Está en la página 1de 344
CURE Héctor Aricé CC Cat DANZAS TRADICIONALES ARGENTINAS -una nueva propuesta- COO CE O.£.6 COO CO COOL ECC LEC EL Buenos Aires 2011 En la tapa, £1 Gato: dibujo de Aurora de Pietro, en Danzas argentinas (Peuser, Bs. As., 1947) (Uedicibn, el aator: 2002; 2" edicién, ol autor: 2004; 3* edicidn, ol extor: 2008) Blvira Ediciones - 1" edicion, junio 2011 Queda hecho el depdsito que estnblece la Ley 11.723 Aricd, Héctor: Danas tradicionales angentinas; una neve propuesta TIP ed. - Mordn: Elvira Ediciones, 2011. 344 ps 29x21 cm. ISBN 978-987-26895-0-6 1. Formacién Dovente, 2. Danzas Tradicionales. , Titulo, CDD 371.1 IMPRESO EN ARGENTINA Agradeviientos — A tos ProtesoesEatea Averbey Jorge Olesagast por I laborscin de foe e598 «a ts Setores Esther Vésquce Maria Mercedes Lombard port geilea de ceederne une opie del archivo personal de don Domingo Lombard sca Sefra Aurora Rodger por peeniime consular e! archivo persona se dor Pedro erat «a mis colegasy aaigns entersanas Amérea Zapata y Mevia Juano 2apals Hoe ccederme el Fao cee cre la Chamaritay si ecoplader, don Florencio H8Pe% vata Dra Olga Penne: Latour de Bata. os Profesor Aljandre CAA edras = A mi gran macs mB ie Lie Cochar, Cla lef, Blanca Labo! y os camponenee ie las Marcelo por ou colaboracién en ta corcecién de este trabsso eea Transdepartamental de Folklore «TUNA. _ cinetva Dunzas Folkléricas Argentinas TIT y IV ~ “Titlar: Prof, Héctor Aricd Asociad: Prot Silvina Fafitce ‘Adjunte: Lie. Cecilia Ber Ayudante de Primera: Lic. Fernando Deglise “Agudante de Segunda: Juan Manuel Yisett cited Antecedentes histiricos y desarrolia regional de fas Danas Folkldrieas Argentinas ~ “Titular: Brot. Héctor Aricé Asociado: Prof Silvina Lafalce Jefe de Trabajos Préeticos: Prof. Marcelo Carte ‘ayutdante de Seganda: Florencia Dio ~ Cétedsa Origen y desarratto del Tango “Titular Prof. Héctor Artcd : ‘Adjunto: Prof, Marcelo Carte “ayvilante de Sogunds: Florencia Dis: - Citedra Atuendo tradicional argentina ~ “Titular: Prof, Héctor Avid Asociado: Prof. Suvina Lafalce “Ayudante de Primers: Lie, Fernando Dexlise ‘alos Seiores Alejandra Galob, Melina Moncino y Marin Oreste por nporanie sous para el trabajo técnice en PC. ‘A mis alumnos -stusles Profesores- de In cltedra Historia de le Danan 60% Profesarado de DAIS fithoneas de Mord pore colaboracign en la tuansripein de los oot en onan oaetada, Gustavo Cabral, Gloria Clrdenas, Marcela Casio, Natale Dévolos, Fernanda Astra ie arno, Aigjndra Garcia, Ménica Ibarra, David Ie, Periie Pee ara eorde, ona Logrerto, Mariela Magenta, vio Moline Maria ca aie a Nfarcela Ouedo, Melisa Porto, Lucas Quinfere, Laura Rus, Nowy Fa Maria Lidia Serva Trejo. Litiona Sorbara y Maria del Carmen Tormo [As Sebor Roque Martinez. querido amg ¥ notable cantor, por haber desicad DA desu caer Tlecos Compactos N° 3, 4,5, 6,7 y Be la fel iterpetacion de es Woo i pcs tas danas ge gis pretetan (wr soRsemartne? eM A BE Oe Héetor Aries sin el Area Transdepartareental de Folklore “Profesor Avion Ricardo Barcel” FE agua Universitario Nacional del Arte se desempen’ Cong Profesor Titulat dela chinitas Danzas Fokléricas Argentinas ly IY, Anigoedeniey histéricos y desarrollo sana de fas Dara Folkléreas Argentinas, Atuend tradicional argentino 'y Origen y desarrollo det Tango. en el Profesorade Provincial de Danzas Foikvicas y Tango Hi Instituto Superior eee do de Ensenanza Anistca~ Danza y Teatro "Mai ‘Angélica Pellegrini” ac Rensteno-Chaco es Profesor de las citedras Tango J “sswenda tradicional argentino, sete e prdcica de ballet de Dancas Folklricas Argentinas Tango tity IV. amen, Rolie Argentinas IV, Origen y desarrollo de! Tonto, Faller deimvestigacién ee rae poleleices Argentinas » Tango » Provecto Sel eats tn fkrieas y composicion coreogsstia en YUE oN Italia, sean Unidos de Norteamérica, Esloventa y Uni6n Soviéiice ‘ator de los libros Dansas argentinas 1, I, ILy I¥, Davzas ‘tradicionales argentinas: Set puesta, Aniendo tradicional argentino, Apuntes so} bailss criollos: Poarieate sveogrsfices recoptadas por Domingo Lombardi: mzag iradicionales argentinas para actos escolares. “Autor de los siguientes articulos para el sitio werw hectoraricn cornet racuions! Tango ¥ Panordma histéreo-geogrdficn de las danas ‘angentinas “ie esparcimienio (periodo 1800-1950) “Trabajé como macsito,corebgrafo y director en InBlIGT™ ‘Unién Sovidtica, Suiza, Espana, Peete slovenia, Tala, Estados Unidos de Nosteamérion Ife Canarias, Alemania y Japén. soveni permanente coma Jurado en certmmenes de danzas fo OT Presidio el Jurado de darzas folkléricas en las competenes internacionates de “Vohannesburgo-Sudsfrica y Sentiago de Chile : En su carer profesional abravo las siguientes distinciones: 1" Pret ie Mejor delegacion exranjer, inglatexa 1980; Premio 9 ‘Sobresaliente actividad artistica, one porel Corsejo Argentino de la Danza-UNESCD, “Argentina 1981; 1 Premio al Mejor sie Nsgrayo exranjeo, Vugoslavia 1988; Medalla de tvonee al Grupo folkérico tradicional, eer jod: Medan de Plata st Grupo folkricoestitznto, Peete 1997; Diploma de Honora la Trayectoria docente, oforEado PET ‘el Consejo Argentino Go a Donon UNESCO, Argentina 2005 y Recouocimiento ae Payee profesional en anzas Folkléricas Argentinas, otorgedo por el Arca Transdepartamental de doce del Tnatitto Universitario Nectonal del Arte, Argentine 2007 PALABRAS PRELIMINARES peilco este trabajo @ todas [as que aportaran informacién para el conocintiento de nuestras Janson trasicionales: recopiladores, investigadores, artistas, maestros... 1odos. Puedo asegurar que no fue fll encarar un revisionism de esta naturaleza y menos ain én wn campo donde parecia que todo estaba dicho. Existia una estructura acadénica incorporada en cooeas nome sentia con derecho a cuestionatla, pero también es cierte que con el correr viet tiempo dicho academicismo avanzé de tal modo sobre la ‘simpleza’ de lo popular que, sin querer, la mul. La gran urbe se convirtis en el faco radial de algo que casi no pr cactic6. La experiencia me ensefié que el replanteo no atenta contra nadie. Si muchas veces revisamos mmestva propia vida porque necesitamas cambiar ciertos aspectos, también es factible revisar Jo que estamos transmitiendo. ‘Sin dudo, los maestros pioneros trabajaron mucho, componiendo una metcdologia y wn reper” voio de nucsinas danzas tradicionales en base a un criterio que en esa época consideroron el mejor Gracias 2 ellos se inicié la ensehanza oficial de las danzas argentinas; nosotros somos cn continuidad y por ende cabe la posibilidad de apertar nuevos enfoques Pormanever en aguella estructura es un derecho pero no una obligacién y sobre esto trata et ‘contenido del presente trabajo, Los que se sientan afectados-no tienen mds que desecharlo pero eben admitir que una postura fundamentada es tan valida como cualquier ctra sta es una prepuesta diddctica que pretende erradicar la usual frase de ‘cada maestrito con ju librito’ como tinica respuesta de lo que se ensefia; justamente lo que ocsrrié con las recons- trucciones coreogréficas académicas a través de los aftos. Ademds, intenta hacer recordar que tas coreografias estén en los documentos, que ellos existen y que fodo aguel que irabaje en la enseitanza 0 en el quehacer artistico, debe leerlos. Como toda propuesta tiene un hilo conductor que consiste en considerar como ‘coreografia tipo’ a la primera versién completa publicada de cada danza. Pienso que es ua modo de enc rar un nuevo cédigo comin basado en un criterio ‘estable’, las fuentes documentales. Las versiones coreognéficas qu ‘agui se presentan no pretenden ser la verdad absobuta; la verdad de nuestras davzas estd en el pasado y nuestra verdad son los documentos, es decir, un camino parcial de regreso hacia ese pasado. Héctor Aricé Por siempre con amor, ala memoria ‘ de mi sobrinita Mariana Aricé vy mis leales amigas Maria Elena Paez Liliana Arosa. Danzas Taine A sins tex mv props n a modo de introduccién Beer pnida de [a Escuela Nacional de Danzas Folkléricas Argentinas, en 1948, cuyo director fundador ine ¢ Profesor Antonio Ricardo Barcelé (1912-1995), mares el inicio de la rac dunce sistemética oficial en esta especialidad. in dado, In metodologia impulsada por el maestro Batcelé y completada or otros profesores sucesores os de rigs eficaz. Tato es asi que hoy se utiliza en casi todas lee inctitiene ‘enseiianza oficial y rar ccikt del pals. Sin embargo, muchas reconstrucciones coreografices denorinage “darcas tipo” se Pee a ee de interrogacién al compareris con las fuentes dacumentaies For tal motivo la intencién del presente trabajo es revisar la docummontacie, coreogritfica publicada de Gifusion masiva proveniente de las recopilaciones e investigaciones avbve Folklore ¢ Hist sefianza _ Resonocer en cada caso tos nombres de los recopiladorese investigadores ad Puc convencionalmente la metodologia creads por la Escuela Nacional de Dancas para el andlisis de les distintas danzas y las mecanizaciones de elementos y figuras édanzas tradicionales, danzas folklricas? espaol tulo de este trabajo y desde uno de ls tattos concepts, entiendo que un bem cultural como la danza es tradicional cuando se ha transmnitido de mo Palabra, durante un largo espaci afectiva, se encargé de que trascicnda de rn el Once paar Aaa fendmeno es iedicional si se mantavo vigente dutante tes generaciones Ki 2 eas0 particular de ta danza no me parece que el pardmetto debt sor an eaten importante es 70 confundit la tradicién generacional con la moua de unos pocos afes For ota pare, prefiero exceprusr In deuominacin de “danzasfakldnca” porque, en verdad, el presente bre ine det £8 lt revsién de toa ia documentacién coreogrficapubliads de fatten tre ag sans de esparciiento que se bularon en Argentina durante e! perfodo 80a tony ee elas diferentes posturs teres as consider ono foklérica, como steeds con et ange las fuentes documentales Castes ris sen los méiodos de investigaciin en Folklore y en Historia, Al vespeat< el usicdlogo Carlos Vega (1898-1966) dice: “Las encuestas modetnespuramentefalilricas, ai cuando operan sobre hechos actuales vigentes 0 recordades, autorizan Hadar a au en evasado hasta costa de medio sj, exceciranenta doo tes dnados nis ou taecys een Ue dsra. Es dcr quo poems lego ast laf 1800, asta 1860 9 poco més Elenaetaarns e ls danza en tiermpos 42 Heer aio ins eans require n cio de métode; ahora es inepnsaie recur al mtn strc o ara COE sto es, 8 te vovomants, En esta feconda conbiacén do recuses Nstrorfies, fe obsavacién fis 8 el cuado que ere Serie artigns elas fa intesrtaiones dl Ristori, La realidad folk ia os recuerdos de 7 a army lan eset no ay vis cineideny se superponen en lo reprarentacin de las cons ao HO enoral Tone an tempos ni ecient nije, Pada as trio Jes sao fan dl =lo 20% Names ‘a fur = aoe ego a supatvvenca, clan Ins vores, y etramas en el campo as dactmentes, gue as st cai? anochocido ‘pinas ona por apesaslues; todos Ins recursos tienen vents desvenaes) Las palabras de Vegs explicanclaramente el papel esencial ane Gesempena 12 investigacién si se desea - fandamentar la existencia de una danza, funda rae fntencion de ese trabajo pone cl acento en la documentacign cotengréfica publicada de corsa musiva el primer paso consistié en reuir todas ls fuentes posibles, a saber = Bseritos especializados de cardcter cientifico 1 Escritos especializados de cardcter didictica = = Escritos sobre Historia (Obras literarias ~ Esctitos costumbristas ~Recopilaciones musicales y coreograficas ~ Crénicas de viajeros ~ Teonografia costumbrista respect de fo escritos espevelzatos de eardetercientific es lero qc les obras bibliogréficas son Respect que gozan de un excelente tratamiento; me refiero alos trabajos de Jres Fut (1902-1971), Sea ope abel Aretz (1909-2008) y Olga Teraindez Latour de Broras, ent fos mls destacados. = Care ye os entecedentes hictrico-coreogréficos de mnestras danzas debemos Fecnocts Gh muchos aa ios eseritos expecializados de cardcter diddctico contienen més datos anced6reos We, documentacién oo ceegn Manet Belgrano fue quien cre6y bailo por primera vez la CondiciOn, sf Pala-Pala - dene eigee ata paloma pata enamorsla o (ya que estamos) para ratarlay exit ¢t corazén’, Soe gauchos forlinros bailaban la Patria entre varones debido ala flia de mujer of los fortines’ ele. ¥ ce Reis un solo documento que confirme estos éichos, aunque algunos autores pretendleron funda- ~ fnentarlos abusindose de Ta factibilidad de ta Historia oral : ears anda excuckemos © lattos aseveraciones de tal raturaleza seré de esencial imporiane oe reaser pos la siguiente pregunts: Jen dénde esd escrito. Y si logramas esta primers fespues fue fo debemog continuar cont tas Ins otras preguntas necesarias que conduzcan a resongee? ‘autenticidad Fe om con. mo olvidemas que un dato e& apenas uno de fos tstimonios y se necestan canidades ‘importantes de testimonios coincidentes para inferir que algo es probable oe Haacanislectura de los dstntas fuente he elaborado la ubicacibnhistrice-geografica de cada danz® a eo datos puntuales sobre la época, el ambiente y el Ingar de vigencia. Dichainformacién se Psst cor i watay cada coreograa, Corresponds aclarar que ls aries expucstos en los periodas de iftson sO tae junds y que al hablar de “salones’ se cespe® a terminologi wlizada por Catlos Vega, decir, 7 Tagues de seunion socal de Ts clase econémica als duants todo el siglo XIX y comienzos del XX. clasifieacion ConZorme al andlisis de todas las fuentes docamentales propongo Is siguiente clisifieaci6n, euyo criterio Cera ie cantidad de documentacién coreogratica publicada de difusion tasiva proveniente de les jnvestigaciones y ecopilaciones. Esta taxonomie reagrupe a las danzas de espascimiento de nuestra pais a (1300-1950) en dos eategorias: las ‘de abundante documentacién’ que son indulablemente tradicionales Yias de escasa documentacién’ cuya condicion tradicional no se puede confirmar, ni nega stan Dunas Taiconates Areata ta neva ropes 43 ‘Ademis, para las danzas de abundant documentacién se establece como eriterio secundatio su difusion dentro del teritorio argentino, subdvidiéndolas en “nacionales’ 6 ‘regionales’ ‘Todas las danzas se presentan con su nombre mis popular y en orden alfabetico. Aves Morianta Chacarera Media Cara Chamema Milonga nactonates | {ello Minul Sontonero con ditsin | Fipmesn Pole fe ‘entodo el pais | Gato Tasgo eae Gato con Relaciones Tring Gao Ceara Ya's (europe) Gate Porter Vals Crzado Fila Zomba Zomocnecs) DE ABUNDANTE. DOCUMENTACION Amores Gare Corentino Bailes Cove Gave Patkeads Bele Naredo Laroeres Caramba Palio REGIONALES| Cornavalto antiguo __‘Potea (Corremtina) ‘son difusign Carnavalito moderno Rarchera (Mazurka) ctu | Ginearer Doble Rasguido Doble ais Refalosa Federal) DANZAS Sonn Tague ARGENTINAS Guondo Vals Critto de esparimiento Gueca Cuyerna False periodo 1800-1950 Gee fare Aringuite Pola Pate Buitecit: versién de Buenos dives Palomita Calandra Petra Chamarra Pollo. Shop Prado hots ssionero Refalosa Cyyona Ciel det Campo Refalosa Pampeana Gueco Neworine Remedi neescasa | Envodor Remeato Atomisqueno DOCUMENTACION| Goro Encadenado Remedio Pampeano Gachite Catomarqueto Remesara Gaucho Cana Ssjuriana Jota Cordes Salta Conejo Jota Puntona Sereno Lee Sombrerito Lorencita Trhnfo de 'a guorcha de Sen Marore ‘Miguel del Monte Marote Chogueno Tunante Cotimarqusio Mavote Pampeano Zama degre Pajarito Seré posible ampliar esta clasificacién cuando se publiquen las coreografias complets de otras danzas que actualmente se practican en nuestro pais (Corrido, Venerén, Tanguito Montielero, etc). Lo mismo sucederd si se considera que algunas danzas de abundante documentacidn son definiivamente ‘histéri- cas! micntras que otras se mantienen “vigentes’, esto es, que sin perviven en algin rincén de muestra pais y su mecanismo de transmisién es el aprendizaje esponténeo, no académico. 14 Hecor aed Fin tal caso las danas nacionales-histéricas son: Aires, Cielito, Escondido, Fiemeza. Gato con Rela- cet Ghucla, Marigita, Media Caf, Milonga, Minug Montonero, Perieba, Pola (europea) en estilos seas y de sal6n, Tango, Triunfo, Vals (europeo) en estilo de saléu y Vals Cruzado sree ecvigentes Chacarera, Chamamie, Caio, Gato Cuyano, Gata Porteno, Polka (ouropea) et tstilo campesino y Zamba, admitiendo Ia posibilidad de gue en un futuro pasen 2 Se! istoricas, ce a ouales-istricas son: Amores, Ballecito Nortefo, Caramba, Camavalito aniizie, Chace. es carne Condivign, Cuando, Gato Correntino, Gato Polkeado, Lanceros, Palit, Refslose (Federal) ¥ Valsecito Criolio del ambiente urbano (sin tos pasos del Tango). Yin regionstes-vigentes: Bailecito Coys (con coreografia de pateje individual) Carnavalito modemno, Chats (de pareja individual), Cueca Cuyana, Cacca Norteha, Potea (Cowentina) Ranchera (Mazurka), Rasglilo Doble, Taquicar, Vals Criotlo y Valseado (ds pareja individeal), ae con th corter del tiempo te posible que pascn a ser histicas o quizas, nacionales y hnego histories Las danzas de escasa documentacién son aquellos bailes euyos patrones coreoprficas ‘eoinciden con fa rrfalogiatadieional pero los datos histicos y coreoprficos existenes do bastnn Pars ‘confirmar que fayan sido tradicionales, aunque tal vez To fueron y faltan tos documentos, Ta gr mayoris son danzas aaa diopesign tmporo-espacial més limita, halladas solamente por an resopllador © investigadcr. con sper ble presetatzs conto Io uc et realidad S00, de escase Gacumnentecion, con el nombre yy apellido de quien las dio a conocer. De lo antedioho se desprende mmo de ls conceptos qu expresé al comienzo del abo: “os docsates pe estado transmitiendo una traicign académica que, en general, no responde # las sries SACI Ben esos ue fueron 0 ain son practicados en muesro pals’. EL Gato, la Huctla el Triunfo no so” te aria Remesua, la Sajucana o fe Zara Alege; respecto de las primeras abundan Jos Hoot deena ninoricas y voreograficos, en cambio Ie otras fueron desctiptas tan s6lo por wna persone M0 TTgnnos casos recomoctd Haber seconstrido la coreografia o manifesto que fe obawo Ue in informante an Ts crerta ef qa ambos tos de danzas se inclayeron en todos os programas de estudio Pals le misma categoria, y no debié ser ast kin elatio 1027 Jorge Fast ya expresaba su asombro por la canta de bailes que apsrecian on los estos apecializados y por es0 comiena6 la Advertencia de su obra Corengrafia gauchesca.con las siguientes palabras en rnc, baiend conocia previamente csi toda Ta ibogratia sobre el asus, tre, a cntempar dentsa de su salient rigme fo marifestacdncuda yexpontinea de todo esos baies ventana ios cea do una Uevana, Oe aoe rr seolta.Paocime neta afmacgn de tars especies corangricsdstines vests ‘oklaistay aoerervonhre halata,aoyan a su sto ura danza gia ant avin de pez con tan gran sinful de ceva ¥ ceojut, Dende entoess de lado las puitacones postereres, me use a recor de neyc ls ios de viajos: osas ae coy nile se cea pace despats del dosasre do Cases; yall con sus detalles same reetitns, vol et fue no pataban Uo dar o doe -reucios a seis antes de T25D- ls bales que ellos citaban, vt on Sus travesias por itinto rbas de esta tira: cana de Chile, camino del Por. Este deal es, sin dud, sugerenie”, Fl planico de Furt es més que elocuente pero cube sefilar que en su br él también inclays Sane Ge aan asa docamentacién. Bs posible que esto se deba uno de los importantes fendmenos atsicns (Que ejereié roucha influencia en el repertoro de las danzastradicionaes: Andrés Chazarre (1876-1960), sre adoey artista que debido al gran éxito obtenide en el teatro Polieame de Puenos Aires co 1921 se Tonvittd en el referente nacional de los bailes autéctonos argentinos. ‘Fano ss publcaciones musicales y coreogrifieas como el espectaculo de su compte artistes lege sane aac los rncones de nuesto pas, provocendo ia dfusién masiva de algunas danzas de indiscuble Condiciéa tradicional mezcladas con otras “de escasa documentaci6n’ rns Toselorsies Aegean 6a mova popu 45 historia, geografia, coreografia y musica parcial de seine de loc cnenumettal que se consulte. Las escritos sobre Historia, las comas ere y las Sond oe aig, altos suminstan datos suficientes sobre el nombre del bile, epose amine y lugar onde se bailé, pero aporian muy poco respecto de la corcogratia y la msien. fon Poco, que no cebe (it opeién que la reereacion coreogrética y musical conformea la intenpretscisn ee quien los analice. Las obras de Ia iconografa costumbristaoffccen mucha informacién sobre cl smeete tradicional, pero Ged barnes panic eatico y musical. Algunas pints, liografaso ditjos mecca eee £4 de bailarines participantes, dcterminadas posiciones corporales y cietta vient ey momenténea que, obviamente, son datos insuficientes para saber cdmo ve batlate [2st fines de ese siglo, Recign cu 1882 aparecen en Bucnos Ales las primerse descripciones coreogri semana nage ertenecen al mica sanjuanino Arturo Berti (1862-1938) seen ee Publica en e! ve dc fees bajo et titulo de “Aires Nacionales”. Ea los distintos artical meee mds de wget Ge danzas pero sélo presenta la coreografia completa de unas pon y aunque habla de su Hy Lynch son los primeros y inioos del siglo XIX AUC Res Informan eémo y con qué musica se bailaron algunas danzas tradickaicg Después de ellos no {hy Resales documentales de mayor trascendencia hasta que a partir ds 1916 Anca Chazarreta publica Mis tarde, en 1920, Manuel Gémez Canillo (1883. Tae Chas Rorte argentino que ambién inchuye piezas mauscales ycoteogratng, ime Chazarota como Gomez Carnilo fueron recopiladoves que no sper wes El primer ext ores danzas que prosentaron, excepto los nombres de algunos inn son Fi primer escrito especiaizado de carctr cientifco data de 1927 yoy wen Coreografia gauchesca A& Jotge Fort, quien inaagura cl abordaje histérivo-geopratio de los bales basindose en fos testinuonios Tat setters tacts 10s viairos, toda la bibliografi especitica publica beste eae y algu- Se conraciones de canpo personales. Luego, a partir de 1931, s¢ publican a seen especializades Gr caricter didetica de don Andvés Betramne (1880-1949) que contorene me coleccién de 32 piezas Por aie dn desripctonescorcogréficascormpeta (30 cn ordon muntiee tse numerat) earaatelisién, pademos desir que los eseritos de dichos autres cenforeon el materia de base para el compart yc noerafastracionales, aunque al uatar ca danza eu paoules ce eae andlisis Comparativo de tods fa bibliografiapublicada sobre la expecialidad cesquinas hacia la izquierda? reatidero muy spropiado dedicarun espacio pare una de las principales euestones coreogrificas que Frente docume a Gs documents, a Figura denominads‘esquina” Results crane eas Team documeuales de base desriben las esqunas con desplazantene haven derecha, exactamente 1 inttario Jo que se ha vendo enselando en toes is daronc coc pence” esquinas Panic tuchos aes tuve ln inquietnd de conocer el origeny In teeOe de Senn ble diferencia hasta montana an eneenté un poueto escrito que disipd esta dua. Se tata den bole Mee “ersier‘e, so Lim 1, pubicado sin fecha por la Escuela de Folklore “Tuan Alfons cot 16 estore Universidad del Noxte Santo Toinss de Aquito, de Tueumnin, Como deseaba saber la fecha de su public nies he comumigué con las avtoridades de esta Universidad auicts Tet informaron que en 1988 la acim, mi fig un ncendio que destay6 gran parte del material bibsow™eS § 2 poor tal motivo no are ningun ejemplar de La mensajeria, a mpuce «nian Sees Tespecto Gel ufo de su edicion, Ae osible que haya sido durante los afes subsigiientes & "1966 porque en sus paginas se menciona el Festival de Cosquin de ese aio. Fase bolett contiene un interesante trabajo de investigncin 508" 1 ‘versin aoumena de la Mariguita fuyo autor es Fray Salvador Santore, quien finaliza con las siguientes palabras a mode de epilogo: situohes veas a e pregutado fete aa reaitad de esta dane ‘La Mara syersion tauana, cual deble set sand come investigate y com mags, Coma vestigate; me coco ‘una danza de cuatro esquinas cuyo dasplazrianto es hacia le drach. Coma profesor dabo ansefaia esplozarienta hacia ta iquierda 2. Adomés do la Marinate tucomara, coo danza flriceactainent en WigeTe-3 © Trea googtfica detorminada de fa serrania do ag. pope estat el pclae qu encesran rts ara sobre las daneas do esquina, partiendo de To aaearneedo eel Congreso Naceral do Flore esas en Busnes Aires “1049. En aquella oportunidad se afiré que can se bil as danas en qu hay qe exact cuaire esting FO ol Triunfo, la Fimeze, ot Rema y otras, las omuines no se efctien hacia el ad derecho’. Nona se 2 ph do esto manera en nusira campata, pero ena Cait seas pa eonanodo apne en précis esta injutcada madi he ‘est generaizando en algunos cents ras de as revi pr asmarfa. qu Nay en tas de its ue Bats ives hace. Hay que niciar estas dances do eae extine comancrda el eco por esq do iid Esta afimacién que fa ccoceptio cerspletament= aa ee elain al desplranionta de fos danzas esis tase ide fa Mariquitatucuane, es suid al pe de eriaor tics profess inp 310s mos dr 84 Festival de Gosquin 1965 para decit lo sigiente: hangin do Santige dl stro, Falta do autetsidad en [a expt oraogréfica; on vingura region del ampho rasa conteqio sl con esinas hacia deenh, fx el Conavee Naciansl de Danzes, afizado en 1948, quad pcan cardio cue todas Lt exis seen halt aura, ratfcado hego ene Conese Argentine de Dozas vena Hondo, en aqosta de 1965.) Con estas palabras tering ™ estudio sobre fa Mariquta tucuman, y seco por slusén, (qv ela zona del Noroeste al menos incluso Saniote el Estero. so bailaron danzas de cuatra osquinas ova fa drach mucho antes que se noujeraen Buenos Aes e512 rmadalida” -eapeco dele plas b Snfoe deseo deter dos datos impowsanes £107 término el aio en Rewer aa el Cones Nacional de Danzas de Buenos Ales 11, pricticaménte recién creed In Fears onaas Fokircas Argentinas 1948), lo qu ace presi ET probable que ea cuerpo de profesor haya patipado de et conga Or Oe A tab dda que le a cans se ofetien ents Ts cane Race I izle “convencionalisme decision de gus soe fe lier que Hew a dir ela noificaton port opinién, a egos da eli Si una congrats le inva oF eet de alana figura, s© sito fone aires 0 Maa Sv como ejemplo gus en clos gies eupess Ws BENS simple manson onion a dstnias regions de acverdo ala dtecion en 6 See Fo ne oe docaresos, Andes Chazatetay Manuel Gore Car 9st sétaot Es- ‘condido con esquinas hacia la izquicrda, porque en todas las otras danzas de esquinas que presentan én condi conn ceca faa adereeha, Aims, Carlos Veen eo odes ot bales de see nas con despazamnieto hacia la derecha incuso el Bscondide, Y finalmente, don Andrés Beltrainc ¢3 ‘¢l primero que en sus publicaciones de caracter ‘didactico presents + con exqunas hai a gue: Escondido, cl Sombie ET ef Marote. aigunas dai or gn meee gucvieuabe 2 elrame on Anti Hares) siendo éste Sy Sr director de la Escuela Nacional de Danas, eo mi pos bie ie cha instituci6n haya epoyado Ce que todas as exquinas se ejcuten cia [a iauicrda, puesto abe catedras siempre Taconvenig a modiicaign que se dent en 8 buena intencion de WT ceterins didic- Se ea nivel nacional, ovasionando uno os pincpstesdistanciamienos x4 19 popiat i acdémieo, tl ean lo manifesta Fray Salvador Santore ancas Tricionsles Argentines una nue propetie 7 Jos nombres rn Fence, los nombres de las danzas surgieron de una palabra perteneciente « sus coplas: “Escondido reibee digo” “A la hues. @ la hull”, “Soy como Ia eaandrie” Dane misma razén ciertos bailes ser ktan mas de un nombre, como Ia Calandra que tambign fee coo a como Sapito por “Saif sapito & Ba laguna” y el Gato que ademas se fo land Gato icons Mis-mis (mesmis) 0 Perdiz, por los versos gue deetan Salta intel mate Salta la pene aire Saltala info Salta la inferior (ue se la leva el gato ue se la eve el gato Yee yato mass Yet wat traidor. dont eear am 20s advierte que un nombre po solo ser un fc ey slative xando pretendamos Identfcar a una danza en los dcumcntes histteos, excepto que eee acompatiado por una descripeién coreogriica que nos permita reconocera cusl bale se fies Caen Certs Vets mencionan una antiga danza land la Tirana y asimigng Vega nombra el Fes nes are Cielito de Independencia. Lo ciero es que ningun de cece een tiene relacién con " que hoy se conacen con esos mismos nombres las coreografias ‘Antes de pasar al tratamiento de cada danza, deseo fundamenter tos objetivos de la presente propuesta: + Evitar el uso de las ‘danzas tipo” cuando existan versiones corcogréficus completas publicadas, A través de todo lo expuesto hemos visto que gran parte del epee ia coreogrifico que se ha venido pletas nage te emseianza oficial no fue sistematizado a partic de las verses coreograficas eom- pistes Dublicadas. Se reconstrayeron muchas “danzas tip que al dif ama 1s formas recopiladas, précticamente pasaron a ser otra versidn nds, pero acadcmica, ¥ Por si esto fuera poco, como aquellas reconstrucciones coreogrétice Por escrito, con el correr de fos alls esas mismas ttansmisién de cada docente. Asi pas6 mncho tiempo y no somos pocos Ios que hemos cuestionado ta ‘ran falta de relacién entre ef oBleto reo igeY 08 documentos. Portal motivo esta propuesta de “volver alas hentai por Pot eypuas azar las Teconstruceiones coreogrticasacadémicas por lat versiones doctnneciee jaciusiderar ata primera versign completa publicada de cada danza como “coreografia tipo? para la ensefianza, fils ebjetivo proponc que la prtseraversién coreopica completa publcada de cada éanca sea el hilo Gonductor del proceso de ensefanza-eprendizaje. Ello no descatta que tanblen ce puedin ensenar otras “etsfones, pero In ntencién es dale priotidad a lainformacién mas antigua y revelocieara recopilador 0 18 eco Aes snvestigador que la proporcioné. Ades, es un modo de recaperar Ia relacion ent le académicn y S98 eeeerettos, evitando que cualquier docente 'modifique el contenido’ puesto que los escritos publicados son inalterables y todos pueden consultarlos. ~Reconocer en cada caso los nombres de los recopiladores ¢ investigadores. Dicho objetivo promueve 1a identficaciOn y el respeto por quienes trabajaron en el relevamica la conipilacidn de fas manifestaciones coreogrficas tradicionales. He vivido épacas ef gue °F pretendio Sa reditar a algunos de ellos, olvidéndose que en dkima instancia podriamos daar de todos, — Aplicar convencioualimente fa metodologia creada por ta Escuela Nacional de Danzas para el “pnalisis de las distintas danzas y las mecanizaciones de elementos y figuras. seen efodo de transmision acedémica y vocabulario tEenico son una brillante ereaciGn que nos perite eat dor un eddigo comin, De todos mados deseo sefialar que ciertos componentes de [a danza 's¢ pan reer razones diddeties, porque en realidad no fueron tan determinados en f prctica expontines ae cae ufilizacién del pauslo, el inicio de ls danzas picarescas com el pie -zuierdo, ta caidas ‘de compases de las introducciones y las formas de los zarandeos. Fes ig ullizacign del patacto de mano se pretend fijr el cotor celeste era ta mut y <} Blan: ed panel vasdn, aungoe los balaines populares munca reconocieron un calor espesifico para ca sexo; ten ambos casos podian ser de cualquier color. Reanaoe, ae entablecid que existen danzas que se bailan con pauelo y otras que no, Sin embargo. ios ae a demuestran que el uso del paiiuslo no respondid a reglas Coreogrficas sino a su utiinaci69 Scpontanea como medio de expresién. En danzas como la Zamacueca y sus variates sxgentnes quedé Sarirnee care sncorporedo, pero veamos ls siguientes ejemplos. Arturo Beruti describe el Bseondido sHeendos "y todos empiezan 2 danzar llevando su correspondiente pafelo en In mano detecha para dot aicaeaes 2 lg figuras”, El miisico mendacino don Alberto Rodriguez publica le version cuyana. del “Triunfo que se ejecuta con patuelo,y Ventura Lynch express: “En Is hueya cuando se canta cet, tas parejas ab dan las manos como se indica, ay algunos quc hacen en ete stants muy Tindas Gras, ora usando un paiiaelo o sittplemente como en ciertos bailes andaluces” Ti comienva de las danzas picarescas con cl pie iquierdo también es un convensionalismo académico Por supuesto que en la préctica popular unce se tavo en cuents un detenminado pie para iniiarc} bale No cere lo mismo con las daizas sefloriales grave-vivas pectenesientes al grupo de fos Minué-Gavora ) las descendientes de la Contradanza, cuya abundante documentacin inéica que generalmente se ¢o- rmenzaban con el pit derecho. Cabe destecar que con idéntico criteio de unificacion didéctica, las academias paticulares dependientes tie ln linea de Andrés Chazarreta suclen ensehar las danzas picazescas comenzarda con el pie derecho, funque él no lo especificé en ninguna de sus publicaciones. tae introdueciones de los bailes nunca tuvieron una cantidad de compases determinada puesto que este fra el momento en gue los varones invitaban @ bailar a las mujeres. Después de anunciade fa danza los Grisioos ejecutaban una especie de acompariamiento hasta que se formaran la parejas y recign entonces aban la ver de jAdentro! para que todos juntos inicien la coreografia Y finalmente, podemos decir que las formas de los zarandeos también son un securso académico, Sus disefios fueron elaborados en funcién de los perfodos musicales que abarca esta figura en cada danza, pera en ef modo poplar el zarandeo siempre fue un pasaje con desplazariento improvisado Temas, es valido agregar qne muchos documentos afirman que en algutios bales tradicionales la mujer Gjeoutd tapateo en vez de zaranio, sin embargo, Ia cnseRanza sistemitiea obvi este dato coreogrsfico tan important. SA EU Ye mn ot i i anzas Thconses Argentine nos muva propia 19 pautas metodolégicas convencionales ~Aniliss deta danza: Ubicacion histérico-geografica Clasificacién Composicién Musical UbicaciGn inicial Elementos Fisicos Elementos Accesorios Figuras Caracteristicas - Mecanizacién Erection convencional que signifies la deseripcin ininuciosa de los elementos fisicesy las figuras que ‘componen las distintas coreogratias ~Anélisis de la misica Estudio morfoligico de la misice de cada danza, inluyendo todos los aspectos ‘t€enioos, instrumentales © interpretativas, vigemnlGn hstrico-geogréfica: Contextualzacién témporo-espcial de cada dana de acuerdo u su ‘vigencia en un determinsdo atnbiente (campesine, urbaao 0 salon) GegGlasifeacton: Ubicacién de cada danza conforme a sus caracteristicas dentro de les slasificaciones de Carlos Vega -ampliada por la Bscuela Nacional de Danzas-y la propuesta on 2 presente trabajo, 3, Composicién Musteat: Mencién de ottos aspectos como las frases, melo Ainica 0 variable, coplas ‘sterminadas o variables -o danzas sin canto insrumtentos acompadantes de acueree aati Coplas pi adsptaciones populares crotas de 1 poesia espatola; son composicionespodtces monocsiicas, Gee te cn su mayoria const de eaato versos. Misica, balan y expecanes mene ee Tandems ica sn la copa ‘romanceads’ctosilbica I" 3 versa dens be go y# Tes 35 eb eb: ¥ 18 copla ‘de pie quebrado' o “segudilla’: I" y 3° verso neptnclivhncdc oa libre y 2" y 4° pentaslbicosrisnados - 7a $b Te Sb, itunes danzas no poseen coples determinadas puesto que son varias las melodies y letras con que se "es Puede bailar; tales el easo del Gto, la Chacarra, a Huclla, el Triunfo» a‘Paihe so 4 Ubieselin Inicial: Bs el tugar tambien Tlamado ‘base’- del Cuadrada imaginario 0 Ambito para la donza donde se ubican los balarnes para conenzar el baile. Es el punto de partida de la coreografia, Cuando las dauzas poscon una Segunda parte ls intérpretes generelimente comienzan desde las bases Tare Coa misisles. Algunos bailes coma el Chamamé, la Ranchera, t Rasguido Dosle st Tango, el Vals Criollo, et, no tienen tna ubicacién inicial determined Cuadrado imoginario para la danza rh Gundrade de aproximnsdamente 2 metros de ldo que representa el espacio donde se desutolla la cone pes: Se utiliza para aque danzas ea las que incervienen tna 9 dos puscjas, Pass canna balks debi 2 en valte, Chararits, Chop, Chotis Misionero, Cielito, Lanceros, Media Caay Posten g slebido a ta cantidad de bailarines partcipantes u otras caracteristicas coreogrificas (Chotis, Valseado, Tango, et), el Cuadrado imaginario debe ampliarse, recibiendo el noninre ae ahs para la danza, 20 Hésoe Ase Piiblico © Espectador Se esiablece como punto de referencia pare la ubicacién inicial de Ta danza Piblico eferencies pora a interpretacién de todos los gifens “en planta” de est abais tirculo mujer 1 idngulo: varon Frei ceontinua, vovorido que efectin la mujer // medianas y diagonates de} couadrado Hinea continua: recorrido que cfectia el varén Fecha: diceccisn y finalizacin de na figura o tramo Uhicaciones Iniciales en el Cuadrado imaginario para la danza: = Enfrentados, en ios extremos de la mediana Elantén ofeoce el perfil zquierdo al poblico y la mujer el perfil derecho Piiblico nfrentados. en los extremos de la diagonal Freee cl semper izquierdo al piblico (casi de frente) y la mujer el semiperfil derecho (casi do espaldas). ESSE Eee Dunes Tadicionas Argentine ura gave prop at - Enfrentadas, por pareja, en los virtices Esta ubicacidn inical y modo de bailar también se denomina “en cuntto™. La pareja més ceveana al ex. peciador ss a N* 1 I ots es la N° 2 El varén de la pareja N* 1 ofrece el perfil dziecho al pilice la inujer el izquierdo; en cambio, el varén dela pareja N° 2 ofrece al perfil izquierdoy la mujer ol darceke Pablico « Enfrentados, en los extremos de la diagonal paralela al piblico El varén oftece el perfil izquicrdo ai piblico y ta mujer el perfil derecho. En este caso la disposicién del cuadrado se modifica de mado tal que uno de sus vértces coincida con la ubicaciéa del piblico, Pablico Enisten otras ubicaciones iniciales exclusivas que se describiran en cada caso Coreografia Esl orden en que se presentan las figuras y los elementas combinados entre si Ademis, cada coreografia ineluye un motivo argumental que fos bailarines interpretan durante la ejee CiOn. Nuestras danzas tradicionales de esparcimiento se bailan en pareja y su argumento ¢s la diversion vineulada a fa conquista smorosa. Voces de mando Son vocablos que anuncian partes especificas de la coreografia Las pronuncian los misicos que acompaian la danza, excepto en el Pericén que lo hace el “bastouezo" iAdentrat: Es Ta voz que indica el eomienzo de la corcografia, ‘Aural (shora): Esta voz puede usaise pata seflalst el tramo final de la corcografia y se pronuncia sobre @liltimo compas de ia figura previa a dicho tramo, o como voz ejecutiva para indica: el comienzo de 22. ester Aces cna figura; tales el caso exclusivo de! Pericén. Bj: “Valseeto en meda’ (nombre cde fa figura) (Aura! {vor ejecutiva). Otra forma tradicional: (Aura y se fue! ot erie va acadéinica el Profesor utliza ls siguientes voces: yAtenciént (voz preventvs) Ahora {ioe ejecutva). Ey "Efecwar un giro de 4 © jAtenetnt(pausa) (Ahora! Elementos aoe smplementesfsics y accesoios que se combinan con Ins figuras para formar la corcografia 5. Plementos Fisis: Son los pasos, las posciones de Ins dstintas partes del euerpo el palmer yas anerarte cin ensenanaa academica 1 pasos y psiciones poseen un nombre disintivo conforme 2 Sus ceracteristices de reatiaaci6n y funcién, Palmoteo ‘plod al citina de 1a misica. Los bailarnes sto ejecutarén palmoteo pane el mismo represente un esto eoreogrifico corpo sucede en el Carpavalite ola Media Caf. Fl palmotco espontineo durante te rncaduceion y el ;Aura! lo efeerian quienes no bailan, siendo éste su modo de partiipar Castarietas Frat conido producido en la base del dedo pulger después del rozamiento impulsive entee las yernas de ste y el dedo mayor, Se ejecutan con amas manos al ritmo de la masica 6. lementos Accesorios: Son equslos que se agregan a tos elementos fisieos y eumplen wna Snot aoeeryee in careagafia Los elementos accesorios que se uflizan en tas danzasargentinas 6 €\ sels de tang, el paulo grande para Paelln, el palo o stil con cintas el poncho y ¢ so Faery sosee eepresign propia como erroneamente 3¢ aude al “enguaje del paclo™ en te Zambs tino que es el bailarin quien se exprese a través de ellos. 7, Figuras: Son Tos distnts recorridos que se cominan con fos elementos para fms la coreogratia. Cate figura posee un nombre, popalar 0 acadésnica, que permite identifiarla del resto de acuerdo a sus rasios de forma yio direecién, 8, Caracteristicas: Son todos los aspectos técnico-coreograficos y expresivos que completan el andlisis secartlansa, vaviantes coreogratias, detalles expresivos,aclaraciones téenicas, complementos y demas referencias distintives Relaciones Son cvaretas, generalmente octosilabicas, que el varén y la mujer se dicen durante ciertas danzas como ron ieee Cato y el PericSn, aunque tambien se uilizaron en el Cilio, la Media Cala y otros bails. Son complementos potticos variables, esto es, que ninguna danza posee relaciones determinadas sino que ‘ada bailorin las escage 0 improvisa a gusto, Las siguientes fueron recopiladas por Ventura Lynch arn = Una sobra y una fate rmajer ~ Siese sobra y esa falta CConterple en ti, vida mia. ‘verés tenerla alin cia La sabra..de ser hermosa La sobs... ast de tu parte La falta. de no ser mia, La falta...noseré mia. Danzas Tricoales Areas tn neve propstr 23 elementos fisicos mas usuales + paso arrastrado: movimnientos: 2 ~ compases: 4 - fonética: |" 2 "mov. ~ E] pie izquiscdo avanca con un paso muy corto arastrando la media purta sobre el piso con leve fexi6n de rodila y iuego desciende el talén para apoyar de planta retbiendo a peso del cuerpo. 7 mov.~ EL pte derecho avanza del mismo malo con un paso ms largo hasta apoyar de planta nn poco mio adelante que el izquerdo, recibiendo cl peso del cuerpe. {a siecuciGn se ascinea al voce ginndstica pero deslizando las plantas de los pies scbre el piso, aunque en algunas zonas del noroeste io tealizan saltado, Fl proximo paso comenzaré nucvamente con el pic i2quierdo. Paso bésico: movimiento: 3 - compases: 1 ~ fonética: 1°24 po mer Gp Bie izierdo avanza con un paso natural y apoya de planta, recibiend el peso del cuerpo. Prmov.- El pie derecho avanza y apoya en media punta a a pat de le mitad det vie izquierdo, reci- biendo el peso del cuerpo, ¥mov.~ Bl pie izquierdo avanza con un paso muy corto y spoya de planta, recibieado el peso del ‘cuerpo. El préxime paso comenzara can el pie derecho, paso caminado aus $e eiccuta en ls mayoria de las danzas para completaro enlaza figuras, so se lo considera iemento cuando se efecis en la totalidad o gran parte del recorrido de una figura Cla de un movimiento que representa cl camninar natural y sa duracién musical desenderé del ritmo on que se lo realice. ‘Paso grave simple: (paso académico) movimientos: 2 - compases: | ~ fonética: 1°2 ots Bloie derecho avanza con un paso natural y apoya de plant, recibiendo el peso del cuerpo. *rmov.- Bl pie iaquierdo avanza y apoya cn media punta a la par de la mitad del doecho acces éste continia soportando el peso del cierpo. 1 proxinio paso comenzari con el pie izquierdo, “Paso salto: movimientos: 2 - compases: 4 - fonética: "2 "mov. ~ El pie i2quierdo avanza con un paso corto y apoya de planta, recibiendo el peso del cusrpos al mismo tiempo y con flexidn de rodilla el pie derecho se eleva y queda en ¢1 aire * mov. EL pie izquierdo -mientas ef derecho permanece en el aire realisa un pequetio salto en e lugar y apoya nuevamente de planta, ecibienda el peso del cuerpo 1 slecucién se asemeja al salticado gimnéstico, El peéximo paso comenzaré con el pie derecho Posicidn de brazos y manos: 4 los costados det cuerpo ‘Ambos brazos se colocan extendidos neturalmente a los costados del cuerpo Durante el zapatco, el varén debe obviar fos movimientos de brazos que no respondan al ipulso natural 24 Heer Ai ~ para cadena 0 pase Fae ceetnce se woman con la thisma mano aa altura dt estomago, con 10s codes semiextendidos. £5 la usual posicién de “dasse la mano para soludar' ih - para castafietas Sane a iareiceclevan bacia adelante, mAs separads que la medida de Tos hombros,formando wn arco reammanos situades [a altura de los ojos con las paimas enfrentadas entre s - para enarbolar pariueto etenos danzse se utlza como elemento accesoio un pafuelo de tla de align, cusdrado de 55 om Peace sc boilarines lo toman cerca del vértice, entre Hos dedos indice y melo de Ia mano derecke Sree. Mpbectio se eleva un poco hacia adelante, con el codo semiextendido. De esta manera Ia mano a bole el pablo por encima de Ia altura de Ia cabeza con un movimiento éerotacin de Ta mews; aaa wende a trayectora de un nmero ocho" en el aie, No tiene una duracin ni apoyatura musics reese Siempre que la mano derecha se enctentre charbolando el pafuelo ta anjertomard la Faldo sono mano laquierda y el var6n colocard su brazo izquierdo al costado del cuerpo. { “ais ame : y unas ToicanaesArgetnns a msc popvete 2 - para molinete ArpbosDallrinesS¢tomaticor la misma mano a la altua del ros, con los codos semiflexionados. Las canes aeyan tne con la otra, fos dedos palgares se entelazaay log viros cuatro sujetan la mca ny Epupanero como en posicin de ‘pulsend’, Las manos asi tomadas serin el ej par ct devplaomnes El varén coloca el otro brazo al costado del cuerpo y la mujer toma la falde para palmoteo Aarne brazos se elevan hacia adelante, con los codos semiflexionados; las manos situa a fs altura del rostro con las palmas enfrentadas entre st para pareja eniazada Ambos bailatines enftentados entre si Trevi: el varOn apoya Ia palma de su mano derecha sobre la parte traseta dela cients fe hs smiujer mion- ara pareja tomada Ambos bailarines, uno al lado del otro, offecen el mismo frente hacia donde se desplazarin y se toman sora manes interiors. El vardn coloca el brazo semiextendido lateralmente y havie adelans, Orace de ia con It palma hacia arriba a a altura del hombro y con el dedo pulgar sujeta el care de lo mang {i te Compatera mientras que el otro brazo Io coloca al eostado del cure {2 mujer, con idéntica posicién del brazo, apoya su mano con la palma hacia abajo sobre fe mano del arn y con la otra toma la falda. oe ister A = para ronda ier sires pueden tars de dos maners. Con la manos abajo: ea baa, con ambos brazos separados dal cuerpo y extendidas hacia os lterales, se toma de las manos a [a altura de fa cintura con aquellos ubicedos 9 su izquierda y derecha respectivamente. Ej: Bailecito Coye, Camavalito, Cielito {estilo campesino), Cielito del Campo y Pericéa (estilo eampesino) Con las manos arriba: cada bailarin, de acuerdo a su sexo, coloca ambas manos en posicin ‘para pareja tomada’, Ej. Cielito y Pericdn (las dos en estilo de salon). - tomadas para saludo 0 reverencia final ‘Amos baiarines, enfrentados entre si, sé toman cot las manos derechas adelante y a la altura del pecho, con los codos semicxtendides. El varé offece su mano con fa palma hacia arriba mientras que el brazo izquierdo lo coloca al costado del cuerpo. En el estilo campesino sujeta con el dedo pulgar el dorso de la mano de la compattera. La mujer apoya su mano con la palima hacia abajo sobre Ta mano del varén,y con la izquierda toma la falda. Complemenian esta posicidn con leve inclinacién del torso hacia adelante y sgesto de asentimicnto con Ja cabeza. Adcms, el pie derecho se encuentra punteando adelante (apoyado de planta para el estilo campesino y de punta para el estilo de saln) con la rodilla extendida y la pieraa izquierda ubicada wn poco mas atrds, recibiendo el peso del cuerpo con la rosilla semiflexionada, tomados del brazo Ambos bailarines, uno al lado det otro, ofrecen el mismo frente hacia donde se desplazarén y entrelazan sus brazos interiores. El varén cierra su mano en forma de puio y flexionando e! cod la apoya sobre su estémago mientras que el otro brazo Jo colaca al costado del cuterpo, La muje:, desde atras, apaya su Danas Teniionles Argent -on aera prope a ‘mano con la palma hacia abajo sobre el antebrazo del compafiero y con la otra toma la falda, = tomando ta falda 0 para zarandeo Amos brazos se colacan en forma elegante y las manos pueden tomar la falda de los siguientes modos, sin moverle ni levantatla demasiado: Por adelante ala altura de las muslos, cou los dedos pulgares desde arriba ¢ indices y medios desde abajo; o lateralmente, por debajo de la altura de la caders, con los dedos pulgares hacia adelante ¢ indices y medios hacia atrés. En ambos casos le mano izquicrda tambien puede cotocarse sobre Ia cintura, tomsindola con el dedo pulgar hacia ards y fos otros cuatro hacia adelante En la pégina siguiente se presenta un cundro sinéptico que he elaborado, basindome en las generaciones coreogréficas que establece Carlos Vega para el andlisis de las distntas formas de danza que llegaron América y sus descendientes en Argentina. Fn todos los easos se indica el nombre de la danza, lugar y época de origen, ascenso y aceptacién en los salones eurapeos, difusiGn hacia los salones americanos y cl nombre caracteristico de cada generacién que agrapa las danzas argentinas de esparcimiento, El cuadro posterior es una adaptacién de ta clasificacién de danzas de Carlos Vega que se utiliza para la ensefianza sistemética, Los criterios establecidos por el autor son la cantidad de bailarines, el soxo, el ‘modo de bailar y la intercelacién coreogrética con las otras parejas participantes, a los que la Escuela Nacional de Danzas agregé los siguientes criterios académicos secundatios: ottos rasgot coreograficos (con figuras de pareja enlazada, con figuras interdependientes) y musicales (con cambio de dindmica, ‘on cambio de ritmo}. Asimismo, se inctuyen el Malambo, el Candombe y la Danza de las Cintas, aun. que no son bailes de esparcimiento sino que la primera ¢s tina danza de exhibicida y las otras pertenecen al grupo de las danzas de invocacién, El tercero y tltime cuadro sintetiza la informacién respecto de la melodia y el canto que constituyen el seompatiamiento de cada danza, Las fuentes documnentales confirman, o en algunos easos permiten infe- "ir, que para ciertas danzas la melodia es tinica mientras que otras poseen varias estruculuras melédicas pata su ejecucién, Lo mismo sucede con las coplas que pueden ser determinadas o variables, o incivso cxisten danzas sin canto, Adems, es importante destacar la situacién particular de los A.res, el Cielito, el Escondido, la Media Catia, el Minué Montonero, el Palito, el Llanto, el Prado y el Ma ambo para los cuales las eténicas sugieren que fueron bailes con melodia variable, pero por falta de-dalos registrados }legaron hasta nuestros dias siende reconocidos por sus melodias ‘mas difundidas’. . 28 st es ree DANZA. ORIGEN SALON. TLEGA Ay ‘GENERACION Gallerds | Lombscdia antes de 1500 [Paris 1520 : - Coraato Francia. después de 1300 | Paris 1515, Danzes picarencas +e Canario Islas Canarias 1550 Malia y Francia 1580 | América: Lima y < México, »potide Gato Zarabanda | Espa 1580 Pers 1625-1700 |1530 Hewan todas Trini ~ Escondido Chacona | Expana, antes de 1590 Espasa 602 Cuces sre Ziska Espa, antes de 1700 spat [700 ‘América 1730 Baiieito Chacarera, ct = pariene en cereena del desputs de ~ Fandaryo 1700 a ” : Minué | Proncio,dsspuds de 1650 | Paris 1700-1780 | Bs. As, 1710 Danzas gravesivas ~ cavern | Francia, después de 1850 | Pris 1700 Bs. As, 1750 Minyé, Condicién a Sajutiana, Cuando ingles = Jcontadanca | Francia 1700; s Contadanza| Paris 1700: nombre | Bs. AS, 1710 ” francesa [inglesa modiicada focal: Cotton Danzas de parejas ~ interdependtentes eZ Contradenza. | Expats, antes de 1800; varante | Espana 1800 Bs As. 1810 espaficla | de wanglo-francesa Cielito 7 |} ered Jcvadstin | Francin 1800; es 6 Contadanca | Paris 1800 Bs, As, 1818 Media Cana ine francesa mas claborada ~ Lanceros | Inglaterce, después de 1800; | Inglaterra y Paris, | Bs. As. 1850 ~ ingpirada tn la Cuadrilla | después de 1800 i Vals | Alemania, varios siglos antes] Alemania, antes de | Bs. As. 1804-1805. 4 - Ge asendr al salbn 1950 Pas 1790 Dens de pareja i Potka Por 1825 Alemania 1830, | Bs, As, 1845 entazada Proge 1835 Views 1839 Ranchers Pars 1840 Chats, ~ Galop | variante deta Potka 1830 | Paris 1840 Bs, As. 1845 Rasgido Doble 7 Mazirka- | Potonia Pars 1840 Jas. as. 1847-1850 | Valseado, ee choy | Alemania Paris 1840 Bs. As 1847-1850 - [abanera [Cuba 1800-1805 Espaia 1850 Bs, As. 1870 a frango | Buenos Aire; petiodo de geta-| Pasis 1910 Be, As, 1913 ” : cin entre 1870 y 1890 Danzas Fox Trot | EEUU. de Nowteamerica 1912 Bs, As. 1913-1915 | modernas 7 a Ra! Donan Teadictnales Argetions au ane popes 28 Iworwinuaes ‘ard soto mujer sols ela 2 bb6n var oo) COLECTIVAS: fo varones yonjeres si formar paras uncomie origina (de invacoeie, Cara aga, ars deer Grex fc tunes) DANzas ARGENTINAS Aven rit, Biicio Noh, Bic: vean de reas Ae Gren Coamte, Caster Chace’ Babe Cun Cpe Greer Neuuna Coco Aeica Ect Sean. Pra Can can Reels. Cee Caren, Get Cer, Gay Pore Gn Catonorach. Cah Coyne, Huh Ine ard, ‘prc, Mri ive Chg orl. Pe Pal aia Pelomte’ Panta rain, Refaee Govan, Rass Pangcne Rent, Rene drags art Pomp tee Se Ging, Dre, Sabet Tena Df Wn fear Soe wt Toon Catena Pa SUELTA Sin elasars INDEPENDIENTE | sinrocioae eno pars cONcantaro DE DINAMICA enador. Ll, Morte, Mere Fo fanzazen las que va | pmo, Refatca (Fee DBelocidad demure con cameio Cisty det Compo. Condcin, Coon, DERITMO. Mal bontaner, Symtan, Zama Ae mua queatersan | ge sins ree DE PARUSA ard ysnger com comptes conricueas ve — | Cleito de! Comer. Galo Potente. Joo FAREIAENLAZADA | Paton Pate, Mad Mamioere| ON FIGURAS Amores, Butecto Coe, Cilio det Cam INTERDEPENDIENTES | po. Goto Enos Jot Parton. ar ‘ta Mined Nomomro. Pot INDEPENDIENTE SUELTA Condon te nvocaise, Corvovaa madera, Cee ancerds osbmmne SEEEEEEEEEEEEHT . ‘con cam Metie Cate INTERDEPENDIENTE | DE RITMO etscfonaincon spars aos decomanie: | CONFIGURAS DE__| Chopi(con cambio deci, Pride Sonia prone PAREJA ENLAZADA ENLAZADA Chane, Chamorro (esi 2 bails cos figures ieterdepeont) {Choris ChonsNsomero (cuando se baila eon fguns interdependent) Pate (Corentina). Poke ferope), Rencera (Meck), Res Deb Toyurer, Vale (ue). Vls Croll. Yds Crcade (Vele Crit), trea (ambnse bis con Hiurasierepencets) ADRAZADA, INDEPENDIENTE Chamane, Noto, Tonge 30 Hésor acid Danzas de esparcimiento oe abundante ducumentscténenacionates Aires: melodia y coplas variables “Checarera: melodia y coplas variables ‘Chanuné: meloaia Variable; puede tener copies, slosas 9 rectados “Cielito: melodia y coptas variables | Escondido: rcioaly copes vaiales Firmesa: melodia Seica, coplas determinacas Gato: melodia y coplas vanables V-Gito con Relactonce: melodia y coptas variables “Gato Cupar’ melodia y coplts variables |-Gato Porreio: melodia y coplas variables i “Full: melodia y copas variables -eriguita: melody copas variables Mais Cana melogia variable puede ter cops long: melodia variable, puede tenet cplas ‘fia Montonevo-metoda variable, sn canto “Penn omique, sion varsble, puede tener copas Pee del Siro: meld nica (Grasso, sn eanto “Posed ce sal: melodia en (A. Pods, sn canto “Poke (europea). melodie variable, sn ano | Sanco metodia variable, puede tener coples “rung melodia cop vasiables 1s Geo}: metodia variable, sin canto i [Vals Cruzado: melodia variable, puede tener coplas Zemba: media y coplas variables | de abundante documentaciéneregionales | Amores: melodia tinica, copias variables “Railecito Coya: mejodia y coplas variables -Bailecito Noviefia: msctadia y coplas variables Caramba melodia nica, coplas determinadas “Carnavalito antigua: melodia y coplas vatiables "Carnavalito moderna: melodia y coplas variables “Chacarera Doble: melodia y coplas variables -Chortis: melodia variable, puede tener copies | -Condicién- melodia tinica, sin canto Cuando: melodia inca; ea los salones sin canta y en [a |[campatia con coplas determinadas “Cueca Cayana: melodia y coplas variables |-Cueca Norreta: melodia y coplas variables Gato Correntino: melodta énica, coplas deterrninadas Gato Polkeado: melodia y coplas variables Lanceras: melodia variable, sin canto “Palito: melodia y coplas variables | -Polce (Correnting): melodia variable, puede tener co- plas vpanchera (Mazurka): melodia variable, puede tener co-| plas ‘Rasguido Doble: melodia variable, puede tener coplas -Refalosa (Federal): melodia y copias variables [-Taquirari: mefodia variable, puede tener coplas “Fels Criollo: melodia variable, puede tener coples |-Falseado:encodia variable, puede tener coplas = de excasn documentaciin -Aranguita: melodia nica, copies Oeterenaias Gailecito. version de Buenos ives; melodia y coplas variables Calandria: melodia dnica, coplas determinadas “Chamarrita: melodia variable, puede tener coples “Chpi: melodia tinica, sin canio “Chins Mistonera: melodia variable, puede tener coples “Cielito del Campo: melodia tnica, zoplas determinadss “Greco Newguina: metodia y copias variables TBewadar: melodia tinica, coplas detrrainadae “Gato Encadenada: metodia y coplas variables “Gait Cetomarqaa melt ine, coplas deter “Gauchito Cayana: melodia nica, coplas determinadss } “Sota Cordobesa- melodia tinica, coples determinadas “Jota Pintona: melodia nica, coplas determinadas “Hanto: melodia y coplas variables “Lorencita: melodia Gnica, coplas ceterminadas Tarote: melodia finics, sin canto "Marote Chaquefio: melodia inica sin canto Maret Panypeano: melodia tinica,coplas determinadas “Pajarilio: melodia nica, coplas determinadas “Palo Pala: melodia iia, coplas determinadas “Palemita: toda nie, sa 50> “Pairta: melodie tnics, eoplas determinadas “Pollito: melodia Saica, coplas determinades “Prado: melodia y coplas variables "Refelosa Cuyana: melodia nice, coplas detereinadas "Refalosa Panpeana melodia Gniea, coplas determine das “Remedio; melodia tinica sin canto “Remedio Atamisqueno: melodia tinica, coplas determi das "Remedio Pompeano: melodia Snied, coplas determina das SRemesura: melodia Gnica, sin canto TSajuriana: melodia fiica, sin canto "Sata Conejns melodia énica, sin canto “Serena: melod{a snica, coplas determinadas "Sombrerifa: melodia iinica, coples determinadas “Tutnfo de fa guardia de San tiiguel del Monte: melo~ ia y coplas variables STunante Cotamarqueio: melodia ‘nica, sin Canto “Zima Alegre: melodia tnica, sm canto Danzas de exhil “Malambo: estilos surefo y nortio con melodias vere bles, sin canto Danzas de invocactin ~Condombe: percusién ¥ melodia del eanto vatibles “Danza de las Cintas: melodia y coplas variables Dems Tradiciones Argetines oa mse propa. 34 ‘A sontinnacion se Presentan ls coreogafias en orden alfehetico, conforine a la clasficecT6m propuesta por el autor: ~ danzas de abundante documentacidn-nacionales ~ danzas de abundante documentacién-regionales ~danzas de escasa documentacién En cada casos iranscrie textualmente el documento que pubes el recoplador oinvestgador seguide sung since coteogrdfica con las aclaraciones pertinentes. Luego se describen el Malacbey ig hen danzas de invocacién citadas en este trabajo, el Candombe y le Danza de ls Cintne danzas de abundante documentacién-nacionales RES Ubicacién histérico-geografica: Se bails en la ‘campafia de casi todo el pais desde poco antes de 1830 rae per meniadamene, pecurando en ls provinias del norte occidental hase lave Ice oe twvo difusién en todos fos salones, excepto en lacidad de Bucnen Nin, Ea Ragas version coreogrifica compietn se halla en la Pieza mim. 25 de Andrés Beltrame publicada en 1934, los brats hacenéneostafetas con ls des, sglendg on disci a agar ra mer ra, sald de 2 y pasard al 3, ego al aly gor tir a2 ou Brahe Lauer 2a lism tango iql ae ba, desu le lp 4, Hegard a sin de patio. Con esta queda terinads la prima figura, fig 2 to Vaca cambio de gar: rset y sin aaron aay sionpre haciendo castaotes,empiets la Fig. 2a, rected nea woke o ean tiers bales election ma ponnaceeeceie ee erecta y salirén en ies tele tried ata Tega l ger dane se snematon oes ea al efecuarn un go » fat oer cae uo soporadamenta ys drén lente ea para Ente ene bajaran los brazos, La misicacwsa de Lisa Vl hombre To, se dispone a deci la Ralacién: és sigice el axte ke Alecitse ead parca ur versa mouamente ada uno, Ejemplo: ‘Site quise, no me acuerdo, Si te-amé, yano lo sé, El amor que yo te twve En cuanto vina se fe, Bhy. a FE vata en cela combo de ga: ika ta acinar han, vans a Fi. ene en va mea ’ con® fs antaor vant as mates y acid castaetas cans sade ot tain la GS, imine eee y salina equi eletunte woe oe Agar cada uno a ss lgarprimitvo, una te 4p [PM den loo dda yr cain ny sepeadsnente. Sond os ewe Be ene Imujer ra. se dspone a 22 ssc Aied cantestr ta Relain con un verso deta misma especie ave lantern. Fenpe: ‘Que te quise, certo fue, ‘he te avi no os mentira, (Queen ls dros las has ‘No duran toa la via. fig. Ata. J Wate y giro faa Efctuda la lain de a mas, les balan tevanterin los brasos hatiendo castaiaes 1 eds, efetonran la media vue esta Tega» ugaescabados © contre hhacn los gos soparadamente se yin lento, ls hombres levanat as manos ata do las eaberas de sts cormpaieras como coranéndol. or eto queda terninada ta parte prinere Sse desea na doit a Relacien, ee ta misica sigue hasta of final sin ringnaintrapin a parte segndaes a rept df 1a terende cuidada de empezar la danza en sentido contra ve ternal enol nga donde fa iin tx primers ex. Els was as mujeres levarén las cabezas un pote Frsnadas yitand hace su compafero que vine detrés ela. Tanbion ‘puede haarse de una sola pareja. kn la segund parte no hay que oar que la elai a dice primer a me, aunque To baie una sola pare." Junto a la mecanizacion de las figuras, Beliame presenta gréficos con Tos recorrides y fotogratfas. ‘Las boses de los beitarines se nomeran en el siguiente orden: anon de 1s Pa NPL = Ay mujer de la pa TEN" 1-2 (pareja ms cereana al piblio), warn de fo parele Se 2= 3 y mujer de la pareja N° 2= 4 pas as figuize 5, 8 y 11 -media vuelta Beltre indica que 195 bailarines “salérén en forma circular por la iaquierda”. Dicha deseripeidn pareciers la mecanizaei de una media contavuelta, pero tanto 10s ooo in fotogafias muestan claramente el recorrdo de una mei vyuelta, En realidad, al decir arora inquierd” se refiere al braze que hae fs veces de eie de |e ‘figura. Ubleacién Inicial: En cuarto, Enfrentados, por pareja, en los vértices Coroogratia iAdentrot 1 = 1/4 de vuelta hasta el proximo vértice (en cuatto) -castaietas 4c 21 tvd'de vuelta hasta el préximo vértice (en cuarto)- castaeias de. 3S Ya de vuelta hasta el préximo vértice (en euarto)-castaets. : 40. aiieta. a 40 old de vuelta hasta el préximo vertice (on Cuarto) - ¢ 3 Media vuelta (en cuarto) ~ castofietas 4c 6 Giro -castafietas. fe. 7] ~ Relacién del vardn N° 1 3- Media vuelta (en cuarto) - castatietas. 7 $e. 9) Giro -castafctas 7 is nae 4c 10 Relacién dé la mujer N” Aural 11 - Media vuelta (en euarto) -castat de, 4e. 12. Giro y coronacidn - stata. La Segunda se baila gual eae ei. qe presenta Beluame sea que en la Segunda parte esa mujer N° 2 aU=R dice rae en primer tzmino y hiego le contesta su compalero treason en pre Med base de wn pea peru i describe coreografi, undue sees Adem, adie ae Ptedas en fos catretnos ce agonal paael el pubic, comityan co cua rao era dorecha de cada uno yel esto de as figuras son las mismts que les dscrP8 nea melodica mas difundida Es una danza con melodia y caplas variables pero se la reconoce por Se fue coincide con Ia primera versiGn musical completa sin coplas publicada en el 2° Album de Andrés Chazatreta, en 1920. Ai iis asaonet epee toss nan Tisiciotes Argentina a > pepe aa CHACARERA Voicacidn hisérico-eogrifica, Se bail en la campafa de casi todas las provincas urgeatinas desde {850 hasta medindos del siglo XX y en algunas zonas ruales ain continia vigente, Tuve difusion on los salones, excepto en la ciudad de Buenos Aires, desde 1850 hasta fines del siglo XIX Primera version coreogrtieacomplea: /4Ibum de Andrés Chararea, publicado en 1916 0) ‘Mafana de Mafanite\Ch Introduccién: 8 comp. Entrada afe Chacarera con castaias, usta en el misme sitio 8 c, Woeltsredonds can castafas para volves al mismo sitio 6 o, Mudanea 0 Zapatea 8c. \woltaredonda con eastaftas nara volver al mito sitio 6 c, ~Mudance » Zapatea 8 ¢ + Vuelta redonda con castai para valer al rismo sitio 6 c, ‘Mudanza © Zapateo 8 c, Final para tesminar,castaie, para cambiar de sitio Bo.” Sealant [a corcografia que oftece Chazarreia se observa que casi no difteré de la estructura mis SR falta Ta Chacarera con casatas” se relaciona con el avance y ratoctsd de 4-9 Ia rng mismo sitio” con el giro de c, aunqus ottosrecopiladores las inctan a nvetsa ying 9 lego avane y cetroceso- y ottos describen un avance y retroceso en 8 c. Seguidamente estan lng Velie, sera no Zarandeo y concluye con “Final para termina, castaeo, para cambiar de sto” qde rope, Seria la media vuelta cu final puede ser al encuentro © en ln base contraria, 0 con gitoy coronateg como lo seRalan otras recopilaciones de la misma época, a pane dauza con niclodi y coplas variables. vale citar que la primera versién musical completa & une Chacarera con arreglos académicos, publicada por Luis Bonfiglio en 1889. Y le primers venson Fuusical popular la offece Andrés Chararreta en 1908, pero no es una publicacion de difusian masine osteriormente, y eedida por Andrés Chazarreta, Leopoldo Lugones publica la Chacerere "Wiaroca de Mefania’ en la Revue Sud-Amnéricaine de Paris en 1914 y luego en su libro El payuer de 1946 Dicks ice musical popular fue recopitada por Chazareta en Santiago del Estero y junto a ottas tes, "La (anmisdusha’ “La Loretana’ y ‘La Criolite’, aparecen en su /" Album de 1916. Ningona de las cua Ban, Cobles ¥ ademds poseen la misma métrica musical, incluyendo tres periodes de ruclia entera coy i correspondiente zapatco y zarandeo, Fn Is enseianza acacémica esta estructira se denomin6 *Chacatera larga’ y siempre se la considers vna FTiante, pero en realidad fue la coreografia original de la Chacareta y asi lo confirman les versiones de Manuel Gomes. Carrillo, Jorge Furt y Andrés Beltrame cuyas publicaciones fueron ins Imsectcnn, ost Flores al album de Chazarreta Andrés Beltrame, en su Pieza mim. 5 “La Chacarcra’ publicada en 1931. indica que ce baila en euarto: _fheuanto dl guitare angie a ait le prinera copa os barnes dan une pequea wela por la eeche -Bito- sobre jimiann, en slugar desputs avancan y atroceden frente asus cempatos, co las maneslventata lo ate ee ‘ambros hacia castaees, basta qu termine ol primer pe que dura cut eenglones de verso, a yeaa wach hay stguas qu la hacen y avs no, queda entoncesavoluntad do los barnes, porque en algucspuehos de ete Repibea, ‘S cabi, hasta iv punto fa verdaders exresin de las bs. Otros. primer avenan al cen, zone slandose y ‘Rineeden hasta llegar al punto do pactdaydespus dan la welt (particular) o sobre si mismes. Fig, Ive 5.2: Sin conta: Los balinesefctarén una wala entra orl derecho baste Rear a su gr dept haciendo casiatetas, 34 eet aid fig, dr. Segundo col: Los hanes zapatear rent asus cargferasy las 2s ve can ls manos ids 8 alban un pote ol vestido mostrando la punta del pie y con las manos derechas apoyades en la cintua, avanzan Y rettocaden, haciendo pequefios circus hasta terminase la misica Fig. Ata Sin canta: Igual ala segunda figura haciendo wna vuots enter. Fig. Sto Trcera copa qual ala terre figure. Fig, Gte Sin cant: lual ue la segunda figura, una vuelta entera, Fig Twa, Cuarta copa: igual que la treet figura, Fig. Sv. file! Sura cue const de ds uate renglones Go versa y sive para cerrar el ble, cn esto los ec ulaies fehon eile ofectuar media welta quedando en sentio cotacn. Los baitrines oactuaén un gio y avanzarén al centro. tas hombres levantarn las manos a lo atura de ae caberas de sus compairas como coranndoles, ‘. sagunda parte es ial ala primera o sea se ropite toda efectuado entvirmente, 1 GhoaresPolaoda, a Gterencia en qu las wets se olectien sbrazdas pareja enlazada, efectuando vuctas cera qisma hacia la izquierda durante la trayectoria-, el hambre tomando a su compra con a mano deesho secjtra con ail, 50 mano derechay ela u ez con s guess evar un pag el vstido mstrende su diminuto pe, lo dems es igual’. La siguiente versdn coreosrfica es la que describe Ana Meresdes Chazarel sa 1°Atbum, publicado en 1950 hija de don Andrés- en -achacaer (Un pareja) Cortaspone aa 1a, colcacién-enfrentados, en los extremos de la mediana- fig, 1 vane? pasos ycetroceder 2, can casas, sn dare Wels -evance yretroceso de frente Fig, N® 2 - Gro do 4 pasos con castafas Fig, N°3 - ta. Vuelta compote de 8 pasos con casts. Fig.N® 4 «ta-mudanca uel qu la dl gata -ol recorsido del zarandeo cs un giro ampli de 8 peso¥- Fig. N® 5 ~2a, Vuelta completa de 8 pasts con casts. FHAN® 6 = 2, mudanaa: gol quot el gato ~ st as eas fs rin cos mans dae Todos los ens a retinas en aa cla, nnd cia su corespandant iar ais elas balsa a agar dpa on crido do vot ters: y compl ee misin dnda a et 1h manos enor 2 ie cfectuar una vuelta y med para luego equlibrar er uns ‘ucts ones! tos 6c de las figuras 12%, 13° y 14" 1 Forces muestra que La Rueda se ejeouta con poscion de brazosy manos Onedhs abajo y la me- Le ta te: A paride la ubieacin final de a9 Figur, las pasets N° 1,2 {orate Sa an a deaplzase cicaarmente on sentido de vuelta ener pre amas Ya 15% ea are) tyre Ne 3 avanza acta colocarse ence las parejas N" 1 y N’ 4. aedande 8 cE ety gta manera la ubicacion de los bilarnes on La Rueda frm Sek: mus ee aasrec 2, varin N° 2, mujer N°, varan NP 4, mujer NP y vara" 3 qujen oma con 8 mano izquierda la derecha de Ja mujer N*L ‘falecones: hav fas investgaiones que he efectadpara sabes este bl eno una parte onde figuraban las ‘elaines hatienda encontrado autores que dan, coma que re csture en alguns lgaes inerealar unos versos, en tredio del baie voy a agregar esta parte por si alguno desea ejecuta serarda le bolaes dando vstas ~La Ruede, tomados todos de las rans atemados un homie, one il YA aamente, una pga bo entrar al cents del cueda, para esto el hombre tomar con a rman izquierda la detecha Sea cratralevntndols ol altura dels cars ¢e anos y con a mano derocha tomar /e cimura y ela a su ver Sspovaté ta mano eid sb lax n pce ms abo del hnro dt comesve 9 ‘asi abrazados -posicién para fareja enlazada- Valoond iin hasta conto deta raed (qe le formes las dems balarines) Entre los dos rare abe goadatse certs dstncia pra a cbstaclir las moviments de los pis yen un momenta operane & hace efectuar un gito -contragiro-, qedando 0 uno frente a otro aoe errata Ta rica casa de tra el joven se pone a doi la Relacn, Esta igi el hcho de desks cata pareja an verso mutvamente cada uo, -l siguiente parrafo pertenece a Arturo Bert ‘Media Caf alusvo i erravray linnensa aa qe Te ane hacdole ls mayors protests de cai pepe V ‘su tuna, ka «aaron qo contestare conor, do [a misma espe, ya eves o contra a las eas des amado ¢ bien mati festandele su corspondencia

También podría gustarte