera más humano y que, para conseguirlo, supone realizar un proyecto de transformación
social. Excluimos, en este contexto, el uso peyorativo del término como algo irrealizable, extra
histórico o quimérico. Concebimos las utopías como ideales de anticipación concreta de lo que
globalización en la que estamos metidos, son variadas, quisiera ceñirme a examinar dos de ellas.
Son de naturaleza y características bien diferentes: por un lado los fundamentalismos, en donde
mismos.
Argumentación
Nos encontramos ante un proceso dinámico de intercambio, con una perspectiva totalizadora de
todos los elementos de los países, incluidos los capitales, producción, tecnología y por supuesto
culturales locales para fortalecer y facilitar las relaciones comerciales. Es consecuencia, porque
Nos encontramos ante el factor clave de la Globalización Cultural. Si nos remontamos hasta hace
unos cuantos años, hacer una simple llamada telefónica era una aventura, hoy la proliferación de
medios de comunicación: la televisión satelital, pero sobre todo Internet, han facilitado la
elementos de la cultura, sin embargo, es demasiado difícil afectar y/o cambiar la cultura
globalización, sin embargo, por ningún motivo esto hará que olvidemos nuestra lengua materna;
no significa en ningún momento que estemos adoptando su cultura, de hecho puede parecernos
indiferente.
Estoy de acuerdo en que la globalización está de la mano con la tecnología, tan sol o los medios
globalización, en la actualidad uno de los medios más importantes es el Internet ya que gracias a
barreras tecnológicas y comerciales, y por ende, también conlleva efectos culturales positivos. El
autor plantea que el mayor problema que la globalización puede presentar hacia las culturas es el
hecho de que algunas de ellas se adapten mejor que otras al proceso, generando así
desigualdades. Un ejemplo de esto podría aplicarse en Corea del Norte, donde todos sabemos las
condiciones que presentan bajo el mando de su dictador, y una globalización incluso cultural,
podría ser de beneficio para ellos, puesto que es una nación con recursos, no así para naciones
tercermundistas, que, aunque intenten alcanzar el nivel, no les sería del todo posible adecuarse al
proceso.
muy difícil que nos olvidemos de ella para buscar adecuarnos a otra, basta con mencionar que los
motivos por los que se llevaron a cabo guerras civiles en los últimos años se deben
principalmente a causas religiosas y de cultura; en el libro se menciona que se cree que las
A lo largo del desarrollo de la lectura del texto, nos encontramos con una serie de ideas que nos
dieron mas claridad sobre la globalización cultural expuesta por Ezequiel Ander Egg
Para entender este fenómeno, debemos de comprender aquellos factores que han influido de
Los bloques permiten el libre traspaso de fronteras, facilitando los intercambios culturales
directos, sin restricciones burocráticas. Los individuos llevan costumbres a los países y a su
diversidad cultural y las expresiones artísticas de los países que recorren con libertad.
-Se han redefinido los valores culturales, sociales y políticos en defensa de los derechos
humanos. -Las interconexiones globales han permitido conocer la gran diversidad cultural que
existe.
-Cada día hay más sociedades que, por distintas que sean, comparten más cosas en común por la
globalización.
-Las personas se preocupan por aprender los idiomas más hablados a fin de ampliar sus
individuos.