Está en la página 1de 5

Santa Teresa: Una voluntaria con chaleco de santidad.

Subsidio en marco de la festividad de la celebración de Santa Teresa de Calcula

“Dios ama todavía al mundo y nos envía a ti y a mí para que seamos su amor y su
compasión por los pobres”.

Lema:
“Hagamos nuestras obras ordinarias, con un amor extraordinario”

Iluminación bíblica
“Y ahora permanecen la fe, la esperanza y la caridad, éstas tres; pero la mayor de ellas es la
caridad.” 1 Corintios 13,13.

Introducción
Queridos hermanos: Que grande ha sido Dios en colocarnos como modelo de
servicio a los santos, son ellos los que inspiran con mucho más amor y anhelo nuestras
acciones en medio de lo cotidiano y guían este nuestro sendero hacia la santidad, un vivo
ejemplo de amor al servicio es nuestra maestra voluntaria Santa Teresa de Calcuta, digna
sierva de la caridad de Jesús y del amor extraordinario por los pobres.

Es por ello que te invitamos a ti hermano que te has dispuesto a la tarea de amar y
servir, a disponerte con todo tu corazón para festejar la conmemoración litúrgica de aquella
mujer de sencillez ordinaria, pero con calidad extraordinaria; Santa Teresa de Calcuta.
Hagámoslo de la mejor forma en que sabemos hacerlo: Sirviendo.

Es esta nuestra oportunidad para seguir donando nuestra vida al servicio


desinteresado, renovar nuestro compromiso con el voluntario por excelencia Jesucristo, y
para ponernos en marcha a ejemplo de María para atender el llamado de aquel que necesita
nuestra mano amiga.

“Los cristianos nada pueden desear más ardientemente que servir cada vez más
generosa y eficazmente a los hombres del mundo actual. Y así, prestando fielmente su
adhesión al Evangelio y disponiendo de su fuerza, unidos a todos los que aman y practican
la justicia, han tomado sobre sí la realización de una tarea inmensa en esta tierra. El servicio
a la sociedad se manifiesta y se realiza de modos diversos: desde los libres e informales
hasta los institucionales, desde la ayuda ofrecida al individuo a la dirigida a grupos diversos
y comunidades de personas. Un papel específico está llamadas a desempeñar las personas
comprometidas en el voluntariado: ofrecen una aportación preciosa al servicio de la vida,
cuando saben conjugar la capacidad profesional con el amor generoso y gratuito.

Te animamos a ser protagonista y participe de esta nueva acción voluntaria, sigamos


regalando amor, alegría y esperanza, Sé luz y celebra con nosotros esta memorable fecha.

Objetivo general
Sensibilizar al joven en el aprecio y cuidado de los enfermos, motivando a través del
testimonio de Santa Teresa de Calcuta una acción voluntaria en las instancias
Arqui/Diocesanas/Vicariales a nivel nacional, que permita promover el amor por el servicio
de protección y cuidado de los más indefensos y necesitados.

Conozcamos un poco de la patrona de los Jóvenes Voluntarios, Santa


Teresa de Calcuta
La madre Teresa de Calcuta fue un alma llena de la luz de Cristo, inflamada de
amor por Él y ardiendo con un único deseo: “saciar su sed de amor y de almas”. Esta
mensajera luminosa del amor de Dios nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, Macedonia.

A los 18 años, animada por el deseo de hacerse misionera, decidió embarcarse en un


viaje a Dublín donde empezó a estudiar magisterio y se unió a la congregación de Nuestra
Señora de Loreto, allí recibió el nombre de hermana María Teresa. Después de profesar sus
primeros votos en mayo de 1931, la Hermana Teresa fue destinada a la comunidad de
Loreto Entally en Calcuta, donde enseñó en la Escuela para chicas St. Mary.

Durante casi veinte años se dedicó a ser profesora, pero cuando se dio cuenta de la
profunda pobreza de la India, decidió pedirle al Papa un permiso especial para abandonar la
congregación de Nuestra Señora de Loreto y dedicarse a cuidar a los pobres que habitaban
las calles, y en 1948 abrió su primer refugio.

En 1950, fundó las Misioneras de la Caridad. Ella y sus seguidoras cuidaban a los
pobres que estaban en las calles de la India, sin importar su edad, su físico ni su religión.
Durante los últimos años de su vida, a pesar de los cada vez más graves problemas de
salud, Madre Teresa continuó dirigiendo su instituto y respondiendo a las necesidades de
los pobres y de la Iglesia. Después de encontrarse por última vez con el Papa San Juan
Pablo II, volvió a Calcuta donde transcurrió las últimas semanas de su vida recibiendo a las
personas que acudían a visitarla e instruyendo a sus hermanas. El 5 de septiembre, la vida
terrena de Madre Teresa llegó a su fin.

Santa Madre Teresa nos ayuda a comprender que el único criterio de acción debe ser
el amor gratuito a todos, sin distinción de lengua, cultura, etnia o religión. Su ejemplo
sigue guiándonos para que abramos horizontes de alegría y de esperanza a la humanidad
necesitada de comprensión y de ternura, sobre todo a quienes sufren.

“En esta circunstancia de la solemne celebración en la India, quiero recordar con


alegría y admiración la figura de la santa Madre Teresa de Calcuta, un modelo de caridad
que hizo visible el amor de Dios por los pobres y los enfermos. Como dije con motivo de su
canonización, «Madre Teresa, a lo largo de toda su existencia, ha sido una generosa
dispensadora de la misericordia divina, poniéndose a disposición de todos por medio de la
acogida y la defensa de la vida humana, tanto la no nacida como la abandonada y
descartada. Su misión en las periferias de las ciudades y en las periferias existenciales
permanece en nuestros días como testimonio elocuente de la cercanía de Dios hacia los
más pobres entre los pobres» (Papa Francisco: Homilía, 4 septiembre 2016).

Itinerario de actividades en el marco de la celebración de nuestra patrona


Santa Teresa de Calcuta 2022.
Viernes 02 de septiembre

Nombre: “Una plegaria de amor y esperanza”.


Descripción: Momento de encuentro, oración y alabanza ante Jesús sacramentado con el
objetivo de orar por los enfermos y discapacitados, de manera presencial en cada instancia
del país.
Hora: 4:00 pm

Sábado 03 de septiembre
Nombre: Fe, esperanza y caridad
Descripción: Jornada de acompañamiento y atención a los enfermos

Querido voluntario, para este espacio queremos invitarte a planificar y desarrollar


una jornada de acompañamiento y atención a los enfermos en nuestras comunidades, dicha
acción voluntaria la debemos llevar a cabo con mucha creatividad y responsabilidad, de
igual forma siguiendo con las medidas preventivas contra la propagación de la COVID-19-

PASO A PASO:

PASO 1: Ubicar, Convocar y hacer enlace con los distintos médicos y voluntarios que
estén dispuestos a servir y apoyar dicha actividad.

Sugerencia: Te puedes apoyar del censo de voluntarios profesionales que se realizó


previamente en tu instancia, de no contar con el censo esta puede ser la oportunidad para
crearlo, de igual manera puedes hacer enlace con nuestros hermanos de caritas para juntos
llevar a cabo dicha propuesta de voluntariado.

PASO 2: Reunirse con los distintos voluntarios y colaboradores previamente contactados,


y definir los siguientes puntos a abordar:
1. Determinar la zona o comunidad en la cual se llevará a cabo la acción voluntaria, de
una misma manera la hora a desarrollarse.
2. Determinar la cantidad de beneficiarios que serán atendidos. (Medir el número de
beneficiados con base a la cantidad de médicos con los que se contará).
3. Determinar la cantidad de insumos o materiales necesarios para desarrollar la
actividad.
4. Preparar y planificar de forma ordena el cronograma de desarrollo de la jornada y
prever toda la logística necesaria para llevarla a cabo.
5. Demas puntos y consideraciones necesarias para abordar en dicha jornada.

PASO 3: Momento de desarrollar y poner en marcha la jornada de acompañamiento y


atención a los más necesitados en el marco de la celebración del día de nuestra patrona la
Madre Teresa de Calcuta.

Domingo 04 de septiembre

Celebración Eucarística: Bajo la iluminación del Guion Litúrgico que acompaña este
subsidio.

La vida es un don de Dios —y como advierte san Pablo—: «¿Tienes algo que no
hayas recibido?» (1 Co 4,7). La gratuidad humana es la levadura de la acción de los
voluntarios, que son tan importantes en el sector socio-sanitario y que viven de manera
elocuente la espiritualidad del Buen Samaritano. El voluntario es un amigo desinteresado
con quien se puede compartir pensamientos y emociones; a través de la escucha, es capaz
de crear las condiciones para que el enfermo, de objeto pasivo de cuidados, se convierta en
un sujeto activo y protagonista de una relación de reciprocidad, que recupere la
esperanza, y mejor dispuesto para aceptar las terapias. El voluntariado comunica valores,
comportamientos y estilos de vida que tienen en su centro el fermento de la donación.

Os exhorto a todos, en los diversos ámbitos, a que promováis la cultura de la


gratuidad y del don, indispensable para superar la cultura del beneficio y del descarte.
Sabemos que la salud es relacional, depende de la interacción con los demás y necesita
confianza, amistad y solidaridad, es un bien que se puede disfrutar “plenamente” solo si se
comparte.

Vaticano, 25 de noviembre de 2018


Solemnidad de N. S. Jesucristo Rey del Universo
Papa Francisco

“No puedo parar de trabajar. Tendré toda la eternidad para


descansar”
SANTA TERESA DE CALCUTA
Subsidio Elaborado por el Equipo Nacional del Programa Jóvenes Voluntarios, trienio:
2020-2022

También podría gustarte