Está en la página 1de 14

LA INMENSA, ABRUMADORA NEGRURA QUEDA MITIGADA AQUÍ Y ALLÍ

POR UN DÉBIL PUNTO DE LUZ, QUE CON UNA MAYOR


APROXIMACIÓN RESULTA SER UN PODEROSO SOL BRILLANDO CON
FUEGO TERMONUCLEAR Y CALENTANDO UN PEQUEÑO VOLUMEN
DE ESPACIO EN TORNO SUYO. EL UNIVERSO ES EN SU CASI
TOTALIDAD UN VACÍO NEGRO, Y SIN EMBARGO EL NÚMERO DE
SOLES ES ASOMBROSO. LOS ESPACIOS INMEDIATAMENTE
PRÓXIMOS A ESTOS SOLES SON UNA FRACCIÓN INSIGNIFICANTE DE
LA INMENSIDAD DEL COSMOS, PERO MUCHAS DE ESTAS ALEGRES,
BRILLANTES Y CLEMENTES REGIONES CIRCUMESTELARES, QUIZÁ
LA MAYORÍA DE ELLAS, ESTÁN OCUPADAS POR MUNDOS.
SOLAMENTE EN LA GALAXIA DE LA VÍA LÁCTEA PODRÍA HABER CIEN
MIL MILLONES DE MUNDOS, NINGUNO DEMASIADO CERCA, NINGUNO
DEMASIADO LEJOS DEL SOL LOCAL, ALREDEDOR DEL CUAL
ORBITAN EN UN SILENCIOSO HOMENAJE GRAVITATORIO.
ESTA ES LA HISTORIA DE UNO DE ESTOS MUNDOS, QUIZÁ NO
MUY DIFERENTE A MUCHOS OTROS; ES, CONCRETAMENTE, LA
HISTORIA DE LOS SERES QUE EVOLUCIONARON EN ÉL Y DE
UNA ESPECIE EN PARTICULAR.

Carl Sagan y Ann Druyan.

11
U NIDAD II

E L O R I G E N D E L A T I E R R A. A,B,C,D *.

INTRODUCCIÓN.

La edad de la Tierra se calcula en 4600 millones de años. Diversos métodos de datación


han colocado la edad de las Rocas terrestres más antiguas que se conocen, en cerca de los
4000 millones de años. Esto deja un remanente de 600 millones de años de la Historia de la
Tierra inexplicablemente fuera de la columna geológica. El origen de la Tierra y el desarrollo de
su corteza, atmósfera y océanos pueden restituirse solamente por inferencia.

El Origen de la Tierra puede inferirse a partir de la observación de los fenómenos


celestes. Los grandes radiotelescopios y los telescopios ópticos han proporcionado los medios
para la observación del nacimiento y la muerte de las estrellas distantes años luz y aplicando el
principio del Uniformitarismo, podemos sugerir procesos por medio de los cuales se puede haber
formado nuestro sistema solar.

El Origen de la Corteza Terrestre, la Atmósfera y los Océanos pueden deducirse de una


comparación de las condiciones que pueden haber existido hace 4000 millones de años, según
el testimonio de la Columna Geológica y las condiciones que privaban en la época en que se
formó la Tierra.

COSMOGONIA.5, 6, 11, 21, 24, 26, 34, 35, 37 *.

Ciencia que estudia el origen de la Tierra y demás cuerpos celestes, se halla en el


estadio de las hipótesis, o sea suposiciones científicamente fundamentadas.

PRINCIPALES HIPÓTESIS COSMOGÓNICAS DE LA TIERRA.

HIPÓTESIS.

Es el camino que la Ciencia sigue para llegar a la verdad.

* Las letras en mayúsculas indican los Videos que tratan de este tema y los Números indican los libros que usted puede consultar para
ampliar el tema. Consulte las páginas finales de estas notas.

12
El hombre primitivo estaba indudablemente atento a una variedad de eventos cósmicos que
inspiraron su imaginación o su miedo, y fueron el origen de muchos mitos y supersticiones.
Empero, como estos eventos no ejercían influencia directa en su existencia diaria, les prestó
poca atención. No fue sino hasta el siglo VI a.c., cuando los filósofos Griegos empezaron a
especular acerca de la forma de la Tierra y de su lugar en el Universo, que la Astronomía llegó a
ser una Ciencia.

Aunque se han propuesto muchos modelos del Universo las ideas iniciales se apoyaron
fuertemente en la mitología y no hubo base científica para la Astronomía hasta que Isaac
Newton postuló las Leyes de Gravedad y de este modo, puso la base para la Astronomía
Moderna.

PRIMERAS HIPÓTESIS SOBRE EL UNIVERSO.

Hombre Primitivo: La tierra consistía en una salsera equilibrada sobre la espalda de un reptil
Monstruoso.

Tales (550 a.c.) Griego: La Tierra era un disco plano flotando en el agua.

Anaximandro (550 a.c.) Griego: El Universo era un cilindro puesto en un gran hueco.

Aristarco (siglo III) griego: El Universo era Heliocéntrico.

Hiparco (siglo II) griego: El Universo era Geocéntrico.

Tolomeo (siglo II) egipcio: Modelo Geocéntrico con estrellas y planetas sobre esferas
Alrededor de la Tierra.

El Sol en el centro o Universo Heliocéntrico había sido tomado en cuenta más de 200
años a.c., pero el concepto de la Tierra en el centro o Universo Geocéntrico persistió en el
pensamiento científico hasta el principio del siglo XVI. En 1543, Copérnico revivió el modelo
Heliocéntrico del Sistema Solar y postuló que la Tierra era uno de varios planetas que giraban en
torno al sol, demostró, que el movimiento del sol y de las estrellas se explicaba más
sencillamente como una consecuencia de la rotación de la Tierra sobre su eje.

En 1609, Galileo Galilei, construyó el primer telescopio astronómico, con él reunió


testimonios para apoyar el modelo del Sistema Solar de Copérnico y abrió el camino para la
modernización de la astronomía.

13
EL ORIGEN DEL UNIVERSO.

Con el desarrollo posterior de los grandes telescopios, se hizo evidente que algunos
objetos parecidos a las estrellas estaban de hecho comprendidos por miles de millones de
estrellas. Tales conjuntos de estrellas, llamados Galaxias, son de forma espiral, elíptica e
irregular (Figura 1).

Figura 1. Galaxia de forma espiral, Messier 100, en el cúmulo galáctico de Virgo, situado a unos 62 millones de años luz.
Fotografía de David Malin.

Nuestro sol esta situado en uno de los brazos exteriores de una galaxia espiral, la Vía Láctea. El
examen del espectro de las galaxias distantes indicó un movimiento sistemático de las líneas
espectrales hacia el extremo rojo del espectro. Se ha demostrado que dicho movimiento hacia el
rojo existe en el espectro de los objetos que están retrocediendo a gran velocidad desde el punto
de observación.

Los astrónomos han llegado de este modo a la conclusión de que las Galaxias que ellos
observaron estaban retrocediendo desde nuestra propia galaxia. Edwin Hubble calculó la
distancia entre la Vía Láctea y un buen número de galaxias y encontró que la velocidad aparente
de su retroceso es proporcional a la distancia entre ellas; en otras palabras, las galaxias más
14
distantes parecen estar retrocediendo a una velocidad mayor que las más cercanas. Esta
relación se ha interpretado como una evidencia de que el Universo esta creciendo.

El concepto de un Universo en Expansión nos permite calcular la edad mínima para la


formación del Universo, puesto que la expansión puede haber estado precedida por una fase
inicial de contracción. George Gamow, entre otros, postuló que la expansión aparente del
universo fue el resultado de una explosión gigante. De acuerdo con esta hipótesis, mencionada
frecuentemente como la “Teoría del Big Bang”, toda la materia del Universo estuvo alguna vez
contenida en una masa relativamente pequeña, increíblemente densa, en la cual los protones y
los electrones estaban combinados en los neutrones.

La expansión de esta masa puede haber producido temperaturas de más de 1 Billón de


Grados Centígrados. El apoyo más fuerte para la teoría del Big Bang proviene del
descubrimiento de la radiación de microondas que se reciben en la Tierra con igual intensidad
desde todos lados. Se ha sugerido que esta radiación puede ser el remanente del globo
incandescente original, el cual se ha enfriado ahora casi hasta el cero absoluto.

La mayoría de los astrofísicos creen ahora que el Universo empezó como un globo
incandescente, a medida que el globo se dilataba, los neutrones se descompusieron para formar
protones (los cuales son el núcleo de los átomos de hidrógeno), y electrones. La mayor parte del
Helio que comprende aproximadamente un cuarto de la masa del Universo se originó
probablemente en esta época.

En una versión inicial de esta teoría, Gamow postuló que la mayoría de los elementos
más pesados que el Helio, se produjeron durante la explosión inicial, posteriormente, sin
embargo, Gamow y otros determinaron que solamente un pequeño porcentaje de estos
elementos podría haber sido producido en el globo incandescente original.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR Y DE LA TIERRA. 29

Lo referente al origen de la Tierra interesó desde tiempos inmemorables a la humanidad.


A lo largo de muchos siglos dominaron los conceptos religiosos, según los cuales la Tierra y
todo el mundo circundante fueron creados por Dios, de la nada y permanecen desde entonces
invariables. La religión enseña que Dios creó dos mundos: el terrenal, material (la naturaleza, la
vida, la gente, etc.) y el celestial, espiritual opuesto en todo al primero. Desde el mundo "del
más allá" Dios gobierna el Universo.
El estudio científico del Universo deja sin argumento a la concepción religiosa y su
visión de los dos mundos. En contraposición a la falsa doctrina (Idealista) acerca de los dos

15
mundos, la concepción científica (Materialista) parte de que existe solamente un mundo, el único
mundo material.

Durante la última parte del siglo XVI, el matemático danés Tycho Brahe efectuó
mediciones muy detalladas de las posiciones de varios planetas en un período de muchos años.
Sobre la base de estas observaciones, Juan Kepler, ayudante de T. Brahe dedujo las leyes de
movimiento de los planetas. Basándose en el trabajo de Galileo y de Kepler, Newton formuló la
Ley de la Gravitación Universal, la cual establece que la fuerza gravitacional entre dos cuerpos
es directamente proporcional al cuadrado de la distancia entre sus centros.

La ley de la gravitación Universal llevó a los teóricos a considerar la posibilidad de que el


Sistema Solar se haya originado como resultado de la atracción de la gravedad entre el Sol y
otra estrella durante un acercamiento entre ambos. Sin embargo, los astrónomos han objetado
esta idea porque los acercamientos entre estrellas son improbables debido a las enormes
distancias entre ellas.

El vecino más próximo al sol está a más de 4 años luz de distancia. Además el Momento
Angular (el producto de la masa de un cuerpo por su velocidad por su radio de órbita) del sol es
solamente una pequeña fracción del momento angular del Sistema Solar. El resto está contenido
en los planetas. La hipótesis de un acercamiento no proporciona un método para transferir el
movimiento angular a los planetas.

Sobre el origen del Sistema Solar y de la Tierra como constituyente del mismo, hay dos
grandes grupos de hipótesis:

A).- Un primer grupo de hipótesis sostiene que el Sistema Solar se originó a partir de una
nebulosa (nube de gases y de partículas de polvo) giratoria de composición cósmica, es decir,
formada en su mayor parte de hidrógeno y helio.

Hipótesis basadas en la Contracción de una Nebulosa.

1.- Hipótesis de la Nebulosa. Kant, 1755 y Laplace, 1796. La Nebulosa se contrajo por
gravedad y por medio de la conservación del momento angular empezó a girar, separada en
anillos con centros de gravitación que llegaron a ser los planetas y sus satélites.

16
2.- Hipótesis de los Remolinos Turbulentos. Carl von Weizcacker, 1944. El polvo y el gas
cósmico se contrajeron en un disco giratorio de remolinos turbulentos de los cuales los remolinos
más densos y más pequeños produjeron los planetas.

3.- Hipótesis de la Nube de Polvo. Fred Whipple, 1946. El Sistema Solar se formó por
medio de la contracción de un glóbulo.

4.- Hipótesis del Protoplaneta. Gerard Kupier, 1950. Un glóbulo condensado y giratorio
llegó a aplanarse y su densa masa central formó al Sol. Los protoplanetas que eran más grandes
que los planetas modernos, se desarrollaron a partir de remolinos que describían órbitas y sus
gases más ligeros (hidrógeno, helio) fueron arrojados por el sol.

B).- Un segundo grupo de hipótesis sostiene que el Sistema Solar se originó por
aproximación de dos estrellas, y que la atracción gravitatoria entre ambas fue tan intensa que
de la más ligera se desprendieron fragmentos a partir de los cuales se formaron los
planetas cuando las estrellas se alejaron.

Hipótesis basadas en los Acercamientos.

1.- Hipótesis del Protoplaneta. Bufón, 1749. Una estrella o un cometa pasajero
ocasionaron que el sol arrojara anillos de materia, los cuales finalmente se condensaron para
formar los planetas que giran alrededor del sol.

2.- Hipótesis Planetesimal. T.C. Chamberlin y F.R. Moulton, 1895. Una estrella pasajera y
la actividad eruptiva del sol dieron lugar a que el material solar entrara en órbita y formara los
planetas.

3.- Hipótesis de las Mareas. James A. Jeans y Harold Jeffreys, 1917. Algo parecido a un
choque entre el sol y una estrella sacó del sol una marea de gases que se disolvió para formar
los planetas.

4.- Hipótesis de la Doble Estrella. Lyttleton, 1936. Una estrella compañera del sol chocó
con una estrella para formar el Sistema Solar.

La mayoría de los científicos consideran ahora que el Sistema Solar se formó por la
concentración de una nube o nebulosa de polvo y gas cósmico (Figura 2), se supone que en una
etapa inicial de su concentración la nube semejaba un glóbulo.

17
Figura 2. La Hipótesis más aceptada sobre el Origen del Sistema Solar.

Las observaciones recientes de las nubes de polvo indican que este consiste en parte de
granos de grafito y silicatos, posiblemente incluyendo olivino. Los gases de estas nubes son
principalmente Hidrógeno y Helio, pero también se han detectado moléculas de Agua y de
Amoniaco. Todos estos materiales son componentes importantes de la Tierra y el Sol.

En la actualidad, los hechos conocidos y una serie de deducciones lógicas han


determinado que numerosos científicos se inclinen por una hipótesis del primer grupo.

Los modernos radiotelescopios, han revelado que existen en nuestra galaxia


enormes nebulosas, como la que debió originar el Sistema Solar, constituidas
probablemente por acumulación de partículas emitidas por las estrellas. La nebulosa
que probablemente dio origen a nuestro Sistema Solar era al principio fría y de enormes
dimensiones, extendiéndose con toda seguridad mas allá de la órbita que en la actualidad
describe Plutón. En un determinado momento de su desarrollo, toda la nebulosa comenzó a
contraerse, aumento rápidamente su temperatura y a través de un proceso sobre el
que existen diferentes modelos, se individualizaron fragmentos de la misma, denominados
protoplanetas, a partir de los cuales se originaron los planetas. La parte central y
cuantitativamente más importante de la nebulosa dio origen al sol.

18
Si quisiéramos entrar a revisar la lista de las hipótesis acerca del origen del Sistema
Solar, el procedimiento para escoger hoy nuestra preferida, sería bastante simple, si
razonamos lógicamente un mecanismo que explique la distribución de la masa y el tamaño de
los planetas, las peculiaridades de sus órbitas y la relativa abundancia de elementos en los
planetas y el sol.

Esto significa que el Sistema Solar tiene características básicas que debe explicar cualquier
modelo teórico que pretenda definir su origen y evaluación; entre las características más
importantes tenemos:

1.- Todos los planetas dan vuelta alrededor del sol en la misma dirección en órbitas elípticas
casi circulares en un mismo plano, sus lunas también dan vueltas en la misma dirección.

2.- Todos los Planetas, excepto Venus y Urano giran en la misma dirección alrededor del
sol, esto es, de manera contraria a las agujas de un reloj si uno observa desde el polo norte o
sur de la tierra.

3.- Cada planeta está aproximadamente dos veces más lejos del anterior al sol, en un
ordenamiento conocido como REGLA DE TITIUS BODE (Bode, observando los intervalos que
median entre dos planetas sucesivos, formuló la hipótesis de que los mismos obedecen a
cierta regla, llamada después, aunque impropiamente, ley de Bode). Esta regla numérica
consiste en adoptar la serie de números 0,3,6,12, etc. en la cual cada número es doble que el
anterior, y en agregar a todos el número 4, obteniéndose así la serie, 4,7,10,16, etc.. Se
atribuye entonces a la distancia de la tierra al sol el coeficiente 10, y obtendremos así las
distancias de todos los planetas al mismo.

4.- Aunque el sol equivale a el 99.9 % de la masa del Sistema Solar, 99 % de el


Momento Angular está concentrado a lo largo de los planetas.(Momento Angular: ilustrado por
una pesada bola de acero sujeta en el centro del mango por una barra muy larga, al dar
vueltas el mango provoca que la bola gire alrededor de él. El Momento Angular de la bola está
definido como el producto de la masa de la bola, por su velocidad y por la distancia al ángulo
de rotación).

5.- Los Planetas forman dos grupos: uno llamado Planetas Terrestres o Interiores
(Mercurio, Venus, Tierra y Marte) este grupo son planetas pequeños, de cuerpo rocoso y denso
(alrededor de 4.0-5.5) y los Planetas Gigantes o Exteriores también llamados Jovianos (Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno), este grupo de planetas son de cuerpo gaseoso muy grandes, con
densidades bajas (entre 0.7 - 1.7). Al respecto, por ejemplo, el alto contenido de gas y la baja
densidad en los Planetas Gigantes es más parecido al sol que en los planetas terrestres.
19
Por análisis químicos hechos en rocas de la Tierra, la Luna y Meteoritos que han caído
del espacio, se resume que los planetas terrestres están compuestos aproximadamente
(alrededor de 90 %) de cuatro elementos: Hierro, Oxígeno, Silicio y Magnesio. Estudios
espectroscópicos realizados en el Sol muestran que su composición es casi enteramente (99
%) de Hidrógeno y Helio. El alto contenido de hidrógeno y Helio es también una
característica de los Planetas Gigantes.

Posiblemente algunos de los problemas de los orígenes planetarios puedan resolverse


con la exploración de la Luna. Recientes investigaciones en la Luna llevadas a cabo por medio
de la serie de vehículos Apolo han vuelto a despertar el interés en el origen del Sistema Tierra –
Luna. Las hipótesis propuestas se colocan en tres categorías:

1.- La Luna alguna vez formó parte de la Tierra y se separó de ella como resultado de la rápida
rotación de la Tierra (Figura 3).

2.- La Tierra y la Luna se formaron una cerca de la otra en el espacio aproximadamente al


mismo tiempo y a partir de las mismas materias primas (Figura 4).

3.- La Luna se formó en un lugar cualquiera del Sistema Solar y posteriormente fue capturada
por la Tierra (Figura 5).

20
TEMPERATURA INICIAL DEL PLANETA.

MECANISMOS QUE PUEDEN SER LA CAUSA DEL AUMENTO DEL CALOR DE LA TIERRA. (Figura 6).
ACRECION.

En cada impacto de los cuerpos que bombardean a la tierra, la energía generada por el
movimiento se convierte en calor.

Figura 6. Mecanismos posibles del aumento de Calor de la Tierra.

COMPRESIÓN GRAVITACIONAL.

21
La Tierra empequeñece o hace más pequeño su volumen causando en su interior el
aumento del calor.

DESINTEGRACIÓN DE ELEMENTOS RADIACTIVOS.

La Tierra libera partículas y la radiación es absorbida por las rocas circundantes


aumentando el calor.

AUMENTO DEL CALOR DE LA TIERRA.

LA CATÁSTROFE DEL HIERRO.

La fusión del hierro conduce a la formación de una capa pesada líquida (viscosa), que
de acuerdo a W. Elsasser las gotas comienzan a desarrollarse en la última etapa (b,c)
hundiéndose próximas al centro.

DIFERENCIACIÓN PLANETARIA.

La formación del núcleo fue la etapa que comenzó la Diferenciación de la Tierra, donde
esta fue convertida de un cuerpo homogéneo a otra clase de materiales que a profundidad
se puede diferenciar en zonas, constituyendo un cuerpo con un NÚCLEO denso de Hierro y
una CORTEZA superficial compuesta por materiales más ligeros, y entre ellos, un MANTO
remanente.

La DIFERENCIACIÓN es por lo tanto el evento más significativo de la Historia de la


Tierra. Ello condujo a la formación de una Corteza y eventualmente de los Continentes. La
Diferenciación probablemente se inicia al escapar los gases desde el interior y contribuyó a
la formación de la Atmósfera y Océanos.

22
Figura 7. Diferentes Etapas de la Diferenciación de la Tierra.

CORRIENTES DE CONVECCIÓN.

La convección es un mecanismo por medio del cual el calor es transferido de un lugar a


otro a través del movimiento de partículas. Su operación queda ilustrada al calentar un
recipiente con agua sobre una estufa, el agua del fondo, que se calienta más aprisa sube
(porque es más ligera) y es reemplazada por agua más fría que desciende al fondo del
recipiente. Bajo condiciones adecuadas, se establece un sistema de circulación llamado
CORRIENTE DE CONVECCIÓN , normalmente ocurren por pares, cada una de las cuales
se llama CELDA DE CONVECCIÓN.

Basándose en las variaciones de densidades de la Tierra, esta ha sido dividida en siete


regiones, como sigue:

Z O N A PROFUNDIDAD

A.- CORTEZA --------------------------- 35 Km.

B, C y D.- MANTO ----------------------- B = 350 Km.

C = 1000 Km.

D = 2900 Km.
23
E y F.- NÚCLEO EXTERNO ----------- E = 4700 Km.

F = 5200 Km.

G.- NÚCLEO INTERNO ----------------- 6371 Km.

24

También podría gustarte