texto de Mario Benedetti, “Pedro y el Capitán” (1999). Para ello se utilizará una técnica del
psicoanálisis que toma en cuenta los complejos psicológicos y además se comparará la
técnica de interrogatorio usada por el Capitán con una similar usada en la vida real por la
Alemania Nazi.
El Capitán dice: “No, no es eso. Lo que pasa es que usted… (Se interrumpe, sorprendido,
da unos pasos en la habitación) ¿Usted? ¿Y ahora por qué, así de repente, dejé de
tutearlo?” (Benedetti, 1999, p.62)
Una de las técnicas consiste en no hacer daño físico al interrogado, sino más bien, utilizar
la psicología para persuadir a este y que dé información. En el texto se plantea un
escenario similar, pues el Capitán pretende tratar bien a Pedro con el objetivo de que
hable, sin embargo, debido a la perdida de la compostura cada vez mayor en el
transcurso del interrogatorio termina no lográndolo con acciones tales como golpear a
Pedro o gritarle, demostrando el fracaso y la desesperación del capitán, dando el poder a
Pedro. Para concluir y debido a todo lo planteado anteriormente, podemos apreciar que el
interrogatorio escapa de lo convencional, es decir, de la técnica esperada en un inicio y
termina ocasionando este intercambio de roles.
Fuentes bibliográficas:
BBC News Mundo. (2012). Hanns Scharff, el amable interrogador nazi. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121106_historia_hanns_scharff_bue
n_interrogador_np
Benedetti, M. (1999). Pedro y El CapitanCapitán. Alianza Editorial
de https://www.youtube.com/watch?v=XHrePyDOV_E&feature=youtu.be