Está en la página 1de 5

La integración: es el proceso y resultado de mantener unidas las partes de un todo.

Puede ser aplicable en


diversos ámbitos, como el social, político y económico. Es decir, la integración es juntar diversos elementos que forman
parte de un conjunto en común.

Propósito: es un proceso unificador, de acumulaciones cuantitativas y cualitativas, no una simple adición de


acuerdos sectoriales. Se trata de ensamblar un proyecto geopolítico, geoeconómico, geo social y geo cultural. El gran
objetivo es salir en búsqueda del tiempo perdido por la fragmentación. Puede darse por lo general en cinco etapas que
son:

 Zona de libre comercio


 Unión aduanera
 Mercado común
 Unión económica
 Comunidad económica

Proceso de integración es “promover el desarrollo con justicia social” de sus países integrantes, mediante: el
aprovechamiento de los recursos disponibles; la preservación del medio ambiente; las interconexiones físicas; la
coordinación de políticas macro- económicas y la complementación de los distintos sectores de la economía, sobre la
base de los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio

El proceso de integración en Venezuela comprende diversos dominios, de acuerdo a la subregión geográfica. Por
ejemplo, en la Comunidad Andina, aunque el país se ha retirado conserva grandes relaciones comerciales y culturales,
integra las poblaciones de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La iniciativa más importante de integración es
la Alternativa Bolivariana para las Américas una política común de toda nuestra América Latina.

Hablando del caso Venezuela, pues luchas políticas e intereses mercantiles presionan sobre el desenvolvimiento
pleno de las metas planteadas. También destacan los convenios de cooperación energética que persiguen fortalecer las
economías de los países más necesitados, caso del Acuerdo de Caracas y la cooperación con Centro América y el Caribe,
especialmente Nicaragua, Cuba, Haití, Antigua y Barbuda, entre otros.

Venezuela ha mostrado una vocación para la integración regional de larga data. La Constitución de 1961 ya la
comprometía a promover, favorecer y consolidar la integración latinoamericana y caribeña. En ese mismo año el país se
hizo miembro de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Alalc); en 1973 se incorporó al Pacto Andino,
organismo que posteriormente se convirtió en la Comunidad Andina (CAN) y en 1994, junto con Colombia y México,
conformó el Grupo de los Tres (G3). Todos estos acuerdos de integración regional tenían como eje principal los acuerdos
comerciales.

Con la llegada de Chávez a la presidencia la política de integración regional experimenta dos cambios significativos.
Primero, introduce una interpretación holística de la integración al abarcar no sólo el ámbito económico, como se había
hecho hasta la fecha, sino el político, el militar y el social. Además, la política pasa a jugar el papel principal en la
estrategia a seguir. Segundo, los esfuerzos de integración se dirigen al Cono Sur y el Caribe. En julio de 2004 Venezuela
es aceptada como miembro asociado del Mercado Común del Sur (Mercosur) y en ese mismo año se hace miembro
fundador de la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente será denominada Unión de Naciones
Suramericanas (Unasur), y de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA). El primer cambio condujo a la salida de
Venezuela de la CAN, lo cual es un evento extraordinario si se consideran los avances logrados en este acuerdo de
integración, así como los fuertes vínculos históricos y comerciales existentes entre Colombia y Venezuela.

Venezuela en la Alalc y la CAN: En 1961 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay,
Uruguay y Venezuela decidieron crear la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio –Alalc– con el fin de establecer
un mercado común latinoamericano. Este sistema de integración fracasó por falta de voluntad política de los países
miembros para reducir los niveles de protección efectiva de sus industrias (Martínez, 1997). La reducción de aranceles
era contraria al modelo ISI que estaba en boga en ese momento. Como respuesta a ese fracaso, en 1969 cinco países de
la región andina, a saber, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, deciden formar el Grupo Andino, al cual se incorpora
Venezuela en 1973.

A pesar de que el Grupo Andino creó instituciones importantes como el Parlamento Andino, el Consejo Andino de
Ministros y el Tribunal de Justicia, desde el punto de vista del comercio no tuvo logros importantes durante sus primeros
veinte años. En ese período el comercio intrarregional pasó del 2,3 por ciento del total del comercio exterior de los
países miembros en 1969, al 5,4 por ciento en 1989 (ibíd.). Las principales causas de este resultado fueron el excesivo
número de excepciones otorgadas al programa de liberación arancelaria y el fracaso para establecer un arancel externo
común. Los países miembros seguían comprometidos con el modelo ISI.

Esta situación cambia en 1989, cuando los presidentes de Colombia, Cesar Gaviria, y Venezuela, Carlos Andrés Pérez,
deciden relanzar este acuerdo de integración. El momento era propicio porque los presidentes tenían una excelente
relación, tenían afinidades políticas (ambos eran socialdemócratas) y estaban implementando reformas económicas que
propiciaban la liberación de los mercados y el comercio internacional en sus respectivos países. Entonces, apoyándose
en la integración institucional, impulsaron la integración económica. A partir de allí los cambios se suceden rápidamente.
En mayo de 1990 se crea el Consejo Presidencial Andino, conformado por los presidentes de los países miembros

¿Cambiando socios comerciales?: El proceso de apertura comercial de Venezuela iniciado en 1989, que permitió el
relanzamiento de la CAN y la creación del G3, tuvo un efecto positivo en la integración de Venezuela con Colombia,
Brasil y México. Entre 1990 y 2000 las importaciones provenientes de esos países fueron desplazando los productos
estadounidenses

El incremento de los precios del petróleo a partir del 2003 generó una avalancha de divisas que permitió que las
importaciones de Venezuela se multiplicaran por cinco, aproximadamente, hasta alcanzar $54 millardos en el 2008.
Chávez aprovechó este poder de compra para utilizar el comercio internacional como un instrumento de apoyo a su
ideología política. En este sentido, diversificó las fuentes de importaciones disminuyendo la participación de Estados
Unidos, que pasó del 39 al 23 por ciento del total de importaciones entre 2000 y 2009. Aunque Colombia y Brasil se
beneficiaron, el principal ganador fue China, cuya participación pasó de menos de uno al 10 por ciento.

Chávez ha intentado hacer lo mismo con las exportaciones, aumentando las ventas de petróleo a Cuba y China. Pero
a pesar de que las ventas a Estados Unidos han disminuido, su participación en el total de las exportaciones llegó al 54
por ciento en el 2008, cifra ligeramente inferior al 56,5 por ciento registrado en el 2000. De los destinos
latinoamericanos, ninguno representa más del 4 por ciento del total. De modo que la economía ha prevalecido sobre el
discurso de confrontación frente a los Estados Unidos, país que sigue siendo el principal destino de las exportaciones
venezolanas, así como el principal proveedor de bienes y servicios.

Por último, el tratamiento bilateral ha jugado un papel fundamental como potenciador o limitante de la
participación de Venezuela en los esquemas de integración regional. En la CAN fue determinante la relación Venezuela-
Colombia, con Mercosur lo ha sido aquella entre Venezuela y Brasil y con el ALBA la relación Venezuela-Cuba

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)

¿Qué es?: La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), creada por el Tratado de Montevideo del 12 de
agosto de 1980, es un organismo intergubernamental que promueve la integración de la región con el objetivo de
establecer un mercado común latinoamericano. Entre los temas centrales que se abordan en este mecanismo está la
facilitación del comercio y el acceso a mercados, transporte, cooperación educativa y cooperación científica.

Con la ALADI se busca crear un área de preferencias económicas a través de tres instrumentos: una preferencia
arancelaria regional, acuerdos de alcance regional y acuerdos de alcance parcial.

¿Quiénes hacen parte?: Actualmente hacen parte de la ALADI los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
Política exterior: La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y
básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno
que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el
gabinete o el vice-presidente.

Importancias fundamentales de la política exterior

– Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una Nación
productora de Petróleo; la necesidad de obtener beneficios económicos con la actividad petrolera ha llevado a
Venezuela a participar en organismos como la OPEP , así como a establecer relaciones económicas especiales con
algunos países.

– La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de
hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo
prioritario del estado venezolano.

– La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política
exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela,
punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.

– En todo momento Venezuela ha mantenido una postura pacífica ante la comunidad internacional, sin verse
envuelta nunca en conflictos armados internacionales. En ese sentido vale la pena mencionar que Venezuela ha
participado en distintas partes de América en misiones de Paz y de Ayuda Humanitaria, en casos de Guerras ó desastres
naturales.

Objetivos de la política Exterior de Venezuela en los últimos años: El gobierno en los últimos años ha intentado
llevar adelante una nueva política hacia el resto del mundo, cuyos objetivos centrales se encuentran establecidos en la
propia Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Entre estos cuentan

– Promover la integración latinoamericana y caribeña, para afrontar con mayor empuje las desigualdades sociales y
los profundos niveles de pobreza que afectan a los países de la región.

– Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la economía internacional.

– La participación de Venezuela en mecanismos de cooperación y articulación de esfuerzos entre los países menos
desarrollados para dar un gran impulso a fin de conseguir las metas de la política exterior venezolana

Diferencia fundamental entre la política exterior actual y la del pasado

"Nosotros veníamos de una política exterior donde solamente mirábamos hacia Estados Unidos, el día que nos fallara
ese país, no tendríamos opción por ninguna parte, es decir, ni sosteníamos soberanía ni sosteníamos independencia.
Nuestra política exterior estaba basada en un tema petrolero de venta y nada más", en los últimos años se inició la
búsqueda de nuevos aliados en el mundo para la construcción de un nuevo sistema de relaciones internacionales que
rompa con la unipolaridad.

El esfuerzo de la política exterior venezolana por la integración en a el contexto mundial ha tenido resultados
concretos como por ejemplo La creación del Banco del Sur, los encuentros de Petrocaribe, el fortalecimiento de las
relaciones con Bolivia, Ecuador, Brasil, Argentina, Cuba, Nicaragua, China, Rusia, Bielorrusia e Irán son algunos
testimonios concretos de la integración soberana en el contexto mundial.

Integración de Venezuela al contexto mundial: Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que
está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.

– La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de
pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la
liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
– La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como
muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1938
peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.

– Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas,
cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy
escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales.

La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo
pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el
Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema
geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometidos a
las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.

Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los
vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional
impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la
diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban unas
relaciones exteriores adormitadas, hoy contrasta con la activa visión de un panorama de integración política social y
económica.

Economía:

¿Cómo es el desarrollo económico de Venezuela? La economía de Venezuela está orientada a las exportaciones
de materias primas. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación del petróleo para la
exportación, la extracción y refinación está a cargo la empresa estatal Petróleos de Venezuela. 289% del PIB

¿Cuál es la importancia de la integración económica? La integración económica permite a los países unir
esfuerzos para lograr objetivos comunes, eliminando cualquier barrera que impida el progreso del comercio, lo que se
pretende con el proceso de integración económica es unificar los mercados facilitando las actividades del mismo

¿En qué consiste La integración económica?: consiste en eliminar de manera progresiva las fronteras
económicas entre países, con la finalidad de integrar sus economías beneficiándose mutuamente de la eliminación
progresiva de barreras al comercio, cuando la integración económica aumenta las barreras al comercio entre mercados
disminuyen.

Acuerdos económicos bilaterales con terceros países: Desde el Pacto de San José firmado con México (1980),
pasando por el Acuerdo Energético de Caracas (suscrito con los países centroamericanos y del Caribe en octubre del
2000),

Venezuela tiene un largo número de acuerdos bilaterales que afectan a múltiples áreas (inversión, comercio,
intercambio tecnológico, petróleo, etc.). En este sentido, cabe destacar el proyecto de integración energética que
supone Petroamérica (concretado regionalmente en Petrosur, Petroandina y Petrocaribe), así como los acuerdos
regionales firmados con:

Brasil (en materia agraria e industrial, así como en los sectores eléctrico, de hidrocarburos, de alimentos, de
capacitación científica y tecnológica y de petroquímica)

Rusia (acuerdos en materia agraria, energética e industrial)

China (áreas políticas, de infraestructura, energía, cultura)

Durante 2009 se firmaron nuevos acuerdos con países del medio y lejano oriente. Algunos ejemplos de esto
último son los acuerdos con Irán (en las ramas de industrias básicas, minería, agricultura y tierras, energía y petróleo,
ciencia y tecnología, así como los aspectos consulares y políticos), con Japón (convenios estratégicos de cooperación
energética), o la profundización de relaciones con China, con la que se ha acordado la instalación de refinerías conjuntas
y la creación de una empresa naviera binacional, al tiempo que se ha incrementado el fondo financiero de ambos países
de 6 mil a 12 mil millones de dólares.

En Venezuela los acuerdos financieros con China con la que se han pactado préstamos renovables contra
petróleo por unos 50.000 M$ para nutrir el Fondo Conjunto Chino Venezolano y el Fondo de Gran Volumen y Largo
Plazo, ambos mecanismos destinados a financiar proyectos de desarrollo en diversas áreas...

La Integración Económica entre Venezuela y Colombia: Evolución, Balance y Perspectivas

Durante la década de los 1990s Venezuela y Colombia instrumentaron estrategias de desarrollo similares,
orientadas por las propuestas del denominado Consenso de Washington que implicaban un mayor rol para los mercados
y el sector privado. En ese contexto hubo importantes avances en la integración económica binacional. Ambos países
fueron los líderes de los progresos de la integración andina, impulsando una zona de libre comercio desde 1992 y el
inicio de una imperfecta unión aduanera en 1995: la Comunidad Andina (CAN). Los dos países fueron los dinamizadores
y responsables de la mayor parte de los flujos de comercio y de la inversión intrabloque, convirtiéndose en los líderes de
la CAN. Así, en 1998, las exportaciones de ambos países representaron el 76,2% del total intra-CAN y también tenían los
mayores flujos de inversión extranjera intracomunitaria

También podría gustarte