SESIÓN 3
2. EL MEDIO DE PROPAGACIÓN INALÁMBRICO
2.1. El canal de comunicación inalámbrico
2.2. El fenómeno de propagación
El fenómeno de la propagación
En 1985, Estados Unidos asignó tres bandas de frecuencia para uso industrial, científico
y médico. Estas bandas de frecuencia que se denominan ISM son las bandas 902-928
MHZ,
2.400-2.4835GHz y 5.725-5.850
GHz.
En Europa, las bandas de 890 a 915 MHz se utilizan para comunicaciones móviles (GSM)
y sólo las bandas de 2.400 a 2.4835 GHz y de 5.725 a 5.850 GHz están disponibles para uso
de radioaficionados.
Las redes de radio locales usan ondas radiales o infrarrojas para transmitir datos. La
tecnología que se utiliza para enviar transmisiones de radio se denomina transmisión de
banda estrecha y conecta distintas señales de comunicación a través de distintos canales. Sin
embargo, las transmisiones radiales habitualmente poseen numerosas limitaciones, lo cual
hace que este tipo de transmisión sea insuficiente. Éstas son algunas de las limitaciones:
• Estaciones diferentes dentro de la misma célula que comparten banda estrecha de manera involuntaria.
Por tal motivo, y para minimizar problemas de interferencia, la capa física del estándar
802.11 define diversas técnicas de transmisión:
• Espectro ensanchado
• Tecnología infrarroja.
ESPECTRO ENSANCHADO
Saltosdefrecuencia
La técnica conocida como espectro ensanchado por secuencia directa (o DSSS) consiste en
transmitir para cada bit enviado una secuencia de Barker de bits (a veces llamado ruido
pseudo aleatorio o PN). En esta operación, cada bit establecido en 1 es reemplazado
por una secuencia de bit y cada secuencia de bit establecida en 0 es
reemplazada por su complemento.
La capa física del estándar 802.11 define una secuencia de 11 bits (10110111000)
para representar el 1 y para codificar el 0 usa su complemento (01001000111). Cada bit
que se codifica con esta secuencia se denomina chip o código de chip. Esta técnica (llamada
chipping por "chip") modula cada bit que tenga la secuencia de Barker.
La primera no es una red propiamente dicha, son dos o más ordenadores conectados entre
sí en el mismo rango de frecuencias y con una serie de parámetros coincidentes para
establecer una comunicación segura. El acceso al canal de comunicación no está regulado por
ningún dispositivo, de modo que todos ‘hablan’ a la vez y se quitan el permiso de una
manera arbitraria. Si uno de los dos ordenadores tiene acceso a una red cableada como
puede ser una Ethernet, puede hacer de punto de acceso para el otro ordenador al que
está conectado por radio, (ver Figura 1).
El coste de este tipo de red es muy bajo porque no se necesita sofisticación en el hardware.
Bastaría con dos tarjetas de comunicación inalámbrica con sus drivers. En el caso de que
no exista una visión directa entre los equipos, bien porque se encuentren en edificios
diferentes, bien porque los obstáculos atenúen excesivamente la señal, habría que añadir dos
antenas con sendos receptores como se muestra en la Figura 2.
Aunque físicamente, la red basada en un equipo que hace de punto de acceso es muy similar
a la anterior, sus aplicaciones son diferentes. En este tipo de red, uno de los ordenadores
hace de pasarela para la información que fluye de un ordenador externo a una red o
viceversa. Es el encargado de regular y arbitrar las comunicaciones cediendo el medio por
turnos y evitando las colisiones. En principio, cualquier ordenador se podría conectar al
punto de acceso mientras esté en el rango de frecuencias y distancia adecuado. Por ello, el
punto de acceso debe ser un equipo dedicado a este tipo de tareas y con una sofisticación
mayor que una simple tarjeta de red inalámbrica porque debe dar acceso a una red interna o
a unos servicios a ordenadores del exterior. El punto de acceso es la única entrada a la red,
debe verificar la dirección MAC de los ordenadores clientes, tener antenas asociadas
para dar una amplia cobertura, llevar estadísticas, informes del funcionamiento de la
red, etc. En la Figura 3 se muestra una configuración de red inalámbrica basada en un
punto de accesor
Modelo de fluctuaciones
ABC de la comunicación de RF
Al igual que los módems de dial-up y de cable, las redes Wi-Fi usan una técnica llamada
modulación, que convierte las señales digitales de la computadora en señales análogas de
RF. La velocidad a que se pueden transmitir los datos sobre un carrier modulado depende
de un número de factores, como ancho de banda disponible y el tipo específico de modulación
que se emplee. Los esquemas de modulación complejos, como la 64-Quadrature Ampliture
Modulationen las WLAN 801.11 de 54 Mbps, transfieren más bits por unidad de tiempo que
los esquemas más sencillos, como el Differential Binary Phase Shift Keying, que se usa en
las WLAN de 1
Mbps. Si un esquema de modulación compleja no está soportado por señales RF de
alta calidad, ocurrirán errores.
Como la calidad de la señal mengua a través del medio RF, siempre interviene
una compensación entre velocidad y distancia. Las ondas de radio que viajan a través del
aire se atenúan más rápidamente que las señales RF transportadas por módems de cable
que corren por un sistema de cableado híbrido de fibra y coaxiales.