Está en la página 1de 562
Andras Szunyoghy Gyérgy Fehér SCUELA DE DIBU|O " DE ANATOMIA HUMANA * ANIMAL * COMPARADA RODUCCION \CUELA DE DIBUJO RETRATO DE ROSTRO RETRATO DE FIGURA ESTUDIO DEL MOVIMIENTO ESTUDIOS DEL ROPAJE ‘ATOMIA HUMANA HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS. HUESOS Y ARTICULACIONES, MIEMBRO SUPERIOR MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES HUESOS Y ARTICULACIONES DEL MIEMBRO INFERIOR MUSCULOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES HUESOS DEL TRONCO MUSCULOS DEL TRONCO HUESOS Y MUSCULOS DE LA CABEZA gjo BOCA NARIZ OREJA |ATOMIA ANIMAL EL CABALLO EL PERRO ELGATO EL CERDO ELMONO LA OVEJA ELOSO EL CIERVO LA VACA EL CAMELLO EL LEON |ATOMIA COMPARADA. BLA DE MUSCULOS REOESTRADOEN EL MECN RO001O8 13 14 22 32 42 47 60 80 94 110 128 144 166 180 196 198 202 204 207 209 327 359 377 395 413, 435 445 459 495, 503, 521 587 Serhumano 1 pln meds 2 Plano otal 3 plano uansveral 4 Eemoo medial 5 extern o tera 6 post " 8 promi 9 Usa 10 dorsal 11 palm 12 dora 43 plane 14 sntetior oom 15 poster u octpial 16 anterior 7 19 posterior 18 proximal 19 ds RETRATO DE ROSTRO Ta cabeza humana tiene forma oval. Un plano 6 eje vertical divide la cabeza en dos mitades simétricas y casi idénticas. Un plano o eje horizontal a divide en dos partes de igual altura. 4 ll Ademas de los ejes vertical y horizontal, la cara puede dividirse en tres regiones que poseen la misma altura: la fegién entre el nacimiento del pelo y las cejas la region entre las cejas y la punta de la nariz la regién entre la punta de la nariz y la barbilla El principal ee horizontal y estas regiones pueden representarse con Lineas horizontales paralelas, 1s El tamaio de la oreja se corresponde con la distancia La anchura de la nariz es idéntica a la distancia entre las cejas y la punta de la nariz, entre los angulos internos de los ojos. 16 <_ \\, jy i La ats a a c <> yy hy _ Al gitar la cabeza en cualquier direccién, los ejes principales vertical y horizontal pasan a ser curvas elipticas Al girar la cabeza en cualquier direcci6n, las Iiieas horizontales paralelas pasan a ser curvas elipticas paralelas. a PF A causa de las leyes de la perspectiva, cuando la cabeza del modelo se inclina hacia delante las tres regiones de la cara muestran un tamaito distinto. Aunque la rotaciOn de la cabeza sea minima, el tamaito de wancia que los separa se observan dlistintos, 18 Sila cabeza se inclina hacia la region situad entre la punta de la nariz y Ja barbilla, aparece mas pequena y parcialmente cubierta por la natiz. La distancia que debe existir entre ¢l modelo y el artista es de 1,5 a2 metros aproximadamente, Las proporciones de la cara pueden determinarse con ayuda de un lapiz. una regla. Es aconsejable tomar Jas medidas con e] brazo extendido, 0 de lo contrario Jas proporciones no seriin las correctas. aay? Un lapiz © una regla siven para determinar las lineas horizontal y vertical y cualquier desviacién que de cllas se produzca. A fin de garantizar la exactitud de las medidas hay que sostener firmemente el lapiz o la regla con la mano, Para sefialar las medidas puede utilizarse el dedo pulgat “4 U Antes de empezar a dibujar, vale la pena observar con detenimiento los ejes horizontal y vertical bsicos de la cabeza. ine Diseno de REGISTRADO EN EL ME.C.D. R-0001-08- Sielretrato es de rostro entero, se consigue una imagen agradable colocando la cabeza en medio de la hoja. Sila cabeza mice un palmo, da la impresi6n de ser de tamafo natural a RETRATO DE FIGURA Un eje vertical imaginario con origen en el hueso del pecho « la altura de los huesos del cuello divide el ‘cuerpo humano en dos partes simétricas. Sicl modelo se halla de cara al artista y de pie, el eje vertical toca el suelo discurriendo por en medio de las piernas. 2 La simetria entre musculos y huesos también puede observarse desde la parte posterior del cuerpo humane. Al dibujar el cuerpo desde esta posici6n, la columna vertebral constituye entonces el eje vertical imaginario, De perfil, puede cibujarse una linea imaginaria vertical que va desde la oreja hasta el hueso escafoides, Esta linea ayuda a mantener la figura en posicién enguida y evita posibles inclinaciones hacia delante o hacia avras, a _ Ladistancia vertical entre la barbilla y los pezones equi- vale a la altura de la cabeza, tomada como medida, ‘Las proporciones correctas del cuerpo humano pue- den determinarse mediante la altura de la cabeza. Ta altura del cuerpo humano equivale a la de 65a 8 “cabezas”, normalmente 7,5. La mujersuele tener la cabeza més grande que el hom bre, por lo que su cuerpo corresponde a 6,5 0 7,5 “cabezas”, El punto medio de la altura del cuerpo se halla a la altura del pubis. Los principales ejes horizontales del cuerpo Ta distancia vertical entre las puntas de los dedos y la ‘hhumano se encuentran a la altura de los hombros, rodilla equivale a la longitud de la mano. Jos pezones, el ombligo y la rodilla La altura de la cabeza y el cuello equivale a la mitad de la longitud de un brazo. La longitud del brazo puede determinarse colocando el brazo en posicién recta, con la mufeca a la altura de la articulacién de la cadera, a Alapoyar el peso del cuerpo principalmente sobre _Ervesta posicidn, los principales ejes horizontales ya un pie, cambia el centro de gravedad del cuerpo, no son paralelos. Los ejes del hombro y el pecho se Bl eje imaginario vertical discurre a través de la parte _inclinan en direcei6n opuesta a los ejes de la cadera interna del tobillo. y la rodilla. El hombro se encuentra en una posicion inferior, al contrario que kt nalga del lado que soporta el peso del cuerpo. Al caminar lentamente, se alterna sucesivamente el soporte del peso del cuerpo. Por consiguiente, el cuerpo y las caderas se desplazan a derecha e izquierda, Fl eje de los hombros se mueve en direccion puesta al de la cadera 30 ESTUDIO DEL MOVIMIENTO de diexio de loharneer" - SOEN EL MEC.D. RAOO.-OR 3 Y nstitutgrde Diseno 3 RECISTRADO ENELBECD- 0001-08 ° Institutg-de Diseno de s : eatsrRADO ENELMECS an0t-08 39 eo i iN ee ea oe! ESTUDIOS DEL ROPAJE de Diseno de REGISTRADO EN EL ME.CD.R-O00'-08 HUESOS, ARTICULACIONES Y MUSCULOS Fig. Esqueleto Bl esqueleto constituye una s6lida estructura interna part al euer- po humano, que protege los 6rganos internos y permite asimismo Ta locomociga, Esti formado por un total de 233 huesos, que fun- ionan como palancas individuales © dobles accionaclos por los ‘lsculos, Existen pares de huesos de forma practicamente idn- rica y huesos individualesen el plano medio (vértebras). Duco que los huesos se encuentran en permanente regeneracidn, la est: tura y forma de los mismos se ven moxificadas. En algunos sos, “aparecen unidos entre s{con rigidez por medio de articulaciones, ‘osificadas 0 cartilaginosas, mientras que en. ottos se unen con fle- xibilidad mediante articulaciones musculures y ligamentosas. Hiimero (argo, tubular) émar (largo, tubulad) Costilla argo, esponjoso} Fig.2 Forma y estructura de los huesos Seg su forma, los huesos pueden clasifi- ‘arse en argos, co*t0s, planosofaminares, 10s huesos individuales presentan tuna ca- paextema dura de hueso compacco y una regiin interna formada por hueso espon- jos. Hueso det aléa (corto) ‘Vérrebra dorsal Carpianos (coro) 51 Fig.3 Forma y estructura de los huesos (continuacion) Escépula (plano) 32 Parte proximal del fémur Fig.4 ° Esctructura funcional del hueso eis Las trabéculas del hueso esponjoso estén au gegrae DISET dispuestas en correspondencia con la di- stitute 8? fous ean cela Resales Gos Ye ott {std sometido el hueso. Forman ls Mama emecn.® dos sistemas de rayectori, nesisrnano e ARTICULACIONES Una aiticulaciGn flexible es la unidn de das o mas huesos, cuyas cies al deslizanse unas sobre las otras. En el exterior de la €ipsula supeicies uniculazes estin cubiertas por cartilage bialing. La ar- articular, existen ligamentos de tejido conjuntivo grueso que te- ticulaciéin se encuentra separada de los tejidos aclyacentes y esti Tuerzan la uni6n de los hivesos de la anticulacion revestida porla cépsula articulag, 1a cual rodea la cavidad aicular Las articulaciones se clasfican segiin su forma (esferoidal, condi- que contiene a sinovia, Este liquido acta como lubricante, hu- lea, rtatoria o coclear) y el tipo de movimiento que permiten (i medeciendo el carilago ¥ reductendo la fricci6n entre las superfi-- bre, uniaxial, biaxial o poliaxia). Fig.5 Articulaci6n condilar (bicondilan); vista anterior (A), proximal (B), distal (C) y lateral (D) Laariiculaci6n femorotbial estd compues- taporlos céndilos de! fémur (1) ylassuper ficies articulares planas de latbia @). La dix ferencia de formas queda nivelada por el ccantilago en forma de ‘C’ situado entre las. partes citadlas st Fig.6 Articulaci6n compleja Gotatoria y condilar), vvista posterior (A) y distal (B) La anticulacién del code esté constituida por la wéclea (1) y el condilo (2) del he ‘mero, y Jos surcas articulazes del radio 3) yeleabito Fig.7 Articulacién libre o esferoidal, vista proximal (A) y lateral (B) Este grafico ilustra las articulaciones del hombro y de la cadlera. La primera esté fornsada por la cabeza esferoidal del hiimero (1) y la ‘cavidad glenoicea de la escapuls (2), mientras que la articulacion, ccoxal se compone de la cabeza semiesférica del mur yel aceti- bulo de la pelvis (3). Fig.8 Articulacién en silla de montar; vista dorsal (A) y lateral (B) En este grifico se muestn tas anticulaciones falingicas, com- puesas por las superfices anticulares supetior ()e inferior @) de tas falanges. Se rata de articulaciones biaxiales que, ademas cela flexion y i extension (3), permiten el movimiento lmtado.en de recon lateral Fig.9 Tipos de miisculo estloideo en espiral dligistrico Fig. 10 Estructura de los musculos 1 Cabeza del miiscalo con el tendon de origen, 2 Vientre muscular 3 Extremo del misculo eon el tendién de insereiéa 4 Fibras musculares tenclinosas que penetran en fosrna de abanico en el periostioy el hueso, en su punto de inserci¢n 7° HUESOS Y ARTICULACIONES, MIEMBRO SUPERIOR Huesos del cinturdn escapular y la extremidad superior, vista anterior El cintur6n escapular esté fomado porla escépula (1) ylaclavicu derable. Fl carpo (6) se compone de huesos pequetios,y el meta- 1a @). EL hGmero G) es de gran longitud. El radio (4) es delgado, carpo (7 cuenta con cinco de mayor longitud. Los dedos constan ‘mientras que la parte proximal del cabito (5) es de grosor consi de tres falanges (8), salvo el pulgar con solo dos, Fig. 12 Afticulaciones del cinturdn escapular y la extremidad superior, vista posterior ssedadfa ont ° eet ia ete Institutp’de Diseno de " Cfalanceen nesremnano ences =c 7 RADOTOE Fig. 13 Huesos del cinturdn escapular, vista posterior Lacxtremidad superiorse une altronco por clcinturén escapular,formado por la escd- ula (yy la clavicula 2). La escipula y el Jnimero (4) se unen en la articulacion del hombre @) a cApula; vista posterior (A) o Fig. 15 EscApula; vista externa (A), interna (B), superior (C) y lateral (D) {a escépola esun hueso plano, en forma de widngulo acutingulo. Ta eavidad glenoidea se une a a cabeza del himero por i arcu Jacibn del hombro, Los misculos de és y de la arieulacion det ‘cao tienen su origen en la apéfisiscoracoides y sus ruberosida- des, La cara interna del oméplato es edncava, mientras que en x cart extema la cresta 6sea 0 espina se exticnde por encima dela anicuacion del hombeo para formar el acromvon 1 Rosa infruespinasa 2 Espina de la escapua 3 Fost supreaespinast 4 Apofisis coracoides 5 Acromion 6 cavidad glenoides ‘7 Fosa subscapular 6 Fig. 16 Huesos del cinturdn escapular, vista anterior 1 Cabeza del heimero 2. Acromion de la escpula 3 Bscdpula 4 Clavieuta 5 steen6n Fig.17 Articulaciones del Gintur6n escapular ‘aniculacién escapulohumeral 2 Artculaciéa acromioelavicular $3 Aniculaci6n esternoclavicular me Instituss-de Diseno de my REGISTRADO EN EL M.ECD. R-0001-08- e: Wicula; vista superior (A), jor (B) y anterior (C) Tadaviculaes un hueso fino y de gran lon- Btud que adopia forma de S desde una vis. Superior. Su extremo interno se articula e} cuerpo del esterndn, mientras el ex- emo forma una articulacion con el acro- jon deb escipula JBaremided esternal de la lavicula {2 Cuerpo de laclavicula emo acromial ce la clavicala {Tosa muscular para la insercion del misculo suiclavio {mero (hueso de la extremidad superior); vista anterior (A), listal (B), posterior (C), lateral (D), proximal (E) y medial (F) LInimero es un hueso largo y tubular, enroscado alrededor de su eje. Sus dos extremes recen ensanchados, formando el superior la azticulacién del hombro y e! inferior la tela, ‘Tuberosidad grande 7 Fosa coronoidea Surco bicpital 8 Epicéndilo medial “Tuberosidad pequetia 9 Trocles Cabeza 10 Capitulum Guello 11 Epicéndila lateral Fie del huimero 12 Fosa para el olécranon ® Fig.20 Puntos de origen 0 inserci6n de los misculos de la escdpula; vista. externa (A) e interna (B) 1M, deltoides (43) 2 M.triceps (52) 3 Materes menor (46) 4 M.teres mayor (47) 5 M.romboides mayor (17) 6 M.infracspinoso (45) 7 M.romboices menos (17 8 M.trapecio (14) 9 M.supraespinoso (44) 10M. angular del oméplato (22) 11M. coracobraquial (57) 12M, pectoral menor 3D 13 M. triceps braquial (52) 14 M.subescapular (48) 15 Parte cervical del serrato anterior (25) 16 M. biceps beaquial (cabeza cona) (51) Fig.21 Puntos de origen o inserci6n de los misculos de la clavicula; vista superior (A) e inferior (B) 1. M-trapecio (14) 2M. esternocleidomastoideo (6) 3M. pectoral mayor (27) 4M. deltoides (43) 5M. subelavio G2) 6 Ligamento costoclavieular Fig. 22 Puntos de origen o inserci6n de los mésculos del hémero; vista anterior (A) y posterior (B) 1 M, supraespinoso (4) 2 M, subescapular (48) 3 Mi. dorsal ancho (16) 4 M teres mayor (48) 5 M. pectoral mayor (27) 6 cal 7M 8 ibeza medial de! wiceps braquial (52) Dbraquial (52) M. pronador redondo (55) 9 M. flexor comin profundo de los dedos (59) 10 M, extensor connin de los dedos (66) 11 M radial externo (64) 12M. infraespinoso (45) 13 M. teres menor (46) 14 Cabeza lateral del triceps braquial (52) 15 Cabeza medial del triceps braquial (52) 16 M, deltoides (43) 17 M. braquial (50) 18 M. ancdneo (53) a ° ee ‘Disefio de cbenacinn REGISTRADS EN EL MECD. R-9001-08- Radio; vista anterior (A), posterior (B) lateral (C), medial (D) proximal (E) y distal (F) os huesos del antebrazo escin constinuidos porel dio y el cabizo en forma de 8. En su ‘extremo superior por encima del cucllo (1), el nidio presenta una cabeza @), en cuya superficie ahuecada (3) seaticula con el hie _mero, mienuras que su superficie articular la- ‘eral @ forma una articulacion con el cibi- 10. Latuberosidad sirvads en a parte super or del gje(S) constituye el punto de insercion del misculo biceps braquial, Porsu pate, la be superficie anicula del extremo inferior se une a los huesos carpianos por medio de Lund aniculacidn movil. ELcabitoseinsexta ent la ineisura cubital (Dy en su parte medial se encuentra la apéiisis extloides (8), a“ Fig.24 Cibito; vista anterior (AD, posterior (B), lateral (C) y medial (D) En el extremo proximal del cubito se halka el olgcranon (1), en cuya superficie ante: rior se encuentea la ap6fisis unciforme (2) y la incisura troclear (3) que se articula con la wéclea del hrimero. El masculo relative sala ctesta del supinador tiene su origen en Ja cresta Osea (4) de la diffisis del east, En el extremo distal de este hueso se ha- Jan la cabeza (5) y Ia apofisis estiloides 6). Fig. 25 Puntos de origen 0 insercién de los masculos en los huesos del antebrazo, vista anterior 1 M. cubital anterior (57) 2 M-flexor comin superficial de los dedos (58) 3 MM. promadorredondo (55) 4M. braquial 50) 5 M, supinados (68) 6 M. cubial exerno (65) 7 AL flexor comén profundo de los ded (59) 8 M. pronador cuadrado (62) 9 MM. supinador largo (63) 40 A flexor lago del pulgat (60) 11 M. flexor comén superticial de los dedios (58) 12 M. biceps braquial (57) Fig.26 Puntos de origen o inserci6n de los mtiseulos en los huesos del antebrazo, vista posterior triceps braguial (52) anedneo (53) cubital externo (65) supinador (68) abductor largo del pulgar (70) pronador redondo (55) Aexor comun superficial de los dedos (58 extensor corto del pulgur (71) extensor propio del indice (72) extensor largo del pulgar (77) ILM flexor cubital anterior (57) 12 M. flexor digital profunde (59) EEEEEEEZE = %6 © institutz-de Disefio de [REGISTRADO EN EL ME.CD. R-0001-08" Fig.27 ianos, vista dorsal (A) y palmar (B) se mucsiramen la fig. 29 vista dorsal (A) y palmar (B) Fig. 28 Huesos de la mano, Ta-estructura dsea de la mano est forma «4 porlos carpianos (1-8), los metacarpia 108 (9) y las falanges (10-12). Los carpia nos estin dispuestos en dos fas: Fil superior: 1 Pscafbides, 2 Seminar, Piramal, 4 Pisiforme, Fig. 29 Huesos de la mano, vista dorsal Fila inferior 5 Trapecio, 6 Tmpezoide, 7 Grande, 8 Ganchoso. El metucarpo esté compuesto por cinco hhuesos largos tubulares (9), de cuerpo dele igado y exiremos ensanchaclos, Los dedos constan de tes filanges: proxi mal 01 GO), media o I GD, y distal o I (2). Bl pulgar cuenta solo con dos falan- aes TVdedos MOVIMIENTO DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES Fig. 30 Extremidad superior relajada Laarticulacién del hombre se halla separi- dda del troneo, permitiendo el movimiento libre de la extremidad superior, que en po- siciOn relajadla cae vertcalmente al lado del ttonco, mieninas que la clavicula se man- tiene pricticamente en horizontal, La arti- ‘aulacién del codo y las de la palma se en- ‘cuentran ligeramente flexionaclas y la pal- ‘ma mia hacia el tronco. i@n-y pronacion, Infimeco como los buesos del an- tenen la capacidad de giraren tor- propios ejes de longitud consi REGISTRADO EN EL. MEC.D. R-0001-08 Fig. 92 Conexiones entre los huesos del antebrazo Entre el cdbito y cl radio existen conexio~ nes articulazes y ligamentosas que pezmi- tea la rotacicn de los huesos entre si. 1 Adticulacién ridioeubital superior 2 Ligameato anular 3 Ligamento interdseo cblicuo superior 4 Memibrana interésea 5 Ligamento anular inferior = al Fig. 33 Ligamentos de la articulaci6n del codo, vista medial La articulacién humerocubital y humerorradial, que posibilita los ovimientos de rotaci6n, Infegran una articulacion compleja que permite la flexién, extensiin y rotacién de los huesos del ante- brazo, 1 Gaps articular 2/1 Haz anterior del ligamento colateral interno 2/2 Haz posterior det ligumento colateral interno 3 Ligamento anular 4 Amiculacion radiocubital superior Fig. 34 Ligamentos de la articulaci6n del codbo, vista anterior 1 CApsuls articular a Cabera del hGrmero 2 Ligamento colateral interno. b Cuello del radio 3 Ligamento anular ¢ Trclea anicular del himero 4 Protuberancia de la capsula articular Gnd lateral de! himero 5 Ligamento colareral externo e Hoimero a2 Fig. 95 Movimiento de la articulacién del codo Laaatculacion del code puede flexionarse desde unos 180° hasta un ngulo minimo de 15°. Sidicha afticulacion est en flexion, el hombroy el metacarpo se encuentian en el mismo plano, Fig. 37 Ligamentos de la articulacién del hombro y acromioclavicular, vista posterosuperior 4 Ligamento transverso de la escaprale 2 Ligamento coracoacromial 3 Ligamento coracobumeral 4 Cipsula de la anticulacion del hombro 5 Ligamento acromioclavicular 2 Chavicula Apofisis cormcoides de la eseipuilze Tuberosidad mayor del hamero «Acromion «¢ Espina de la esctipula Fig. 96 Ligamentos de la articulacién del hombro, vista posterior Taaniculaeién delhombro facili una gran variedad de movimiento. 1 Ligamento humeroescapular V/1 Kigamento humeroescapular superior 1/2 Ligamento humeroescapular intermedio 1/3 Ligumento humeroescapular inferior 2 Capsula articular 3 Ligamento coracoacromial Fig. 38 Movimiento dela escapula pula esté unida lbveenente a la te- Si'se tia el hombro hacia delante la esc | sterior por miisculos planos. Alele- pula semueve en direcciGn opuesta la co- byazo, el borde inferior de fa esci- Jumoa vertebral. mueve lateralmente Si se mueve la extremicad hacia la parte an- (Coando se tifa la aticulacién del hombre. ferior, a escapula se desplaza lateralmente hacia atrs, la escdipula se aproxima ala co- Tomna vertebral 85 Fig. 39 Movimiento de la clavicula as articulaciones claviculares puecien moverse en muchas direc- clones. Al levantar la extremidad, o simplemente la escapula, la

También podría gustarte