UNAM
COMPETENCIA UNIVERSITARIA DE LITIGACIÓN
PENAL ADVERSARIAL
ONLINE
2020
CASO HIPOTÉTICO
EL CONTAGIO
Caso elaborado por Comité Organizador de la Competencia Universitaria de Litigación Penal Adversarial de la
UNAM con el apoyo de la Mtra. Larissa Ramírez Vela y del Dr. Héctor Hugo Manzanilla Romero
1
SÍNTESIS DEL CASO
La Dra. María Curia es una Médica Cirujana que radica en la Ciudad de Solidaridad y trabaja en el Hospital
“Atenea” desde hace 10 años.
A inicios del mes de julio de 2020, en el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, la Dra. Curia
comienza a presentar tos y congestión nasal, por lo que el 10 de julio de 2020 decide realizarse una
prueba para la detección de COVID-19. El mismo día, se presenta en el hospital Malula Yusef a quien se
le diagnostica apendicitis aguda, siendo María Curia la cirujana disponible para el procedimiento
quirúrgico.
Antes de la operación, se le informa a la Dra. Curia el resultado positivo de la prueba de COVID-19. Ante
esta situación, la Dra. Curia decide operar a Malula Yusef.
Con fines académicos, se tomará como referencia Código Penal Federal en el aspecto sustantivo del caso,
independientemente de otros ordenamientos que resulten aplicables.
Para la fase de selección de la competencia como para las rondas eliminatorias en tiempo real de esta se
partirá de la idea que la fiscalía formulará la imputación por el delito de peligro de contagio.
Para las rondas semifinales y finales de la competencia, se partirá de la idea de que en el escrito de
acusación la fiscalía reclasificó el delito a lesiones. Queda a criterio del equipo que funja como fiscalía
determinar la calificación jurídica de las lesiones, debiendo comunicar su determinación a la defensa
durante el descubrimiento probatorio
2
AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL
ESTADO DE SOLIDARIDAD. A 27 de octubre de 2020.- Cerrado el debate, y escuchados que fueron los
intervinientes, se procede a emitir el presente Auto de Apertura a Juicio Oral dentro de la Causa Penal
644/2020, que se sigue en contra de MARÍA CURIA, por el delito de PELIGRO DE CONTAGIO/ LESIONES1
en contra de MALULA YUSEF, por lo que, de conformidad con lo establecido por el artículo 347 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, se emite el presente Auto de apertura a Juicio Oral:
A) Testimonial:
1. Malula Yusef
2. Juan López
3. Yali Aparicel
4. Pedro Pérez
5. Álvaro Álvarez
B) Pericial:
1. Dra. Juana Austín
2. Dra. Simona De Bubuá
1 Tanto para la fase de selección de la competencia como para las rondas eliminatorias en tiempo real de esta se partirá de la idea que la
fiscalía formulará la imputación por el delito de peligro de contagio.
Para las rondas semifinales y finales de la competencia, se partirá de la idea de que en el escrito de acusación la fiscalía reclasificó el delito a
lesiones. Queda a criterio del equipo que funja como fiscalía determinar la calificación jurídica de las lesiones, debiendo comunicar su
determinación a la defensa durante el descubrimiento probatorio.
3
VII.- Los medios de prueba admitidos a la DEFENSA que deberán ser desahogados en la audiencia de
juicio en los términos de lo dispuesto por los artículos 360, 368, 380 y 388 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, son los siguientes:
A) Testimonial:
1. María Curia
2. Rosa Parques
3. Fernando Fernández
B) Pericial:
1. Dra. Inés Cruz
VIII.- Pruebas documentales admitidas para LAS PARTES:
1) Resultado de prueba de antígenos para COVID-19 de María Curia con fecha 10 de julio de
2020
2) Video contenido en USB con denominación 123
3) Resultado de prueba de antígenos para COVID-19 de Malula Yusef, con fecha 10 de julio
de 2020
4) Resultado de prueba PCR de COVID- de Yali Aparicel, con fecha 1 de julio de 2020
5) Serie de dos fotografías de operación
6) Serie de dos fotografías de la acusada María Curia
7) Plano de área de quirófanos del hospital “Atenea”
8) Tabla de agenda de quirófanos del hospital “Atenea” del 10 de julio de 2020
9) Resultado de prueba PCR de COVID- de María Curia con fecha 1 de julio de 2020
10) Captura de pantalla de mensajería instantánea
11) Audio contenido en USB con denominación 456
12) Resultado de prueba PCR de COVID- de Rosa Parques, con fecha 15 de julio de 2020
13) Resultado de prueba PCR de COVID- de Yali Aparicel, con fecha 18 de julio de 2020
14) Resultado de prueba PCR de COVID- de Mich Ohana, con fecha 5 de julio de 2020
15) Resultado de prueba PCR de COVID- de María Curia, con fecha 18 de julio de 2020
16) Resultado de prueba PCR de COVID- de Hipática Alejandra, con fecha 18 de julio de 2020
17) Resultado de prueba PCR de COVID- de Leonesa Sicario, con fecha 18 de julio de 2020
18) Resultado de prueba PCR de COVID- de Malula Yusef, con fecha 18 de julio de 2020
Así lo resolvió y firma la Lic. Kim Wexler, Jueza de Control del distrito Judicial de Solidaridad, a 27 de
octubre del 2020.
4
CARPETA DE INVESTIGACIÓN 1948/2020
5
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
REPORTE POLICIAL
En la colonia Revolución, municipio, Solidaridad, Estado Solidaridad, a los 10 días del mes de julio del año 2020. El suscrito
PEDRO PÉREZ, con fundamento en el artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales, me permito informar a usted
de los hechos que con esta fecha se tuvo conocimiento. Hechos que pueden ser constitutivos del(os) delito(s) de PELIGRO DE
CONTAGIO.
Al inicio le señalé que eso no constituía ningún delito pero me insistió en que eso era peligro de contagio. Al verlo expresarse con
tanta seguridad, decidí proceder con la detención. Al tratarse de mi primera detención, le pregunté que si yo le tenía que leer los
derechos y que cuáles eran, pero me dijo que no sabía.
El enfermero me dirigió al lugar dónde se encontraba la doctora Curia, no obstante, nos abstuvimos de entrar para no interferir con
la operación. Aproximadamente a las 12:30 horas, empezaron a salir personas del quirófano, el enfermero me señaló a una mujer
de aproximadamente 40 años como la persona que tenía Coronavirus y que, sabiendo de dicha condición, había intervenido
quirúrgicamente, donde pudo contagiar a muchas personas. Le dije que estaba detenida por el delito de peligro de contagio. La
imputada no opuso resistencia alguna y cooperó con la detención. No le leí sus derechos pues no los recordaba. La esposé y la llevé
a la agencia de ministerio público. Al tratarse de mi primera detención, asumía que la agencia más cenrcana era la ubicada en la
colonia Revolución, puesto que es la misma colonia que la del hospital. Llegamos aproximadamente a las 13:15 horas, poniendo a
la imputada a disposición del Ministerio Público. No obstante, en dicha agencia se me indicó que la agencia del Ministerio Público
más cercana era en realidad la ubicada en la colonia Trigarante. Aun así, recibieron a la imputada. También aclaro que no se generó
ningún número del registro de la detención porque no tengo acceso al Registro Nacional de Detenciones.
AUXILIO PRESTADO A:
VÍCTIMA(S) [ ] OFENDIDO(S) [ ] TESTIGO(S) [ ] DETENIDO(S) [ ] NO APLICA [ X ]
PERSONAS INVOLUCRADAS
VICTIMA(S)
PERSONA FÍSICA [ X ] PERSONA MORAL [ ] DESCONOCIDA [ ]
(apellido y nombre(s))
NOMBRE SEXO [ M] [ F ] EDAD 34 CIUDAD Solidaridad
MALULA YUSEF
TESTIGOS
6
[ x ] APLICA [ ] NO APLICA
(apellido y nombre(s))
NOMBRE SEXO [ M] [ F ] EDAD 35 CIUDAD Solidaridad
JUAN LÓPEZ
IMPUTADO (S)
CON BASE EN EL ARTÍCULO 165 FRACC. I, II, III DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES VIGENTES
EN CASO DE ENCONTRAR RESISTENCIA Y HACER USO DE LA FUERZA LLENAR FORMATO CORRESPONDIENTE Y ANEXAR
IMPUTADO(S) IDENTIFICADO SI [ X ] NO [ ] IMPUTADO(S) DETENIDO SI [ X ] NO [ ]
PEDRO PÉREZ
API-765 14
7
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
MASCULINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
SOLTERO
FECHA DE NACIMIENTO 1 DE ENERO DE 1985 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE NA
ENTREVISTA
Mi nombre es Juan López, tengo 35 años y soy originario de Tlaxcala siempre quise ser doctor pues mi hermano mayor es doctor, pero
no pude serlo, pues no logré pasar los exámenes de admisión. Así que decidí estudiar la Licenciatura en Enfermería en la Universidad
Autónoma de Tlaxcala. Amé la carrera y ayudar a la gente aunque a veces me molesta que los doctores nos hagan sentir menos.
Hace aproximadamente 7 años decidí venirme a vivir a Solidaridad ya que estaban contratando enfermeros en el hospital “Atenea”. Me
contrataron y ahora trabajo de lunes a viernes de las 5:00 a las 17:00 horas. Sin embargo, derivado de la emergencia sanitaria generada
por la COVID-19 hubo muchos cambios en el hospital. Primero, cambió mi horario de trabajo, ahora solo voy los lunes, miércoles y
viernes de las 5:00 a las 20:00 horas. Segundo, se implementó un sistema de pruebas mensuales de COVID-19 a todo el personal.
Tercero, se determinó que ahora el esquema de trabajo sería en parejas: “médico cirujano-médico residente”. Entre otras muchas
acciones que ahora tenemos que realizar, se encuentran la esterilización de instrumentos, objetos, etc., tomar la temperatura, usar
mascarilla y careta; tomar pruebas rápidas a los pacientes que ingresan para descartar que tengan COVID-19
Entre mis funciones principales están recibir a los pacientes que llegan a la consulta, atender a los pacientes que se están recuperando,
inyectar a los pacientes cuando el doctor lo ordena, o se requiere y llegan con una receta médica, también preparo lo que se necesita
para las intervenciones quirúrgicas, en ocasiones apoyo en estas.
Así mismo, quiero mencionar que en el Código de Conducta del hospital “Atenea” se encuentra la obligación de que todos debemos
denunciar por medio del canal de denuncias del hospital alguna conducta que vaya en contra del mismo código, o bien, en contra de los
principios que tenemos como personal que trabajamos en el Sector Salud.
Quiero añadir que los días 17 de junio y 20 de junio de este año 2020, fui al bar “La Oficina” por una michelada. Siempre que ahí lo hago
con mi cubrebocas y careta, ordeno mi bebida y me voy a mi casa. En estas ocasiones fue igual, fui por mi michelada y me la llevé a mi
casa a tomármela. En las dos ocasiones que fui a dicho lugar, observé que también se encontraba la Dra. Curia, jefa del área de
urgencias del hospital, a quien conozco desde hace muchos años porque también trabaja en el hospital. También observé que cuando
8
yo me iba, ella seguía en el lugar. Me pareció extraño, pero lo dejé pasar. Al principio quise denunciar esto con el canal de denuncias
del hospital, pero no quise decir nada pues creí que la doctora era libre de hacer fuera del horario de trabajo lo que ella quisiera.
Respecto a mi relación con la Dra. Curia, quiero señalar que ella siempre me ha tratado un poco mal por ser enfermero. No la odio ni le
tengo mucho rencor por eso, yo siempre la había respetado pues creía que era alguien profesional.
El día 2 de julio de este año, decidí ir a “La Oficina” por mi michelada, pues me encontraba muy cansado por tanto trabajo. Para mi
sorpresa, al llegar al bar observé otra vez a la Dra. Curia en el mismo lugar de la barra donde la he visto antes. Decidí preguntarle al
mesero que me atendió si dicha persona iba seguido. Me contestó que desde el 15 de junio iba casi todos los días, que se ponía a
platicar con el barman o con otros clientes y nunca llegaba con tapabocas o careta. Que ya todos los empleados del bar sabían que la
doctora tenía problemas con su esposa, pues a todos les decía. Mientras el mesero me contaba eso, observé que la Doctora Curia
estaba platicando Mich Ohana, otra enfermera del hospital. Estaban platicando sin la sana distancia recomendada, sin tapabocas y sin
careta, de repente Mich comenzó a toser, no se tapaba, y la Dra. Curia no se retiró, lo cual me dio mucho coraje, pues sentí que estaba
exponiéndonos a todo el hospital. Así que decidí tomarles un video sin que se dieran cuenta para presentar mi denuncia en contra de la
Dra. Curia con el canal de denuncias del hospital. Sin embargo, a los días siguientes por tanto trabajo que tuvimos no me di la oportunidad
de llevar el video con el canal de denuncias. El cual se lo quiero entregar en este momento en esta USB.
El día 8 de julio comenzaron los rumores de que la Doctora Curia tenía COVID, pues presentaba síntomas, aunque unos decían que
son las alergias que le dan cada cambio de temporada. Supe que el día 09 de julio la doctora comenzó a tener más síntomas, motivo
por el cual el 10 de julio se realizó una prueba de COVID-19.
Esto lo sé puesto que ese día, aproximadamente a las 10:00 horas, cuando estaba pasando por el área del laboratorio del hospital,
Álvaro Álvarez, químico del laboratorio, me preguntó si había visto a la Dra. Curia. Le dije que hasta ese momento no. Me pidió que por
favor le dijera que ella había salido positiva en la prueba de antígenos que le habían realizado. Como 10 minutos después, me la encontré
y le dije: “Doctora creo que usted salió positiva en la prueba de COVID-19, por favor pase el área correspondiente”.
Me dijo tenía una operación urgente y que iba a ver si podía encontrar a otro médico. Me retiré de donde ella estaba y cuando regresé,
como a las 10:30 horas, ya no se encontraba. Después, me dijeron que había ingresado al quirófano a practicar una apendicectomía y,
en mi experiencia, esta puede demorarse sin riesgo para la paciente. Estuve mucho tiempo pensando en qué hacer, sin embargo no me
pude contener el coraje y la impotencia que sentí, así que fui con Álvaro Álvarez y le pedí la hoja de resultados. Eso debió haber sido
como a las 11:00 horas. Con dicha hoja, fui con el policía del hospital, Pedro Pérez, a decirle que la Dra. Curia estaba cometiendo un
delito, que tenía que detenerla porque tenía COVID-19 y le entregué dicha hoja. El policía me dijo que en su vida había hecho una
detención, pero que lo iba a intentar. Me preguntó si él le tenía que leer los derechos, le dije que no sabía. Se persignó y acompañé al
oficial a detenerla, esperamos a fuera del quirófano hasta que acabara la operación, una vez que terminó y que la doctora salió, le dije
al policía Pedro Pérez que ella era la doctora que tenía COVID 19 y que había puesto no solo a la paciente en peligro, sino que a todo
el hospital. El policía la detuvo, la esposó, pero no escuché que le leyera sus derechos, posterior a eso, se llevó a la doctora.
Espero se haga justicia pues no es posible que una Doctora, esto es, una persona que debe velar por la salud de las personas haya
sido capaz de ponernos a todos en riesgo. Ahora sí que en tiempos de pandemia uno se da cuenta con qué clase de personas se rodea
uno. Traje la prueba que me dio el médico del laboratorio donde claramente se ve que ella salió positiva. En fin, es todo lo que quiero
manifestar.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
9
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
AGENTE
TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
10
PRUEBA DE ANTÍGENOS PARA COVID-19.
EDAD:38
FECHA DE APLICACIÓN: 10 de julio de
2020
10 DE JULIO DE 2020.
11
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
EXAMEN DE LA DETENCIÓN
En Solidaridad, Solidaridad, a las 13:50 horas del día 10 de julio de 2020 se recibe el reporte policial signado por el
oficial PEDRO PÉREZ y este, a su vez, pone a disposición de esta Unidad Investigadora, a la C. MARÍA CURIA que
se encuentra internada y aislada en los separos de la Fiscalía de Trámite Común, quien fue detenida a las 12:30
horas y puesta a disposición de esta autoridad ministerial a las 13:15 horas del 10 de julio del año en curso, por
aparecer como probable responsable en la comisión del delito previsto y sancionado en el artículo 199 bis del Código
Penal Federal.
Por lo que, con fundamento en el artículo 146 del Código Nacional de Procedimientos Penales y 16 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, se examina las condiciones y circunstancias en que se llevó a cabo la
detención de MARÍA CURIA.
De acuerdo con el contenido del reporte policial del oficial Pedro Pérez, de la entrevista realizada al testigo Juan
López, así como de la inspección de un documento denominado “Prueba de Antígenos para COVID19” con fecha de
10 de julio de 2020, tenemos que la C. MARÍA CURIA fue detenida inmediatamente después de haber cometido el
delito, porque fue señalada por JUAN LÓPEZ, testigo, y se le encontró saliendo de una intervención quirúrgica a
sabiendas de que se encontraba contagiada de la enfermedad de la COVID-19.
Por lo que se concluye que la detención se efectuó dentro del término de la flagrancia del artículo 146 del Código
Nacional de Procedimientos Penales. En términos de los lineamientos para el funcionamiento, operación y
conservación del Registro Nacional de Detenciones, se actualiza el registro de la persona detenida, dentro del término
de dos horas contadas a partir de que fue puesta a disposición de esta autoridad. Continúese la presente investigación
verificando que en todo momento se salvaguarden los derechos de la detenida en los términos del artículo 113 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Así resolvió el C. Agente del Ministerio Público adscrito a esta Fiscalía a las 15:00 horas del 10 de julio de 2020
12
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A TESTIGO
Hospital “Atenea”, ubicado en Av. Libertad 1789, Colonia FECHA 11 de julio del 2020
LUGAR DE Revolución, Municipio Solidaridad, Estado Solidaridad
ENTREVISTA HORA DE 8:00 HORA DE 8:30
INICIO HRS FINALIZACIÓN HRS
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
CASADA
FECHA DE NACIMIENTO 2 DE FEBRERO DE 1986 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE RODRÍGUEZ RODRIGO
ENTREVISTA
Mi nombre es Malula Yusef, originaria de Solidaridad y de ocupación ingeniera civil. Siempre me ha gustado construir cosas y fue por
eso por lo que hice mi carrera de ingeniería civil en la universidad autónoma del Estado. Actualmente, trabajo en una constructora que
diseña viviendas de interés social para que gente de escasos recursos pueda acceder a un hogar. Afortunadamente, este año tuvimos
varios proyectos en planeación en los que he estado involucrada por lo que, a pesar de esta contingencia, he podido trabajar desde
casa. Vivo con mi esposo desde hace 3 años, Rodrigo Rodríguez, y somos una pareja feliz, aunque no tengo una buena relación con
mis suegros.
La verdad es que ha sido muy dura toda la situación de encierro derivada de la COVID 19. Desde antes de abril nos mandaron a hacer
home office a Rodrigo y a mí. Afortunadamente nos llevamos muy bien y en toda esta situación nos hemos apoyado mutuamente de
una manera muy positiva. Nos hemos divido las labores domésticas, acordamos que él se encargaría de ir al Walmart de avenida
Libertad una vez cada semana y yo de desinfectar todas las cosas. Salvo el súper y las visitas a familiares cada quince días, la verdad
es que ninguno salía de la casa. Siempre que Rodrigo salía tenía precaución con todas las medidas sanitarias: cubrebocas, careta,
guantes, etc.
El 5 de julio Rodrigo se fue antes de la comida porque era el cumpleaños de su mamá y ya me había dicho que iría unos días con su
familia. Por tal motivo, fui al súper en la tarde y volví a ir al día siguiente por cosas que se me habían olvidado. El súper estuvo llenísimo
los dos días y, aunque fui con todas las medidas de protección idóneas, hubo mucha gente sin todas las medidas. Algunos que estaban
cerca de mí tosían, pero me alejaba de ellos.
La mañana del 7 de julio empecé a sentir un dolor en el estómago, justo en medio de la panza. Debió haber sido como al medio día
porque estaba preparando la comida. Como había desayunado pesado, pensé que era por eso, así que solamente me tomé unas sales
de uvas y seguí trabajando. La verdad es que por el dolor ni se me antojó comer nada durante todo el día. El 8 de julio, el dolor siguió
pero continué tratando de ignorarlo y solo tomé ibuprofeno.
13
El 9 de julio, como el dolor no se iba, acudí a una farmacia del Dr. Anastasio a que me revisaran. Me dijeron seguramente era una
indigestión, por lo que me recomendaron que tomara un Pepto Bismol. Hice precisamente eso y continué tomando ibuprofeno. Pasé de
una pastilla a dos, a tres y después me tomé ketorolaco, pero sentía que solamente disfrazaban el dolor. Durante la noche, vomité dos
veces y tomé aún más ketorolaco para poder dormir.
El 10 de julio amanecí con fiebre, por lo que no aguanté más el dolor, tomé dos tabletas de ibuprofeno y decidí ir al hospital al área de
urgencias. Debí haber llegado como a las 7:00 horas al hospital “Atenea”, que es el que me queda cerca de la casa. Me recibió una
enfermera muy amable y una médica de nombre Yali. Me tomaron unas muestras para una prueba rápida de COVID que hacen de
rutina. Le conté mis síntomas y me tomaron los signos vitales como la presión, temperatura y así. Les dije que al inicio me dolía justo
en medio de la panza pero que después me dolía más abajo. Me revisaron el abdomen, el cual estaba un poco hinchado y comenzaron
a pegarme de una manera rara. Les dije que me dolía. Después, me acostaron en dos posiciones para ver si me dolía. En ambas
posturas les dije que sí, pero que también había tomado mucho ibuprofeno y ketorolaco. Me dijeron que probablemente era apendicitis
pero que necesitaban tomarme una muestra de sangre para hacerme pruebas, lo cual hicieron y obtuvieron los resultados. Todo esto
debió haber durado como dos horas.
Después, llegó otra doctora, de mayor edad y también me revisó. Le volví a contar mis síntomas, me volvió a hacer los movimientos con
las piernas, me pegó en el abdomen y revisó mis estudios sanguíneos. A pesar de que llevaba mascarilla y careta, me llamó la atención
que tosió en algunas ocasiones, como raro. También la noté un poco distraída y cansada, porque le tenía que repetir las cosas varias
veces y se tardaba mucho en decir las cosas. La médica me dijo que tenía apendicitis y que debía realizarse una operación de urgencia.
Como no sé nada de eso accedí, aunque muy asustada por lo que pudiera pasar y por lo rápido que se iba dando todo. Me preparé para
la operación aunque ni tiempo tuve de avisarle a Rodrigo, aunque tampoco tenía cabeza para eso.
Me desvestí, me puse las ropas que me dieron, pasé a una sala, me pusieron boca arriba y rogué porque todo saliera bien. Después,
me pasaron al quirófano. Vi que estaba todo muy limpio y que el personal médico estaba con cubrebocas, careta y vi que había
instrumentos en paquetes sellados. Comenzaron a darme anestesia y ya estaba a punto de perder el conocimiento cuando llegó la
última doctora que me revisó. No recuerdo qué pasó después hasta que amanecí en la habitación del hospital. Me dijeron que la
operación como tal había salido bien pero que había habido un problema con la doctora que me operó porque, al parecer, salió positiva
en una prueba de COVID 19. Me dijeron que tengo que estar encerrada y esperar unos días para practicarme otra prueba de COVID.
Creo que antes de perder la conciencia escuché toser a la doctora en el quirófano, aunque no lo recuerdo muy bien.
La verdad es que estoy muy asustada, enojada y no sé qué vaya a pasar. Tanto que Rodrigo y yo nos cuidamos para que en los
hospitales no tengan cuidado con este tipo de cosas. Agradezco enormemente que hayan salvado mi vida por lo del apéndice pero la
pusieron en riesgo con este virus. Un mal por otro. Traje la prueba de COVID- 19 que me hicieron en el hospital para probar que llegué
sin nada.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
AGENTE
TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
14
PRUEBA DE ANTÍGENOS PARA COVID-19.
SEXO: FEMENINO
RESULTADO: NEGATIVO PARA COVID-19.
EDAD: 34
LUGAR DE LA PRUEBA: HOSPITAL ATENEA
FECHA DE APLICACIÓN:
10 DE JULIO DE 2020.
15
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
SOLTERA
FECHA DE NACIMIENTO 3 DE MARZO DE 1993 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE NA
ENTREVISTA
Mi nombre es Yali Aparicel, soy médica residente en el hospital “Atenea” y originaria de Solidaridad. Cuando era pequeña tuvieron que
operarme para salvarme la vida. Desde ese entonces supe que quería ser doctora y ayudar a las personas. Realicé mis estudios en la
universidad autónoma del Estado, los cuales finalicé en el 2019 con promedio de 9.7. En marzo de 2020 empecé a hacer mi residencia
en el Hospital “Atenea” en el área de urgencias quirúrgicas. Dentro de las funciones que realizo en el servicio de urgencias se encuentran
recibir y evaluar a los pacientes que se presentan, revisar antecedentes médicos, apoyar en las operaciones, revisar a los pacientes
hospitalizados, entre otras. Realmente estoy contenta con mi trabajo y, afortunadamente he podido salvar muchas vidas, así como
salvaron la mía.
Normalmente, trabajo de lunes a viernes de las 7:00 a las 19:00 horas colaborando con muchos compañeros y apoyando a muchos
médicos. No obstante, con motivo de la emergencia sanitaria generada por la COVID-19, cambiaron algunos esquemas laborales, los
cuales entraron en vigor en el hospital a partir del 1 de abril. Por un lado, se trató de reducir la cantidad de personal que se encontraba
en el hospital al mismo tiempo, por lo que se implementó un esquema de “escalones” para todo el hospital. En mi caso, empecé a acudir
únicamente los lunes, miércoles y viernes. Por otro lado, se implementó un sistema de pruebas mensuales de COVID-19 a todo el
personal con la finalidad de identificar casos de personas que pudieran ser asintomáticas ante este virus. Finalmente, se determinó que
se manejaría un esquema de trabajo en equipo “médico cirujano-médico residente” en el cual trabajaríamos únicamente con un médico
cirujano con la finalidad de prevenir interacción con muchas personas. Me tocó formar pareja con la Dra. María Curia, médica
responsable del área de urgencias quirúrgicas, con quien ya había trabajado anteriormente. Evidentemente, resultaba fundamental que
tomáramos todas las medidas necesarias para poder prevenir contagios. No hubo tantos cambios en los protocolos de operación debido
a que, por lo mismo de que se trata de operaciones, normalmente se trabaja en un ambiente higiénico. Entre las acciones de sanitización
que se realizan está la desinfección del quirófano y de los instrumentos que se utilizarán. También debemos tomarnos la temperatura
antes del ingreso al quirófano, usar mascarilla, careta y bata. Adicionalmente, se le toman muestras al paciente, previo consentimiento,
16
para una prueba rápida de COVID-19 con la finalidad de poder identificar la probabilidad de que la persona haya llegado al hospital o
no con el virus.
Durante todo el mes de abril el trabajo fluyó de manera muy productiva con la Dra. Curia. Atendimos a numerosos pacientes que llegaban
con heridas de todo tipo, desde accidentes de tránsito hasta heridas con arma de fuego. No obstante, a partir de la segunda quincena
de junio empecé a notar muy triste a la doctora. Le pregunté al respecto y me dijo que tenía problemas con su esposa, Rosa Parques,
porque ella se la pasaba en casa y las tensiones domésticas comenzaban a elevarse. No le volví a preguntar más, pero a veces sentía
que llegaba con ropa del día anterior con un poco de olor a alcohol antes de cambiársela en el hospital. Jamás me percaté de que se
hubiera encontrado en un estado inconveniente en horas de trabajo. Recuerdo que el 2 de julio se quedó hasta tarde en el hospital, pero
no sé bien como a qué hora porque yo me fui antes, como a las 22:00 horas.
El trabajo fluyó normalmente hasta que el 8 de julio comenzó a presentar síntomas de lo que uno diría que es un resfriado. Noté que en
la oficina se sonaba mucho la nariz y tosía bastante, no recuerdo exactamente qué tipo de tos tenía. La notaba también algo cansada
en el trabajo, a veces tenía que repetirle las cosas, inusual en ella, pero pensé que tenía que ver con los problemas con su esposa. Ella
ya me había comentado desde hace más de un año que era muy sensible a los cambios de clima y que le daban alergias muy fácilmente,
por lo que asumí que simplemente se trataba de eso. Además, estaba segura de que alguien tan profesional y capaz como ella jamás
se expondría en una situación de riesgo de contagio de COVID y, mucho menos, que acudiría al trabajo de haber estado en riesgo. El
día 9 de julio continuó la tos y la descarga nasal, por lo que le pedí encarecidamente que pidiera la realización de una prueba. Ella me
dijo que estaba segura de que se trataba de sus alergias pero que de cualquier modo se la realizaría. No estoy orgullosa, pero traje
unas fotos que le tomé a la doctora de esos días porque estaba preocupada de que pudiera contagiar a alguien.
El día de ayer, 10 de julio inició como un día normal pero, al llegar al hospital me dijeron que había habido un choque de varios vehículos
cerca, por lo que varios médicos se encontraban operando, aunque ya casi estaban terminando. Como a las 7:00 horas, llegó al hospital
una mujer de nombre Malula Yusef, que señalaba que tenía un dolor en el área del abdomen. Le tomé a Malula una muestra para la
prueba de rutina para pacientes con COVID 19. Junto con una enfermera, procedimos al área de revisión del paciente y le pregunté
cuánto tiempo llevaba con este dolor y me dijo que desde el 7 de julio al mediodía, que en la farmacia del Doctor Anastasio le habían
dicho que era indigestión y que le recomendaron tomar Pepto Bismol. Señaló que, a pesar de ello, el dolor no se iba, que había vomitado
y que no había tenido ganas de comer. También nos señaló que durante estos días estuvo tomando muchas pastillas de ibuprofeno y
ketorolaco. Procedimos a tomarle sus signos vitales como son la temperatura, presión, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
Tenía taquicardia (frecuencia cardiaca elevada), taquipnea (frecuencia respiratoria alta) y la presión elevada (130/90), así como una
temperatura elevada de 38.3 grados Celsius. Después, me dijo que al inicio el dolor era justo en medio del abdomen pero que después
se desplazó al cuadrante inferior derecho.
Realizamos la exploración física intentando desencadenar los signos clínicos típicos de apendicitis, si bien estas pruebas no son siempre
precisas, son indicativas de una posible inflamación del apéndice. Le practicamos las pruebas de McBurney, de Blumberg, del psoas y
del obturador. En las cuatro pruebas, dijo que le dolía. Por lo anterior, supuse que el apéndice estaba inflamado, por lo que procedimos
a tomar muestras de sangre para realizar pruebas de laboratorio de química sanguínea, de biometría hemática, del nivel de electrolitos
y pruebas de coagulación. Nos dieron los resultados de las pruebas y, en la de biometría hemática, los resultados arrojaron un nivel de
leucocitosis relativamente alta, 14,500 aproximadamente y un porcentaje de polimorfonucleares de 78%. Todo esto debió haber durado
como dos horas.
Lo anterior me llevó a concluir que Malula presentaba una apendicitis aguda de riesgo alto, más de 7 en la escala de Alvarado. Por lo
que consideré que era pertinente contactarme con la Dra. Curia para que revisara personalmente a la paciente y ordenara una
apendicectomía. Cabe señalar que todos estos signos son meramente orientativos y la única forma de determinar realmente el grado
de inflamación del apéndice es una vez comenzada la operación.
Alrededor de las 9:00 horas le llamé por teléfono a la Dra. Curia para informarle del caso. Me pidió más información sobre los síntomas
de Malula, los cuales le describí, así como los resultados de laboratorio. Le dije que consideraba pertinente que viniera a revisar
personalmente a la paciente y aprobara la operación. Llegó rápido y comenzó a revisar a Malula. Le volvió a preguntar los síntomas,
17
volvió a practicar las pruebas de psoas, del obturador, de McBurney y de Blumberg. También revisó las pruebas sanguíneas. Mientras
la revisaba estuvo tosiendo varias veces, pero no dije nada para no cuestionar su autoridad frente a la paciente.
Como a las 9:20 me dijo que comenzara con los preparativos para intervenir de emergencia a Malula y que comenzara a administrar el
antibiótico preoperativo. Ingresé al quirófano con el resto del personal requerido para la operación y comenzamos con los preparativos.
Estuvieron con nosotros Hipática Alejandra, anestesióloga y Leonesa Sicario enfermera. Poco después, llegó Malula en la camilla, a
quien se le proporcionó la anestesia. Posteriormente, llegó la doctora como con 15 o 20 minutos de retraso al quirófano e iniciamos la
operación aproximadamente a las 10:30 horas.
La operación se llevó a cabo de manera normal, con todas las precauciones debidas. Afortunadamente hemos tenido muchas
capacitaciones sobre cómo colocarnos nuestro equipo de protección. Procuramos que el equipo nos cubriera toda la piel, especialmente
la nariz, boca y ojos. Nos pusimos bata, mascarilla, gafas, careta, guantes, gorro y calzado especial. Es muy importante que las puertas
del quirófano se mantengan cerradas, salvo que sea algo urgente, de lo contrario, se corren riesgos como infecciones.
La operación debió haber durado aproximadamente dos horas. Durante la operación notaba a la doctora algo distraída, cansada. Me
miraba constantemente e hizo muchos suspiros. En algunas ocasiones tosió, lo cual me preocupaba. Nos percatamos que la paciente
efectivamente tenía una inflamación bastante considerable en el apéndice y que, de haber esperado varias horas más, hubiese
desencadenado complicaciones a la paciente. Tomé algunas fotografías de la operación para el registro del hospital, las cuales
comparto.
Cuando terminó la operación, la doctora me dijo que justo antes Juan López le había dicho que había salido positiva en la prueba de
COVID, pero que nunca le habían mostrado los resultados. Me dijo que normalmente ella no hubiera llevado a cabo personalmente la
operación pero que, por la urgencia de esta y la ausencia de otros médicos no había otra opción. También me pidió una disculpa por no
habérmelo dicho porque no quería que yo estuviera distraía o desenfocada durante la operación. Evidentemente, me ofendí muchísimo
y le dije que lo que había hecho era muy irresponsable.
Cuando salimos del quirófano, había un policía afuera, quien le dijo a la doctora que se encontraba detenida por el delito de peligro de
contagio y que la llevaría ante la agencia del Ministerio Público. La doctora no opuso resistencia y acompañó al oficial. La verdad yo no
quise meterme porque, aunque admiraba muchísimo a la doctora, no podía creer el riesgo en el que nos puso a las personas que
estuvieron en el quirófano.
Tendré que hacerme otra prueba de COVID 19 para ver si resulto contagiada o no. Traigo la prueba que me hicieron el 1 de julio para
probar que en esa fecha yo no estaba infectada. Estoy muy preocupada y ruego porque todos estemos bien. Jamás hubiera pensado
que la doctora sería capaz de algo tan poco profesional y arriesgado para nuestras vidas y las de nuestros familiares.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
AGENTE
TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
18
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
MASCULINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
SOLTERO
FECHA DE NACIMIENTO 4 DE ABRIL DE 1994 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE NA
ENTREVISTA
Mi nombre es Álvaro Álvarez. Soy químico de profesión originario del Estado de Solidaridad. Realicé mis estudios en la universidad del
Estado, los cuales finalicé en 2017. En 2016 ingresé al Hospital “Atenea” como asistente de laboratorio. Espero llegar a director de
laboratorio el año que viene. Aunque nunca me especialicé formalmente en un área en particular, la verdad es que siempre acudo a
cursos de capacitación para estar actualizado respecto de las nuevas técnicas y descubrimientos.
Mi trabajo en el hospital es bastante complicado. El laboratorio maneja muchos tipos de estudios, entre los cuales se encuentran
hemogramas, uroanálisis y perfiles renales, lipídicos, hepáticos, entre otros. También realizamos estudios en microbiología, los cual han
sido muy importante para el hospital con todo esto de la pandemia. Precisamente, desde enero empezaron a venir médicos
especializados advirtiéndonos que la llegada de la COVID 19 era inminente y durante tres meses estuvieron dándonos cursos sobre
cómo obtener pruebas como la PCR, la prueba basada en antígenos y la basada en anticuerpos.
De manera muy general, podríamos decir que la PCR o molecular es la más confiable, pero más tardada. Por la saturación de pruebas,
nos tardamos aproximadamente un día en dar los resultados. Esta prueba necesita de expertos en microbiología molecular y medidas
de bioseguridad, por lo cual se contrató personal capacitado en el área para atender esta pandemia. También es muy importante que la
recogida, transporte, almacenamiento y procesamiento se realicen correctamente. Adicionalmente, es indispensable que el personal
sanitario encargado reciba capacitaciones y cursos de formación continua.
La prueba de antígenos es más rápida, no requiere personal tan capacitado, pero tiene un margen de error, sobre todo es factible que
arroje falsos negativos, por lo que ante un negativo se sugiere aplicar la prueba molecular. Es muy raro, pero es posible que esta pueda
arrojar falsos positivos si existen contaminaciones en la muestra con cualquier agente externo. Recuerdo que en marzo nos equivocamos
en las muestras y, precisamente en una prueba de antígenos, tuvimos un falso positivo. Fue todo un escándalo pero aprendimos la
lección y ya no hemos tenido más errores. En esta prueba normalmente nos tardamos de 15 minutos a una hora, dependiendo de qué
22
tan saturados estemos. Finalmente, la prueba de anticuerpos resulta útil para saber si anteriormente uno tuvo COVID, pero no indica si
actualmente lo tiene.
A partir de abril comenzaron diversos cambios administrativos en el hospital, además del incremento en las medidas de sanidad. Por un
lado, se redujo el personal diario en el hospital, por lo cual en muchas ocasiones me tocó a mí extraer y analizar las muestras para las
pruebas de COVID. Por otro lado, se estableció un esquema de pruebas mensuales de PCR a todo el personal. Yo me quejé con los
directores porque era mucha carga para nosotros y señalé que la prueba debía aplicarse únicamente al personal que presentara
síntomas. No obstante, mi recomendación fue ignorada.
Respecto del día 10 de julio, me encontraba solo en el laboratorio por lo mismo de la limitación del personal. Como a las 7:30 horas
llegó una enfermera con una muestra de exudado nasofaríngeo de una paciente llamada Malula Yusef y me pidieron que realizara una
prueba de antígenos, a la cual llegó negativa. Después, llegó la enfermera con unas muestras de sangre para que les hiciera unos
estudios.
Como a las 8:30 horas acudió al laboratorio la Dra. Curia, encargada del área de urgencias del hospital y nos pidió que le realizáramos
una prueba de antígenos porque creía que presentaba síntomas. Nos dijo que eran muy leves y que seguro eran sus alergias, pero
quería estar segura. Procedí a realizarle un exudado nasofaríngeo con un hisopo para proceder con la muestra. Como pensaba que
seguro eran sus síntomas, le dije que podía retirarse mientras obtenía los resultados. La verdad es que estaba saturado de trabajo por
las pruebas de la paciente Malula Yusef, me tardé más de lo normal en obtener los resultados.
Cuando los obtuve, aproximadamente a las 9:45 horas, me sorprendí al ver que la Dra. Curia había salido positiva. La verdad es que yo
quería ir a decirle personalmente pero tenemos una indicación muy clara de no abandonar el laboratorio por el riesgo de que se presenten
posibles análisis urgentes. Unos minutos después, pasó frente al laboratorio mi amigo Juan López, enfermero del hospital. Le dije que
la Dra. Curia había salido positiva en la prueba y que era muy importante que fuera a decirle para que procediera al tratamiento
respectivo. Juan me dijo que sí. Como no me dijeron nada en los minutos posteriores asumí que ya le habían dicho.
Pasaron unas horas y como a las 11:00 horas llegó Juan López muy histérico. Me dijo que le pasara los resultados de la doctora porque,
a pesar de que le había dicho que tenía COVID, se había metido a operar. Que le iba a decir al policía del hospital para que la arrestaran.
Me sorprendió mucho lo que me decía pero pues le creí y le entregué los resultados.
Lo siguiente que me enteré es que la doctora estaba arrestada y que se había hecho todo un escándalo. Inmediatamente pidieron
pruebas a muchas personas que estuvieron en contacto con la doctora, incluyendo la gente que estuvo en el quirófano con ella. La
verdad es que no quiero problemas y solo quiero que se resuelva el asunto.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
23
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO PREPARATORIA
SEXO ESCOLARIDAD
SOLTERO
FECHA DE NACIMIENTO 5 DE MAYO DE 1995 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE NA
ENTREVISTA
Mi nombre es Fernando Fernández y soy coordinador en la Unidad Quirúrgica en el hospital “Atenea”. Sé que quiero ayudar a las
personas, pero la verdad es que nunca me ha llamado la atención algo lo suficiente como para que quiera dedicarme a ello el resto de
mi vida. Conseguí mi trabajo porque mi papá, Jimeno Jiménez, es el pediatra más reconocido en el hospital y me recomendó porque
medio les sabía a las computadoras y al Excel. Obviamente, me han mandado a algunos cursos de gestión hospitalaria y de introducción
a la medicina para entender qué es lo que se hace en mi trabajo.
Mi trabajo es relativamente sencillo, consiste en mantener actualizada la agenda de las operaciones de los diferentes quirófanos, fungir
como enlace de coordinación entre las jefaturas y estar en contacto con el personal respecto de las operaciones programadas. Trabajo
de 7 a 19 horas de lunes a viernes, pero, por lo mismo de esta pandemia me ha tocado ir solamente los lunes, miércoles y viernes.
Creo que para entender qué fue lo que hice el 10 de julio es importante explicar, en términos generales mi trabajo y cómo funciona el
quirófano del hospital. Básicamente, el departamento de cirugía es el área donde se otorga atención al paciente que requiere de una
intervención quirúrgica. Se recomienda que el área esté en la planta baja e interconectada con las distintas áreas del hospital, como es
el caso de urgencias. En el caso del hospital “Atenea”, se cuenta con una sala de trabajo, que es nuestro quirófano más grande, para
las operaciones más complicadas, y 6 quirófanos más pequeños para otras operaciones. A pesar de que tenemos muchos quirófanos,
el hospital no es no es tan grande, ni en número de camas ni de personal.
Existe una jefatura médica de quirófano, a cargo de la Dra. María Curia. Ella es la responsable de dirigir las actividades profesionales
médicas del departamento, lo que hace la máxima autoridad en este, aunque obviamente ella tiene como superior jerárquico al director
del hospital. Normalmente, para una operación se requiere un cirujano, uno o dos enfermeros, un anestesiólogo y uno o dos médicos
residentes. Evidentemente, el número y tipo de personal varía de acuerdo con la complejidad y duración de la cirugía.
24
Respecto del procedimiento de autorización de operaciones, es necesario que los médicos me hagan llegar sus solicitudes de uso de
quirófano, las cuales deben ser aprobadas por la Dra. Curia o bien, que ella la solicite directamente. Cuando esto ocurre, es mi trabajo
revisar mi agenda de operaciones, verificando que las salas están disponibles y se anotan los datos del personal que participará en la
intervención, el tipo de operación y la duración aproximada. Los materiales para cada operación los solicita el personal al área respectiva.
Salvo que se requiera alguien en específico, el personal que participará en la operación se escoge al azar. Mi trabajo es contactar a los
requeridos para que participen en la operación. Normalmente esto lo hacemos vía Whats App para acelerar los tiempos. Por lo que a
los médicos respecta, se determinó que durante este periodo de pandemia se estaría trabajando en un esquema de binomio médico
cirujano- médico residente. También, se redujo el número diario del personal operativo para prevenir contagios.
El 10 de julio de 2020 empezó ajetreado, cuando llegué, como a las 7:30 horas, ya estaban casi todos los quirófanos llenos porque hubo
un accidente en la madrugada y casi todo el personal de urgencias estaba ocupado. La persona que estaba antes de mi turno se molestó
de que hubiera llegado tarde y no me dio más detalles de la situación más que lo que la agenda de operaciones indicaba.
Aproximadamente a las 9:20 horas, recibí una llamada de la Dra. Curia, quien estaba en su oficina. Me dijo que se requería llevar a cabo
una apendicitis de urgencia. Me dijo que agendara el quirófano disponible, que era el 6, que probablemente duraría dos horas y que
convocara a un anestesiólogo y un enfermero. Minutos después se presentó el equipo médico, excepto la doctora, para preparar el
quirófano.
Aproximadamente a las 10:10 horas se me acercó la doctora y me dijo que si había otro médico disponible para la operación. Lo primero
que hice fue revisar la agenda de Excel. Vi que 5 de los 6 quirófanos que hay en el hospital estaban ocupados por los lesionados del
choque, todos de urgencia y no había más médicos cirujanos disponibles para la operación. De los horarios aproximados de finalización
de las operaciones, vi que la más próximas en concluir lo harían a las 12:00 horas aproximadamente. No obstante, por experiencia,
todos en el hospital sabemos que normalmente terminan antes y que los doctores le calculan de más. Se lo comenté y se notó muy
alterada, incluso la escuché toser en algunas ocasiones. Me dijo que por favor revisara bien y consultara la base de datos de todos los
médicos cirujanos disponibles. Nunca se había puesto así. Revisé los contactos de los médicos cirujanos adscritos al área de urgencias
pero casi todos estaban en las operaciones. Únicamente uno aparecía disponible, por lo que le mandé mensaje de Whats App. Como
no me contestaba, le intenté marcar a su celular y a su casa, sin éxito. La doctora me pidió literalmente que me pusiera a buscar por el
hospital algún médico cirujano disponible. Todo esto me parecía muy raro, tomando en cuenta que ella estaba disponible. Fui al lugar
que me pareció más lógico, la cafetería, le pregunté a la gente que estaba ahí si había algún médico cirujano disponible. Como a las
10:30 horas, regresé con la doctora y le dije que no había encontrado a nadie, por lo que me dijo que ella misma lo atendería.
A las 10:40 horas comenzó la operación, no sé qué ocurrió en el quirófano, pero me dijeron después que la operación había salido bien.
Varias de las operaciones de los otros quirófanos acabaron antes, pero no pensé que fuera necesario interrumpir la operación. Después,
supe que se habían llevado a la doctora al Ministerio Público porque al parecer había operado a la paciente teniendo COVID 19. Me
pidieron traer la agenda del quirófano de ese día. También traje un plano del área de quirófanos por si les sirve.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
LIC. RUTH GINSBURGO
25
AGENTE
TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
26
27
Hora de Hora estimada Hora de
Fecha Quirófano Tipo de operación Médico cirujano Médico residente Enfermero 1 Enfermero 2 Anestesiólogo inicio de finalización finalización
Ramiro José
10/07/2020 Quirófano 1 Parto Valentín Oliva Verdoljak Mateo Palacios NA Ibsan Cuevas 01:43 03:00 02:54
Urgencia por Alejandro Andrés Abner Salvador Gerardo
10/07/2020 Quirófano 1 accidente de tránsito Sara Socas Lococo Cruz Gines Miñano Ramírez 04:31 13:00 13:45
Mauricio
Urgencia por Hernández Jonahatan
10/07/2020 Quirófano 2 accidente de tránsito Nicole Denise González Beltrán Zapata NA Mateo Elicura 04:35 12:00 11:27
María
Urgencia por Rodríguez Dana Elaine
10/07/2020 Quirófano 3 accidente de tránsito Garrido Gastón Sebastián Owens Sergio Castro Alex Boris 05:12 13:15 14:31
Urgencia por Marshall Bruce
10/07/2020 Quirófano 4 accidente de tránsito Mathers III Guillermo Meneses Lucas Matías NA Néstor Castillo 05:42 12:30 11:43
Urgencia por Eduardo Ignacio Camilo Alejandro
10/07/2020 Quirófano 5 accidente de tránsito Cachavilano Javer Bonet Ballesteros José Manzano Rubira 06:45 15:30 16:13
10/07/2020 Quirófano 6 Apendicectomía María Curia Yali Aparicel Hipatía Alejandra NA Leonesa Sicario 10:40 13:00 12:22
28
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A IMPUTADA
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
CASADA
FECHA DE NACIMIENTO 6 DE JUNIO DE 1982 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE PARQUES ROSA
ENTREVISTA
Ante la presencia de mi defensor, Lic. Ramiro Ramírez, Se me hicieron saber nuevamente mis derechos, incluyendo de abstenerme de
declarar. Después de haberme asesorado con mi abogado, es mi deseo declarar lo siguiente:
Mi nombre es María Curia, tengo 38 años. Siempre he vivido en la Ciudad de Solidaridad. Mis padres ya fallecieron pero parte de mi
familia vive en Anchorage, Alaska, Estados Unidos de América, motivo por el cual mi hermano decidió mudarse allá hace 5 años. Desde
entonces no pierdo contacto con él porque anualmente realizo dos viajes para visitarlo. Soy médico cirujana, trabajo en el hospital
“Atenea” en la ciudad de Solidaridad desde hace aproximadamente 10 años, soy la encargada de la Jefatura de Cirugía en donde
siempre me he desempeñado de una manera excelente motivo por el cual no he tenido amonestaciones laborales. Amo la medicina,
amo mi trabajo y también amo a mi esposa, Rosa Parques. Es una abogada realmente entregada a su profesión. Creo que eso fue lo
que hizo que nos enamoráramos. Fuimos novias desde hace algunos años y cuando se hizo legal el matrimonio de personas del mismo
sexo hace 3 años, decidimos casarnos. Desde ese entonces nos mudamos al domicilio previamente proporcionado. El cual está
arrendado por mi esposa puesto que, al ser abogada, decidimos que ella se encargara completamente del papeleo.
Nos gustaba hacer muchas cosas juntas como ir al cine e ir a museos. Teníamos diferencias como toda pareja, a ella le gustaba mucho
hacer cosas al aire libre y a mí no, pues siempre he sido muy alérgica a todas las cosas que se pueden encontrar al aire libre, el pasto,
el polvo, el polen, la pelusa, algunas plantas, etc. Ella también decía que yo amaba más a mi carrera que a ella y decía que no le
molestaba, pero siempre que salía tarde del hospital se enojaba.
Estas diferencias se hicieron más notorias ahora en la pandemia, ya que Rosita ha estado haciendo home office porque los juzgados
están cerrados y ella ya no puede con el encierro. Por el contrario, he estado más ocupada de lo normal y más estresada por toda la
situación que hemos vivido de la COVID 19. Definitivamente podría decir que las dos nos hemos peleado más de normal. Con decirle
que a veces ya no dormimos en el mismo cuarto. Todo esto a raíz de mis idas al bar “La Oficina”. He estado yendo a ese bar con todas
las precauciones debidas y, asimismo, es un bar que ha tomado todas las medidas necesarias conforme a las recomendaciones
29
sanitarias. Trato de no sentarme cerca de nadie para mantener la sana distancia, de llevar cubrebocas, careta, etc. Así mismo, quiero
mencionar que no recuerdo haber ido a “La Oficina” el día 2 de julio de este año. Ese día estuve trabajando hasta muy tarde.
Ahora bien, el día 7 u 8 de julio comencé otra vez con los síntomas de mis alergias, yo no me imagine que se tratara de la COVID 19,
pues cada año en esos meses tengo los mismos síntomas. Aunque en esta ocasión sí eran tantito diferentes. Por ese motivo mi esposa
me obligó a hacerme otra prueba de COVID-19, y le prometí que me la haría. A partir de esos días ya no estábamos juntas, no dormíamos
juntas y no comíamos juntas; eso me ponía aún más triste.
Respecto a mi, trabajo quiero mencionar que yo iba a trabajar todos los días de 7:00 a las 17:00 horas, a veces me quedaba más tarde.
Sin embargo a raíz de la declaratoria de emergencia por la COVID -19 a partir del primero de abril todo comenzó a cambiar en el hospital.
La dinámica de trabajo, los horarios, los días, los protocolos. Por ejemplo, se implementó un sistema de pruebas mensuales de COVID-
19 a todo el personal con la finalidad de identificar casos de personas que pudieran ser asintomáticas ante este virus.
Así mismo, yo solo acudía los lunes, miércoles y viernes. También, se determinó que se manejaría un esquema de trabajo en equipo
“médico cirujano-médico residente”. A mí me tocó formar pareja con la médica residente Yali Aparicel. Siempre trabajé muy bien con la
Doctora Yari, hasta que los problemas con mi esposa comenzaron a afectarme. Ella también me pidió realizarme otra prueba de COVID
a raíz de mis alergias.
El día de ayer, 10 de julio, al llegar al hospital me dijeron que había habido un choque de varios vehículos, motivo por el cual varios
médicos se encontraban en operación. Yali me dijo que como a las 7:00 horas, llegó al hospital una mujer de nombre Malula Yusef, que
señalaba que tenía un dolor relativamente fuerte en el área del abdomen, por lo que ella y una enfermera, procedieron al área de revisión
de la paciente
Cuando llegué al hospital, como a las 8:15 horas me fui a hacer la prueba de antígenos para detectar si daba positivo o no con la COVID
19. Una vez que me hice la prueba, me dijeron que me avisarían los resultados. Confiada de que no tenía COVID, pues fehacientemente
creía que era mi alergia, me fui a mi oficina.
Aproximadamente a las 9:00 horas, estando en mi oficina, Yali me marcó y comentó del caso de Malula. Me describió sus hallazgos y
me pidió que acudiera personalmente a su revisión. Me presenté con Malula, quien me dijo que desde el 7 de julio al mediodía había
presentado dolores en el abdomen. Comentó que en la farmacia del Doctor Anastasio le habían dicho que era indigestión y que le
recomendaron tomar Pepto Bismol. Señaló que, a pesar de ello, el dolor había durado a lo largo de estos días y que apenas había
podido dormir. Señaló que había tenido una notable disminución del apetito y que vomitado una vez por noche. Revisé los registros de
sus signos vitales. Tenía taquicardia (frecuencia cardiaca elevada), taquipnea (frecuencia respiratoria alta) y la presión elevada (130/90),
así como una temperatura elevada de 38.3 grados Celsius. También, me dijo que el dolor se había desplazado al inicio de estos días.
Que originalmente el dolor era en el medio del abdomen y que después se desplazó al cuadrante inferior derecho.
Solo para verificar, volvimos a revisar la prueba del psoas, del obturador, de McBurney y de Blumberg. Presentó dolor en las cuatro. De
McBurney, se identificó un dolor en el cuadrante inferior derecho. De Blumberg, se identificó un dolor al rebote moderado. Procedí a
revisar los exámenes de sangre y salió con un nivel de leucocitos de 14,500 y de 78% en polimorfonucleares.
Era muy evidente que Malula presentaba apendicitis. Únicamente para corroborar, hice la cuenta en la escala de Alvarado. Salió 9 sobre
10 en la escala de Alvarado, la escala que se usa en el hospital. Le pedí a Yali que preparara todo para la operación para intervenir de
emergencia a Malula.
Me dirigí a mi oficina a realizar el papeleo que pide el hospital para una operación y, tiempo después, me dirigí al quirófano. Iba camino
al quirófano cuando me encontré a Juan López, enfermero conocido por odiar a los médicos. Me dijo que creía que había dado positivo
de COVID 19. Me llamó la atención que fuera el quien me lo dijera, ya que son resultados que solo me deberían dar a mí, puesto que
son datos muy personales. Le pregunté si había visto personalmente los resultados, a lo cual me dijo que no. La verdad estaba muy
preocupada y no sabía qué hacer.
30
Como a las 10:15 horas le pedí a la persona que coordina las operaciones, Fernando Fernández, que solicitara que otro médico cirujano
atendiera a Malula ya que se trataba de una operación urgente. Revisó su agenda de Excel, y me dijo que 5 de los 6 quirófanos estaban
ocupados, es decir, que todos estaban en operación y que no había más médicos disponibles para la operación. Me dijo que los demás
concluirían su operación a las 12:00 horas. Le volví a pedir que revisara bien y que consultara la base de datos de todos los médicos
cirujanos disponibles y me dijo que uno estaba disponible pero que no le contestaba. Le pedí que se dirigiera a la cafetería para verificar
si había algún médico. No había ninguno. En toda esta búsqueda estuvimos como media hora. Desesperada, tuve que decidir qué hacer,
por lo que elegí salvar la vida de Malula.
Llegué al quirófano como con 15 o 20 minutos de retraso. Me coloqué bata, mascarilla, gafas, careta, guantes, gorro y zapatos
especiales. Siempre doy instrucciones de que no se abran las puertas del quirófano salvo que se trate de una emergencia, sino, el
paciente puede infectarse.
Iniciamos la operación aproximadamente a las 10:40 horas. La operación se llevó a cabo de manera normal, con todas las precauciones
que se requieren, en todo momento utilicé careta, tapabocas, guantes, etc. y duró como una hora con 42 minutos.
Durante la operación, nos percatamos que la paciente efectivamente tenía una inflamación bastante considerable en el apéndice y que,
de haber esperado un poco más, hubiese desencadenado complicaciones a la paciente que hubieran puesto su vida en riesgo. Al
finalizar, le dije a Yali lo de la prueba de COVID-19, pero que no me habían mostrado los resultados. Se molestó muchísimo conmigo.
Saliendo de la operación estaba el enfermero Juan López y el policía Pedro Pérez, el enfermero me señaló y dijo que yo era la doctora
que estaba poniendo en peligro a otras personas. El oficial me dijo que estaba detenida, me esposó y me llevó en el Ministerio Público
más cercano.
Estoy muy asustada con todo lo que pasó nunca me he envuelto en algún problema legal. Espero que nadie esté contagiado. Jamás
hubiera arriesgado la salud de nadie de no ser porque era muy inminente la operación. Traigo conmigo la última prueba que me hicieron
el 1 de julio en la cual queda claro que hasta ese día no estaba infectada. También, traigo unos mensajes de Whats App que tuve con
mi esposa el 9 de julio donde le decía que mis síntomas eran por mis alergias Espero todos estén bien.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
LIC. RUTH GINSBURGO
31
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
SOLIDARIDAD, SOLIDARIDAD
P R E S E N T E:
LIC. RUTH GINSBURGO, Agente del Ministerio Público adscrito (a) a la Fiscalía de Trámite Común de Solidaridad,
Solidaridad.
Por medio del presente, pongo a disposición de la autoridad judicial del distrito judicial de Solidaridad a la imputada
MARÍA CURIA por la comisión del delito de PELIGRO DE CONTAGIO, previsto y sancionado en los (el) artículo (s)
199 bis del Código Penal Federal en espera de que el órgano judicial señale fecha y hora para la celebración de la
audiencia inicial, donde se definirá su situación jurídica.
ATENTAMENTE
34
JUEZ DE CONTROL EN TURNO
P R E S E N T E:
Por medio del presente y con fundamento en los artículos 307, 308 y 309 del Código Nacional de Procedimientos
Penales solicito se señale fecha y hora para la celebración de audiencia inicial donde se debata la legalidad de la
detención de MARÍA CURIA por la comisión del delito de PELIGRO DE CONTAGIO previsto y sancionado el artículo
199 bis del Código Penal Federal, y en su caso, se formule imputación a la imputada de mérito, haciéndole de su
conocimiento que la imputada ha quedado interna en el Centro de Reinserción Social No. 1 de Solidaridad desde las
07:00 horas del día 12 DE JULIO de 2020. Solicitándole me sea notificada la fecha para la celebración de la audiencia.
ATENTAMENTE
35
UNIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES DEL ESTADO DE SOLIDARIDAD
ASUNTO: ESTUDIO DE RIESGOS PROCESALES
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 164, 176 al 182 del Código Nacional de Procedimientos Penales,
el cual impone la obligación de realizar una evaluación socioambiental de la imputada que contenga información
verificada sobre los riesgos procesales y vínculos comunitarios, así como entregar dichos datos en forma de una
opinión al Ministerio Público y a la Defensa para que utilicen lo conducente en la audiencia de imposición de medidas
cautelares y supervisar a los imputados que siguen un proceso en libertad, quien suscribe informa que derivado de
la evaluación de MARÍA CURIA, se obtiene un resultado por el cual se consideran riesgos medios que deben
considerarse para la imposición de medidas cautelares.
Después del análisis de la carpeta de investigación 1948/2020, el día 12 de julio del año 2020 se realizó entrevista a
la C. MARÍA CURIA quien se presentó ante esta Unidad en calidad de detenida.
2.- Domicilio:
MARÍA CURIA ha vivido toda su vida en la Ciudad de Solidaridad y tiene 3 años viviendo como inquilina en el siguiente
domicilio: DEMOCRACIA 123, AUTONOMÍA, SOLIDARIDAD, SOLIDARIDAD. Cabe señalar que el arrendatario del
respectivo contrato es la esposa de la imputada, Rosa Parques.
La información fue verificada de la siguiente manera:
• Entrevista personal con la imputada.
• Entrevista a Rosa Parques vía telefónica
• Entrevista vía telefónica a Lope López, arrendador del inmueble
36
• Entrevista a la imputada.
• Entrevista vía telefónica a Hernán Hernández, director del área de recursos humanos del hospital “Atenea”.
6.- Comportamiento:
Respecto del comportamiento la imputada, no se tiene conocimiento de conductas que constituyan algún tipo de
riesgo procesal, incluso rindió voluntariamente su entrevista al Ministerio Público.
De la carpeta de investigación no se advierte que hubiera opuesto resistencia durante su detención ni durante su
tiempo de retención en los separos de la Agencia del Ministerio Público.
7.- Adicciones:
En últimas fechas, MARÍA CURIA ha consumido alcohol de manera frecuente. No existen indicios de que depende
de ninguna otra substancia psicotrópica.
Esta información se verificó de la siguiente manera:
• Entrevista a la imputada.
• Entrevista a Rosa Parques
12.- Conclusiones
Basado en el análisis anterior se considera que existe riesgo de que la imputada no comparezca voluntariamente al
proceso y, por ende, su comparecencia al proceso:
OBSERVACIONES GENERALES:
La imputada estaba nerviosa y se alteró en algunos momentos durante la evaluación.
ATENTAMENTE
LIC. SOLEDAD LEJANO RAMÍREZ
DIRECTORA
UNIDAD DE MEDIDAS CAUTELARES DEL ESTADO DE SOLIDARIDAD
SOLIDARIDAD, A 12 DE JULIO DE 2020
37
CARPETA DE INVESTIGACIÓN: 1948/2020
ASUNTO: SE RINDE OPINIÓN TÉCNICA
La que suscribe, DRA. JUANA AUSTÍN, Médico Cirujana independiente especializada en infectología con número
de cédula 456789 y autorización ZXQ-123454, emito la opinión técnica de los planteamientos realizados por usted
con motivo de los hechos derivados de la CI 1948/2020
PLANTEAMIENTOS
1. ¿Qué es la COVID-19?
2. ¿Cuáles son los riesgos para la salud derivados de la COVID-19?
3. ¿Cuáles son los síntomas derivados de la COVID-19?
4. ¿Cuáles son las principales formas de contagio de la COVID-19?
5. ¿Cuál es el tiempo de incubación del virus generador de la COVID-19 en el cuerpo humano?
6. ¿Cuáles son las pruebas estándares para la detección de la COVID-19? Específicamente las pruebas
de detección de ácidos nucleicos y las de detección de antígenos
Respuesta al planteamiento 1
Un nuevo coronavirus es una nueva cepa de coronavirus que no se había encontrado antes en el ser humano. El
nuevo coronavirus, que ahora se conoce con el nombre de 2019-nCoV o SARS-CoV-2, no se había detectado antes
de que se notificara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.3
38
Este virus se conoce como el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2). La enfermedad que
causa se llama enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). En marzo de 2020, el Gobierno Mexicano y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declararon pandemia el brote de COVID-19.4
Respuesta al planteamiento 2
Aunque la mayoría de las personas con COVID-19 tienen síntomas de leves a moderados, la enfermedad puede
causar complicaciones médicas graves y provocar la muerte en algunas personas. Los adultos mayores o las
personas con afecciones médicas crónicas existentes tienen un mayor riesgo de enfermarse gravemente con COVID-
19.5 Nuestro conocimiento de la COVID-19 se actualiza constantemente a medida que aprendemos más, pero las
tasas de mortalidad varían ampliamente basado en la región, la demografía y la atención hospitalaria.6
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento
hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y
experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar
cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma.8
De manera similar a lo que sucede después de la infección por SARS y MERS, los datos muestran que los pacientes
con COVID-19 grave pueden tener un síndrome de tormenta de citocinas. El rápido aumento de las citocinas atrae
un exceso de células inmunitarias como linfocitos y neutrófilos, lo que resulta en una infiltración de estas células en
el tejido pulmonar y, por lo tanto, causan daño pulmonar.9
La tormenta de citocinas finalmente causa fiebre alta, fugas excesivas de los vasos sanguíneos, coagulación de la
sangre dentro del cuerpo, presión arterial extremadamente baja, falta de oxígeno y exceso de acidez de la sangre, y
acumulación de líquidos en los pulmones.10
Los glóbulos blancos están mal dirigidos para atacar e inflamar incluso el tejido sano, lo que lleva a insuficiencia de
los pulmones, el corazón, el hígado, los intestinos, los riñones y los genitales (síndrome de disfunción de múltiples
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963
8 Organización Mundial de la Salud, Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por Coronavirus (Covid-19). Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
9 Sciencie Daily, Como mata COVID-19. Recuperado de https://www.sciencedaily.com/releases/2020/05/200513081810.htm
10 Ibidem
39
órganos, MODS). Esto puede empeorar y paralizar los pulmones (síndrome de dificultad respiratoria aguda, SDRA)
debido a la formación de la llamada membrana hialina, compuesta de restos de proteínas y células muertas, que
recubren los pulmones, lo que dificulta la absorción de oxígeno. La mayoría de las muertes por COVID-19 se deben,
por tanto, a insuficiencia respiratoria.11
Las primeras investigaciones sugirieron que una persona podría tardar 2 semanas en superar una enfermedad leve,
o hasta 6 semanas en los casos graves o críticos. Los datos más recientes muestran que la recuperación varía para
diferentes personas, dependiendo de factores como su edad y su salud en general. La fatiga, el dolor de cabeza, la
tos seca y la dificultad para respirar son los síntomas con más probabilidades de persistir.12
Se sugiere que, si ha estado enfermo, la persona debe aislarse en su casa hasta que todas estas cosas sean ciertas:
• No se ha tenido fiebre durante 24 horas sin usar un medicamento para reducir la fiebre
• Los síntomas mejoran, aunque es posible que no desaparezcan por completo
• Han pasado al menos 10 días desde que comenzaron sus síntomas
Respuesta al planteamiento 3
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos
frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la
conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de
color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. También,
cabe señalar que algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos o incluso, no presentan
síntoma alguno.13
Respuesta al planteamiento 4
La evidencia actualmente disponible indica que la COVID-19 puede transmitirse de persona a persona a través de
varias rutas diferentes. El modo de transmisión principal de los coronavirus humanos es el contacto de persona a
persona a través de pequeñas gotas respiratorias generadas al respirar, estornudar, toser, etc. Se entiende que la
infección se transmite principalmente a través de gotas respiratorias que contienen el virus SARS-CoV-2.14
Cabe señalar que es posible que las personas infectadas por el 2019-nCoV puedan contagiar la infección antes de
mostrar síntomas apreciables. Con todo, según los datos actualmente disponibles, las personas que presentan
síntomas son las que están ocasionando la mayor parte de la propagación del virus.15
Los posibles factores que contribuyen a la formación de conglomerados y brotes en entornos ocupacionales son16:
11 Ibidem
12 WebMD, Recuperación de coronavirus. Recuperado de https://www.webmd.com/lung/COVID-recovery-overview#2
13 Organización Mundial de la Salud, ¿Cuáles son los síntomas derivados de la COVID-19? Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
14 Centro Europeo para la prevención de Transmisión de enfermedades, Transmisión de COVID-19. Recuperado de
https://www.ecdc.europa.eu/en/COVID-19/latest-evidence/transmission
15 Organización Mundial de la Salud, Preguntas sobre los Nuevos Coronavirus. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-detail/q-a-coronaviruses
16 Centro Europeo para la prevención de Transmisión de enfermedades, Transmisión de COVID-19. Recuperado de
https://www.ecdc.europa.eu/en/COVID-19/latest-evidence/transmission
40
Trabajar en espacios cerrados: La participación en reuniones y compartir el mismo espacio de oficina se ha descrito
como un factor de riesgo para contraer COVID-19.
Falta de distanciamiento social: Se han descrito brotes en diferentes lugares de trabajo cuando había dificultades
para mantener la distancia recomendada de al menos dos metros. Compartir instalaciones (por ejemplo, comedor y
vestidores), el transporte y el alojamiento también pueden contribuir a la transmisión.
Contacto cercano / directo con casos de COVID-19: Se sabe que los trabajadores de la salud corren un mayor
riesgo de exposición ocupacional a agentes biológicos, en particular patógenos infecciosos como la tuberculosis, la
influenza, el SARS, el sarampión, etc.
Uso insuficiente o incorrecto del equipo de protección personal (EPP): El acceso insuficiente al EPP se ha
identificado como un factor de riesgo adicional. En ese sentido, la distancia física de al menos un metro, el uso de
máscaras faciales y protección ocular se asociaron con un riesgo de transmisión mucho menor.
Presentarse a trabajar a pesar de tener síntomas de una enfermedad: El miedo a perder su trabajo o la
imposibilidad de reducir sus horas de trabajo para quedarse en casa puede llevar a que continúen desplazándose y
trabajando, incluso cuando el empleado o un familiar exhiben síntomas compatibles con COVID-19.
En ese sentido, se recomiendan algunas acciones para la prevención de contagio de la COVID 1917:
• Lavado frecuente de manos con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de
haber estado en un lugar público o después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Es especialmente
importante lavarse:
o Antes de tocarse la cara
o Después de salir de un lugar público
o Después de sonarse la nariz, toser o estornudar
o Después de manipular una mascarilla
o Después de cuidar a alguien enfermo
• Evitar el contacto cercano, por lo menos con dos metros de distancia.
• Uso de mascarilla cuando esté cerca de otras personas. La máscara está destinada a proteger a otras
personas en caso de que la persona que la usa esté infectada. Todos deben usar una máscara en lugares
públicos y cuando estén cerca de personas que no viven en su hogar, especialmente cuando otras medidas
de distanciamiento social son difíciles de mantener. A pesar del uso de la mascarilla, es importante mantener
la distancia aproximada de dos metros de distanciamiento social. La mascarilla no sustituye al
distanciamiento social ni a otras medidas.
• Cubrir la tos y los estornudos. Debe siempre cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo cuando tosa o
estornude. También puede usarse la parte interna del codo y no escupir.
• Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia a diario. Esto incluye mesas, picaportes,
interruptores de luz, encimeras, manijas, escritorios, teléfonos, teclados, inodoros, grifos y lavabos.
• Control diario de salud poniendo especial atención a los síntomas como fiebre, tos, dificultad para respirar,
entre otros.
Respuesta al planteamiento 5
17 Centers for Disease Control and Preventión, Como protegerse a sí mismo y a los demás. Recuperado de
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html
41
El periodo de incubación es el intervalo de tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de los síntomas
clínicos de la enfermedad. Las estimaciones actuales apuntan a que el periodo de incubación varía entre 1 y 12,5
días, con una media estimada de 5-6 días. Estas estimaciones se irán ajustando a medida que se disponga de más
datos. Sobre la base de la información disponible sobre otras enfermedades provocadas por coronavirus, entre ellas
el MERS y el SARS, se estima que el periodo de incubación del 2019-nCoV podría ser hasta de 14 días. La OMS
recomienda que el seguimiento de contactos de casos confirmados sea de 14 días.18
Respecto al planteamiento 6
¿Cuáles son las pruebas estándares para la detección de la COVID-19? Específicamente las pruebas de
detección de ácidos nucleicos y las de detección de antígeno19
Hay tres tipos de pruebas para el diagnóstico de laboratorio del SARS-CoV-2, de las cuales, se me ha pedido
centrarme en las dos primeras:
La prueba de la reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) es una técnica molecular
de detección y amplificación de ácidos nucleicos, es decir de material genético, ARN, del SARS-CoV-2 en distintas
muestras biológicas clínicas. En la actualidad es la técnica de referencia y de elección para el diagnóstico de COVID-
19.
La RT-PCR se realiza en laboratorios de Microbiología clínica, necesita personal experto en Microbiología molecular
y medidas de bioseguridad. Las muestras más utilizadas para el diagnóstico de COVID-19 son las nasofaríngeas y
orofaríngeas.
La RT-PCR puede detectar ARN viral desde unos días antes de la aparición de los síntomas, aumentando la
probabilidad de positividad hasta ser máxima alrededor del 7º día y disminuyendo a partir de ahí hasta
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf
42
aproximadamente el final de la segunda semana. Por lo tanto, en los primeros días del periodo de incubación y tras
la desaparición de los síntomas la carga viral es baja y puede no ser detectada por la PCR por estar por debajo del
umbral de detección.
Es la prueba más sensible de los métodos disponibles. Es la técnica de referencia y de elección para el diagnóstico
de COVID-19. La estrategia más eficiente para diagnosticar el COVID-19 en pacientes sospechosos debe combinar
los hallazgos de la RT-PCR con datos clínicos y epidemiológicos (probabilidad de exposición, síntomas y signos) y
la radiología torácica (la más sensible es el TAC), ya que las alteraciones radiológicas en el COVID-19 son a veces
más precoces que la positividad de la RT-PCR. Como se ha comentado, se debe repetir la RT-PCR en pacientes con
uno o más resultados negativos y alta sospecha de COVID-19.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que un resultado positivo por otro patógeno no excluye la posibilidad de
COVID-19, aunque aún no se sabe mucho sobre el significado de las coinfecciones.
La partícula viral de los coronavirus consiste en una nucleocápside formada por el genoma viral de ARN asociada a
proteínas de nucleocápside (N) rodeada de una envoltura compuesta por las proteínas virales espiga (S), de envoltura
(E) y de membrana (M). Las pruebas de detección de antígenos (Ag) se basan en la detección de proteínas virales
específicas de SARS-CoV-2 en la muestra, como la proteína N y las subunidades S1 o S2 de la proteína espiga.
Siempre que un virus entra en nuestro cuerpo cuando nos genera una infección, la estructura del virus se reconoce
como antígenos, la cual consiste en unas proteínas que tiene el virus alrededor, llamadas ‘espículas’, que usan para
adherirse a las células, son como las llaves que usan para entrar en las células e infectarlas. De esta forma, cuando
nos da positivo en antígenos es que la persona se encuentra infectada, pero estas pruebas son las que tienen menor
sensibilidad. Es decir, pueden ser negativas porque la persona aún no tenga una infección grande. Es muy rápida, y
no necesita personal cualificado para llevarse a cabo.20
La muestra se obtiene del tracto respiratorio, generalmente de exudado nasofaríngeo u orofaríngeo, mediante un
hisopo, o de esputo y se requiere una correcta recogida en el momento adecuado, como en las pruebas de PCR.
Según estudios, la carga viral es mayor en esputo y en nasofaringe que en orofaringe y se ha visto que es más alta
en la fase aguda de la infección (los primeros 7 días del inicio de la sintomatología). Si detecta proteínas se tiñe un
papel con bandas, de forma similar a la de los test de embarazo.
La detección del antígeno viral implica replicación activa del virus por lo que un resultado positivo de la prueba
indicaría infección actual por SARS-CoV-2. Sin embargo, aunque hay laboratorios que señalan que no hay reacción
cruzada con otros coronavirus humanos y otros virus en sus pruebas, no se puede generalizar que no pueda haber
falsos positivos ya que no hay estudios independientes suficientes.
Por otra parte, un resultado negativo no indica necesariamente que no haya infección ya que dada la baja sensibilidad
hay posibilidad de falsos negativos. La OMS además señala que, basados en la experiencia que hay con los TDR de
detección de Ag para otros virus respiratorios como influenza, donde los pacientes presentan concentraciones
similares de carga viral de influenza en muestras respiratorias similares a las que presentan en COVID-19, la
sensibilidad de estos test puede variar entre un 34%-80%.
20 Infosalus, Guía para entender las diferencias entre los 3 principales test de Covid-19. Recuperado de
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-guia-entender-diferencias-principales-test-COVID-19-20200502075935.html
43
Comparación PCR vs Prueba de Antígeno21
BIBLIOGRAFÍA
1. Centers for Disease Control and Preventión, Como protegerse a sí mismo y a los demás. Recuperado de
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/prevention.html Asociación Española de
Pediatría de Atención Primaria, Pruebas Diagnósticas de Covid-19. Recuperado de
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf
2. Centro Europeo para la prevención de Transmisión de enfermedades, Transmisión de COVID-19.
Recuperado de https://www.ecdc.europa.eu/en/COVID-19/latest-evidence/transmission
3. https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
4. Infosalus, Guía para entender las diferencias entre los 3 principales test de Covid-19. Recuperado de
https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-guia-entender-diferencias-principales-test-COVID-19-
20200502075935.html
5. Mayo Clinic, Coronavirus disease 2019 (COVID 2019). Recuperado de https://www.mayoclinic.org/diseases-
conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963
6. Organización Mundial de la Salud, ¿Cuáles son los síntomas derivados de la COVID-19? Recuperado de
7. Organización Mundial de la Salud, Preguntas sobre los nuevos coronavirus. Recuperado de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/question-and-answers-hub/q-a-
detail/q-a-coronaviruses
21U.S. FOOD & DRUG, Conceptos Básicos de las pruebas de Coronavirus. Recuperado de https://www.fda.gov/consumers/consumer-
updates/coronavirus-testing-basics
44
8. Sciencie Alert, Como te mata un Coronavirus. Recuperado de https://www.sciencealert.com/coronavirus-
death
9. Sciencie Daily, Como mata COVID-19. Recuperado de
https://www.sciencedaily.com/releases/2020/05/200513081810.htm
10. U.S. FOOD & DRUG, Conceptos Básicos de las pruebas de Coronavirus. Recuperado de
https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/coronavirus-testing-basics
11. WebMD, Recuperación de coronavirus. Recuperado de https://www.webmd.com/lung/COVID-recovery-
overview#2
ATENTAMENTE
45
CARPETA DE INVESTIGACIÓN: 1948/2020
ASUNTO: SE RINDE OPINIÓN TÉCNICA
La que suscribe, DRA. SIMONA DE BUBUÁ, Médica Cirujana General con número de cédula 4735289 y
autorización ZWE-133454, emito la opinión técnica de los planteamientos realizados por usted con motivo de
los hechos derivados de la CI 1948/2020
PLANTEAMIENTOS
Respuesta al planteamiento 1
La apendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con obstrucción de la luz
apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acumulo de moco
asociado con poca elasticidad de la serosa.22
Respuesta al planteamiento 2
El aumento progresivo de la presión intraapendicular va ocluyendo la luz del órgano y por presión externa
resulta en trombosis y oclusión primero de los capilares linfáticos, luego los venosos y al final, los arteriales,
conduciendo a isquemia que evoluciona a gangrena, necrosis y posteriormente a perforación. La perforación
conduce a una peritonitis y esta aumenta el riesgo de muerte del paciente. Esta ruta de progresión de la
enfermedad se interrumpe con el tratamiento quirúrgico y muy rara vez se recupera espontáneamente.
22 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Diagnóstico de Apendicitis Aguda. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GRR.pdf
46
Las bacterias intestinales se escapan a través de las paredes del apéndice, se forma pus dentro y alrededor
del apéndice y el resultado de una ruptura de este tipo es una peritonitis, que puede conllevar a una sepsis
infecciosa y disfunción orgánica múltiple y, eventualmente la muerte.
Respuesta al planteamiento 3
A continuación, se presenta una tabla que vincula los síntomas de la apendicitis con su rango de frecuencia
entre diferentes personas.
Respuesta al planteamiento 4
El diagnóstico de la apendicitis aguda de manera precisa y eficiente puede reducir la morbilidad y la mortalidad
por perforación y otras complicaciones. La existencia de los signos y síntomas descritos anteriormente son más
útiles para la determinación de una apendicitis aguda que la ausencia de alguno de estos. Cabe señalar que la
ubicación variable del apéndice causa variaciones en la presentación clínica, lo que dificulta el diagnóstico.
Los signos y síntomas que mejor reglan en la apendicitis aguda en adultos son el dolor del cuadrante inferior
derecho, rigidez abdominal y radiación de dolor periumbilical en el cuadrante inferior derecho.
Asimismo, los médicos pueden auxiliarse de manera orientativa a partir de los hallazgos del examen físico
específicos para la apendicitis aguda entre los que se incluyen los signos del psoas, del obturador, de McBurney
y el de Blumberg.
47
El signo de psoas: Dolor en la extensión
pasiva del muslo derecho. El paciente se
acuesta en el lado izquierdo. El examinador
extiende el muslo derecho del paciente
mientras aplica contrarrestación a la cadera
derecha (asterisco).
Otros procesos abdominales a veces también pueden causar sensibilidad en el punto de McBurney. Por tanto,
este signo es de gran utilidad pero no es necesario ni suficiente para realizar el diagnóstico de apendicitis
aguda. Además, la posición anatómica del apéndice es muy variable, lo que también limita el uso de este signo
ya que muchos casos de apendicitis no provocan dolor a la palpación en el punto de McBurney. Para la mayoría
de las apendicectomías abiertas (a diferencia de las laparoscópicas apendicectomías), la incisión se realiza en
el punto de McBurney.
48
Finalmente, el signo de Blumberg es la descompresión
brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en
revelar irritación peritoneal. Puede ser característico, en
la fosa ilíaca derecha, por ejemplo de una apendicitis.
También, es conocido como signo del rebote.
Del mismo modo, el recuento de glóbulos blancos (leucocitos), los polimorfonucleares (PMN) y los
biomarcadores inflamatorios, como la Proteína C Reactiva, pueden ser útiles para determinar una apendicitis
aguda, pero deben tomarse en consideración con otros factores. Como lo son signos y síntomas descritos
anteriormente.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, existen diversas pruebas para la determinación de una
apendicitis, así como su gravedad. A continuación, se desglosan dos: puntuación de Alvarado y la puntuación
de Respuesta Inflamatoria a la Apendicitis (AIR, por sus siglas en inglés).
Puntuación de Alvarado Puntuación de Respuesta Inflamatoria a la Apendicitis (AIR)
Signo/síntoma Puntos Signo/síntoma Puntos
Migración del dolor 1 Vómito 1
Anorexia 1 Dolor en la fosa iliaca derecha 1
Nausea/vómito 1 Dolor de rebote ligero 1
Sensibilidad del cuadrante inferior derecho 2 Dolor de rebote mediano 2
Dolor de rebote 1 Dolor de rebote fuerte 3
Temperatura ≥ 37.3°C° 1 Temperatura ≥ 38.5°C 1
Leucocitosis ≥ 10,000 por Μl (10.0 × 109 por L) 2 Leucocitosis ≥ 10,000 a 14,900 por Μl (10.0 a 14.9 × 109 1
por-L)
Polimorfonucleares (PMN) ≥ 75% 1 Leucocitosis ≥ 15,000 por Μl (15.0 × 109 por-L) 2
Puntuación máxima posible 10 PMN 70% a 84% 1
PMN ≥ 85% 2
Proteína C Reactiva (PCR) 10 a 49 g por L 1
PCR ≥ 50 g por L 2
Puntuación máxima posible 12
De la tabla anterior se pueden desprender diferentes signos o síntomas con puntajes individuales, los cuales,
en su conjunto, determinan un puntaje final para cada prueba. Ese sentido, el puntaje de estas pruebas debe
analizarse a la luz de la siguiente tabla.
49
Nivel de riesgo Recomendación Rango en el Rango en el
puntaje de puntaje de AIR
Alvarado
Ahora bien, cabe señalar que la apendicitis aguda sigue siendo un diagnóstico difícil. Los sistemas de
puntuación están diseñados para ayudar en la evaluación clínica de pacientes con apendicitis aguda. La
puntuación de Alvarado es la más conocida y de buen rendimiento en los estudios de validación.24
No obstante, el sistema de puntuación AIR tiene un alto poder de discriminación y supera a la puntuación de
Alvarado. La construcción del puntaje de Alvarado se basó en una revisión de pacientes que habían sido
operados con sospecha de apendicitis, mientras que se supone que la puntuación se utiliza en todos los
pacientes con sospecha de apendicitis. Además, la puntuación no incorpora la proteína C reactiva (PCR)
reactiva como variable, aunque muchos estudios han demostrado su importancia en la evaluación de pacientes
con apendicitis. El nivel de PCR y otros marcadores de inflamación en un paciente se obtienen a partir de
procedimientos de laboratorio específicos para detectarlos, en caso de ser solicitados.
Respuesta al planteamiento 5
¿Cuándo es requerida una intervención quirúrgica derivada de una apendicitis aguda? En caso de
requerirse, ¿cuál es el rango temporal en que puede realizarse?25
24 Revista Mundial de Cirugía, Evaluación de la puntuación de respuesta inflamatoria de la apendicitis para pacientes con apendicitis
aguda. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3368113/
25 Revista Mundial de Cirugía de Emergencia, Diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda: actualización de 2020 de las guías de
50
Cuando ha sido detectada con certeza una apendicitis aguda, la intervención quirúrgica es necesaria para evitar
las complicaciones señaladas anteriormente.
En un reciente metaanálisis, se demostró que retrasar la apendicectomía hasta 24 horas después de la admisión
no parece ser un factor de riesgo para la apendicitis aguda complicada, la morbilidad postoperatoria o la
infección en el sitio quirúrgico. Del mismo modo, no se encontró un nivel de riesgo significativamente mayor
para la apendicitis aguda complicada cuando la apendicectomía se retrasó para 7-12 o 13–24 horas, y el
metaanálisis de datos no ajustados apoyó estos hallazgos al no producir un mayor riesgo de complicaciones
complicadas de apendicitis aguda o postoperatorias con un retraso de 24 a 48 horas.
Datos del Colegio Americano de Cirujanos arrojaron resultados similares de la apendicectomía para apendicitis
aguda cuando la operación se realizó el día 1 del hospital o 2. Por el contrario, las apendicectomías realizadas
en el hospital día 3 tuvo resultados significativamente peores, como se demostró por aumento de la mortalidad
de 30 días (0,6%) y todas las principales complicaciones postoperatorias (8%) en comparación con las
operaciones que tuvieron lugar el día 1 del hospital (0,1%; 3,4%) o 2 (0.1%; 3.6%).
BIBLIOGRAFÍA
1. American Family Physician, Apendicitis aguda: diagnóstico y tratamiento eficiente. Recuperado de
https://www.aafp.org/afp/2018/0701/p25.html
2. Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Diagnóstico de Apendicitis Aguda. Recuperado de
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GRR.pdf
3. Revista Mundial de Cirugía de Emergencia, Diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda:
actualización de 2020 de las guías de WSES Jerusalén. Recuperado de
https://wjes.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13017-020-00306-3
4. Revista Mundial de Cirugía, Evaluación de la puntuación de respuesta inflamatoria de la apendicitis
para pacientes con apendicitis aguda. Recuperado de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3368113/
ATENTAMENTE
51
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
CASADA
FECHA DE NACIMIENTO 7 DE JUNIO DE 1983 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE CURIA MARÍA
ENTREVISTA
Mi nombre es Rosa Parques. Soy abogada egresada de la facultad de la universidad autónoma del Estado y trabajo en un despacho
penal. Decidí estudiar derecho porque cuando era pequeña acusaron a papá de un delito que no cometió. Desde entonces, supe que
quería trabajar para poder ayudar a personas como mi papá y aportar mi granito de arena en la búsqueda de la justicia.
Conocí a María en una fiesta de la facultad porque un amigo tenía compañeras que estudiaban medicina. La vi, hablamos un poco y fue
como una flecha instantánea, me encantó todo de ella, sobre todo su inteligencia, forma de ser y compromiso con la medicina.
Empezamos a salir y, cuando se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en el estado, nos casamos y desde hace 3 años
hemos vivido juntas en el domicilio previamente proporcionado. Debido a mi conocimiento en Derecho decidimos que yo fuera la
encargada del papeleo del departamento. En general, hemos sido muy felices. Durante la mayor parte de nuestro matrimonio estábamos
fuera de casa, ella en el hospital y yo en los juzgados. Aun así, encontrábamos la oportunidad de disfrutar de nuestra compañía. Nos
gusta hacer muchas cosas juntas como ir al cine e ir a museos. A mí me gusta mucho hacer cosas al aire libre pero no lo hacemos tanto
porque ella siempre ha sido muy alérgica a muchas cosas, al polvo, polen, prácticamente cualquier cosa la puede hacer estornudar y
causarle flujo nasal. Por lo regular acompaño a María a visitar a su hermano en Anchorage, Alaska, Estados Unidos de América, a quien
visita dos veces desde hace 5 años. Me agrada mucho la felicidad con la que realiza el viaje, algunas veces por motivos laborales no la
he podido acompañar. María es una extraordinaria médica, en verdad no conozco a nadie que le apasione tanto su carrera como a ella.
Incluso, a veces siento que ama más a su carrera que a mí, pero es parte de su forma de ser y así la amo. Alguna vez le pregunté que
por qué seguía operando en el área de urgencias y no asumía una posición administrativa donde pudiera ganar más. Me dijo que lo que
a ella le apasionaba era salvar vidas y que lo continuaría haciendo hasta que ya no pudiera.
52
Debo reconocer que esta pandemia ha sido particularmente difícil. María ha estado yendo a trabajar casi de la misma manera pero yo
he estado haciendo home office porque los juzgados están cerrados. No aguanto este encierro, todos los días parecen lo mismo. Entre
el cansancio con el que María llega del hospital y mi estrés del encierro hemos tenido bastantes peleas. A veces le he dicho que preferiría
que ni llegara a la casa de ese hospital, que no vaya a ser que se contagie de ese virus y también me lo pegue. Admito que algunas
veces durante el mes de junio ha llegado tarde a la casa y se ha quedado en el sofá durmiendo con olor a alcohol. Otras veces no ha
llegado a la casa y se va directo al hospital. Una vez le pregunté que a dónde iba y me confesó que a veces había estado yendo a un
bar que está cerca del hospital llamado “La Oficina”. Le dije que no podía seguir yendo a esos lugares porque eran muy peligrosos y
que era probable que se contagiara de COVID. Me dijo que no había problema y que siempre iba con las medidas de seguridad idóneas
y que nunca se sentado cerca de nadie.
La última vez que llegó tarde fue el 2 de julio, lo recuerdo porque ese día se estrenaba la nueva temporada de una serie y queríamos
verla juntas. Estuve esperándola toda la noche y llegó en la madrugada. Me dijo que había estado la oficina trabajando. De cualquier
forma, enojé muchísimo y desde entonces no hemos dormido juntas.
Como ya señalé, toda la vida ha tosido un poco, pero los últimos días han sido algo extraños. Ha estado tosiendo con una tos más
extraña que lo habitual, la he escuchado toser cuando ella duerme en la sala y la he notado como extraña, como muy cansada y distraída.
Incluso el otro día me dijo que necesitaba aspirinas porque le dolía la cabeza. El 9 de julio hablamos por Whats App y ella volvió a
decirme que se trataba de sus alergias, pero que sí los notaba algo distintos. Ese día también le dije que no podía estar yendo así al
trabajo, que no era profesional y que necesitaba hacerse la prueba de COVID. Me dijo que se haría una al día siguiente. Durante todos
estos días que tuvo estos síntomas la verdad es que no convivimos mucho y nos mantuvimos algo alejadas, pero estuvimos tiempo
juntas en la casa.
El día de 10 de julio me enteré de que María, no solamente de que tiene COVID, sino que está detenida. Quiero señalar que acudí a su
audiencia el día 12 de julio de 2020 para apoyarla. Al llegar al tribunal, me llamó muchísimo la atención ver que una de las personas
que estaban ahí era una mujer que había visto hace como dos fines de semana en el Walmart de avenida Libertad. Recuerdo que había
muchísima gente ese día y que incluso en la fila de las cajas no se estaba respetando lo de la sana distancia por la cantidad de gente.
Precisamente, esa mujer se encontraba apretada en medio de dos personas y atrás de ella había un señor sin cubrebocas que no
paraba de toser, así como seco. Lo recuerdo bien porque me llamó mucho la atención que nadie le dijera nada al hombre y que la mujer
estuviera como si nada. Pensaba: ojalá no le pase nada a esa chica. Cuando empezó la audiencia, me di cuenta que esa mujer se sentó
al lado de la fiscalía y me di cuenta que era la persona que estaba acusando a María.
Estoy devastada, yo estoy segura de que ella jamás haría algo poco ético o profesional. A pesar de los problemas de los últimos días la
amo y estoy dispuesta a hacer lo que fuera para ayudarla. Hoy me entregaron los resultados de una prueba de COVID que me hice para
ver que todo estuviera bien y así fue.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
LIC. RUTH GINSBURGO
53
AGENTE TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
54
HOSPITAL ATENEA
FUERA DE UNIDAD DE
ESTUDIO EN RANGO VALOR DE REFERENCIA
RANGO MEDIDA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
La que suscribe, DRA. INÉS CRUZ, Médica General con número de cédula 4837474920 y autorización EO-
16739, emito la opinión técnica solicitada por usted con motivo de la defensa de la María Curia de los
planteamientos realizados a partir de los hechos derivados de la CI 1948/2020
PLANTEAMIENTOS
1. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las pruebas de ampliación de ácidos nucleicos y las
de detección de antígenos de COVID-19?
2. A partir de la pandemia ocasionada por la COVID-19 ¿qué medidas de seguridad deben tomarse
en cuenta durante una operación?
3. ¿Cuáles son los riesgos de contagio de COVID-19 derivados de una estadía en un hospital?
4. ¿Cuál es la confiabilidad del puntaje de Alvarado como una herramienta para el diagnóstico de
apendicitis aguda?
5. En caso de apendicitis agudas diagnosticadas, ¿cuál es el rango temporal para llevar a cabo
una intervención quirúrgica?
Respuesta al planteamiento 1
¿Cuáles son las ventajas y desventajas de las pruebas de ampliación de ácidos nucleicos y las de
detección de antígenos de COVID-19?26
Las pruebas de COVID-19 implican analizar muestras para evaluar la presencia actual o pasada de SARS-
CoV-2. Las dos ramas principales detectan la presencia del virus o de los anticuerpos producidos en respuesta
a la infección. Las pruebas de presencia viral se utilizan para diagnosticar casos individuales y permitir que las
autoridades de salud publiquen, rastreen y contengan los brotes. En cambio, las pruebas de anticuerpos
muestran si alguien tuvo la enfermedad alguna vez.
26 Asociación Española de Pediatría de atención Primaria, Pruebas Diagnósticas de Laboratorio de COVID-19. Recuperado de
https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf
56
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es un proceso que amplifica (replica) un segmento pequeño y
bien definido de ADN muchos cientos de miles de veces, creando en suficiente cantidad para el análisis. Las
muestras de prueba se tratan con ciertos productos químicos que permiten extraer el ADN. La transcripción
inversa convierte el ARN en ADN.
La reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) primero utiliza la transcripción
inversa para obtener ADN, seguida de la PCR para amplificar ese ADN, creando lo suficiente para ser analizado.
La RT-PCR puede detectar SARS-CoV-2, que contiene solo ARN. El proceso de RT-PCR generalmente
requiere algunas horas.
Es importante destacar que la RT-PCR se realiza en laboratorios altamente especializados puesto que se trata
de una prueba complicada. Se necesita personal experto en Microbiología molecular y medidas de
bioseguridad. Para no perder precisión en el diagnóstico, es necesario que todos los pasos del proceso de las
muestras (recogida, transporte, almacenamiento y procesamiento) sean correctos y que el personal sanitario
encargado de realizar cada uno reciba un entrenamiento y formación continuados.
La PCR en tiempo real ofrece ventajas que incluyen automatización, mayor rendimiento e instrumentación más
fiable. Se ha convertido en el método preferido. No obstante, existen circunstancias que pueden afectar su
confiabilidad, prácticamente todas provocadas por errores humanos.
Por su parte, las pruebas de antígenos buscan proteínas antigénicas de la superficie viral. Un antígeno es la
parte de un patógeno que provoca una respuesta inmunitaria. En el caso de un coronavirus, suelen ser proteínas
de los picos superficiales. Si bien es cierto que las pruebas de RT-PCR son precisas, requieren demasiado
tiempo, energía y personal capacitado para realizar las pruebas. Por el contrario, las pruebas de antígenos son
más económicas y no requieren personal tan capaz para su recolección.
Las muestras se pueden recolectar a través de un hisopo nasofaríngeo u orofaríngeo. Luego, la muestra se
expone a tiras de papel que contienen anticuerpos artificiales diseñados para unirse a los antígenos del
coronavirus. Los antígenos se unen a las tiras y dan una lectura visual. El proceso toma menos de 30 minutos,
puede brindar resultados en el punto de atención y no requiere equipos costosos ni capacitación extensa.
Los hisopos de virus respiratorios a menudo carecen de suficiente material antigénico para ser detectables.
Esto es especialmente cierto para los pacientes asintomáticos que tienen poca o ninguna secreción nasal. Las
proteínas virales no se amplifican en una prueba de antígeno. Según la OMS, la sensibilidad de pruebas de
57
antígenos similares para enfermedades respiratorias como la gripe oscila entre el 34% y el 80%. Con base en
esta información, la mitad o más de los pacientes infectados con COVID-19 podrían pasar por alto en tales
pruebas, dependiendo del grupo de pacientes examinados, dijo la OMS. Si bien algunos científicos dudan de
que una prueba de antígeno pueda ser útil contra COVID-19, otros han argumentado que las pruebas de
antígenos son muy sensibles cuando la carga viral es alta y las personas son contagiosas, lo que las hace
adecuadas para el cribado de salud pública. Las pruebas de antígenos de rutina pueden identificar rápidamente
cuándo las personas asintomáticas son contagiosas, mientras que la PCR de seguimiento se puede utilizar si
se necesita un diagnóstico de confirmación.27 28 29
Ventajas
• Rapidez y sencillez del test. Se pueden obtener resultados desde 15 minutos a una hora y no requiere
infraestructura especializada.
• En ámbito hospitalario podría usarse como cribado en pacientes con clínica compatible para aislar y
tratar de forma rápida. En caso de negativo pero clínica sugestiva se realizaría PCR.
• Valor predictivo positivo bueno: su positividad confirma el caso, salvo errores en la toma de la muestra
o contaminación de esta.
Desventajas
• Al requerir muestras del tracto respiratorio implica la exposición del personal sanitario para su recogida
y riesgo de contagio.
• Se desconoce aún la localización para la obtención de muestras más rentable y el momento óptimo
con mayor carga viral aunque por los estudios se propone esputo o exudado nasofaríngeo y una vez
iniciado los síntomas.
• Se necesita personal relativamente entrenado para una correcta recogida de la muestra.
• Riesgo de falsos negativos por su baja sensibilidad como se ha explicado anteriormente.
Respuesta al planteamiento 2
A partir de la pandemia ocasionada por la COVID-19 ¿qué medidas de seguridad deben tomarse en
cuenta durante una operación?30
Por un lado, es indispensable el uso de Equipo de Protección Individual (EPI). El EPI será necesario en cualquier
procedimiento considerado como de «contacto estrecho», lo que incluye intervención quirúrgica, así como otros
procedimientos de quirófano (intubación, anestesia regional, canalización de vías, etc.). Los equipos de
protección individual proporcionarán una protección eficaz frente a los riesgos que motivan su uso, sin suponer
por sí mismos u ocasionar riesgos adicionales ni molestias innecesarias.
https://www.sciencemag.org/news/2020/04/nih-launches-competition-speed-covid-19-diagnostics#
30 ElSevier, Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones de la asociación española de cirujanos.
Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-avance-resumen-manejo-quirurgico-pacientes-con-infeccion-
S0009739X20300695
58
Es fundamental que el equipo quirúrgico haya realizado entrenamiento previo en colocación y retirada
supervisada de EPI antes de realizar un procedimiento real. Asimismo, es muy importante la colaboración de
todos los miembros del equipo quirúrgico entre sí. Debe haber personal entrenado disponible de reserva (de
todos los estamentos) en caso de que se produzca algún imprevisto (el personal no tolere el EPI, presente
mareo por exceso de calor, etc.).
Los EPI deben cubrir totalmente la piel, especialmente las zonas corporales de alto riesgo: orificios nasales,
boca y ojos. En las intervenciones quirúrgicas se pueden producir aerosoles derivados de la apertura de
cavidades, por lo que los EPI deben garantizar esta circunstancia.
• Profesionales que deben usar esta protección máxima dentro del quirófano: cirujano principal y
ayudante; anestesista y ayudante (médico o enfermera); enfermería instrumentista.
• Profesionales que no necesitan un EPI de máxima protección: enfermería circulante y auxiliar de
quirófano (a no ser que se acerquen al paciente en las maniobras con peligro de generar aerosoles).
En estos casos, bastaría con mascarilla quirúrgica.
1. Bata impermeable
2. Mascarilla. La mascarilla quirúrgica convencional no ofrece protección si existen aerosoles. Son necesarias
mascarillas tipo N95, o FFP2/FFP3 (filtran el 96 y 99%, respectivamente). Es preferible la utilización de
mascarillas sin válvula, ya que las mascarillas con válvula no protegen al paciente de nuestros microorganismos.
4. Pantalla de cobertura facial completa. No protege de los aerosoles, pero es necesaria cuando existe riesgo
de salpicaduras (de sangre, vómito u otros líquidos biológicos). Este equipo puede resultar especialmente
importante para manejar la vía aérea.
6. Gorro. Es conveniente que todo el personal con el pelo largo se lo recoja completamente en un moño bajo y
lo sujete adecuadamente.
Dentro de algunas consideraciones que deben seguirse durante las operaciones se encuentran los siguientes:
• Limitar al máximo el número de profesionales que se encuentran en el interior del quirófano y sus
movimientos para reducir el riesgo de contaminación.
• Limitar al máximo el número de personas que hacen maniobras que conllevan riesgo de generar
aerosoles.
• Utilizar todo el material desechable que sea posible.
59
• Mantener cerradas las puertas del quirófano, salvo para la circulación del personal, de los pacientes y
del instrumental. Cuando sea absolutamente necesario hacerlo, mantenerlas abiertas el mínimo
tiempo posible.
Respuesta al planteamiento 3
¿Cuáles son los riesgos de contagio de COVID-19 derivados de una estadía en un hospital?31
En México la tasa de contagio por el virus Sars-Cov-2 entre el personal de salud es seis veces mayor que en
China y el doble que en Italia; y se muere cinco veces más por COVID-19 que en Estados Unidos. Esto podría
indicar que los hospitales en México, comparados con otros países, son un punto de infección particularmente
vulnerable para el personal de estos y, por lo tanto, también los pacientes se encuentran en un estado de
vulnerabilidad.
Si bien es cierto que no existe un estudio que demuestre que el personal de salud se ha contagiado con motivo
de sus funciones en los hospitales, en cinco meses de pandemia, el Sars-Cov-2 ha cobrado más de 20 mil vidas
solo en México, de los cuáles se estima que cerca de 500 eran trabajadores de la salud, según cifras oficiales.
Pero el gobierno no transparenta rutinariamente las cifras de cuántos son y en qué hospitales se contagian y
mueren médicos y enfermeras por COVID-19, a pesar de contar con sistemas de información epidemiológica.
El personal de atención a la salud en todo el mundo enfrenta al menos dos problemas comunes: atender a los
pacientes enfermos de COVID-19 sin conocer al virus y con recursos escasos, y no enfermarse en el proceso.
Pero dependiendo de la respuesta de cada gobierno, se salvan más o menos vidas, empezando por las de
médicos, enfermeras, laboratoristas, dentistas, y personal de limpieza, entre otros empleos de atención a la
salud.
Una parte de los contagios y muertes por COVID-19 entre el personal sanitario se debe a la exposición a una
gran carga viral durante periodos largos. Otra parte se debe a la falta de insumos de protección, como son los
cubrebocas N95 (la autoridad sanitaria solo entregó un tercio de los necesarios). Pero, en gran medida estos
contagios y decesos son producto de una deficiente capacitación e insuficiente entrenamiento para que el
personal de salubridad sepa cómo cuidarse y prevenir el contagio.
Entonces, si bien no es posible obtener un nivel de riesgo derivado de la estancia en un hospital durante un
tiempo específico, estos datos indican que la mera presencia en un hospital aumenta considerablemente las
probabilidades de contraer COVID.19, ya sea como empleado o como paciente. Por ello, se recomienda que la
estancia de los pacientes en los hospitales sea la menor posible.
Respuesta al planteamiento 4
¿Cuál es la confiabilidad del puntaje de Alvarado como una herramienta para el diagnóstico de
apendicitis aguda?32
31Mexicanos contra la corrupción y la impunidad “Ramírez A. Sofia”. En México el personal de salud muere 6 veces más que en China
por COVID-19. Recuperado de https://contralacorrupcion.mx/contagios-medicos-covid-19/
60
Para el caso de adultos, es recurrente el uso de dos escalas de diagnóstico y medición de gravedad de la
apendicitis aguda: Alvarado y “Appendicitis Inflamatory Response” (AIR)
Dentro de los aspectos que se evalúan en la puntuación de Alvarado se encuentran los siguientes:
A partir de esta escala, se utiliza la siguiente tabla de medición de riesgo para la apendicitis aguda
61
Cirugía, toma de imágenes o admisión para exámenes en
serie o antibióticos intravenosos según las
recomendaciones de la cirugía.
Si bien es cierto que la puntuación de Alvarado ha sido reemplazada en gran medida como herramienta de
predicción clínica por la Respuesta Inflamatoria de la Apendicitis (AIR), el alto valor diagnóstico de la puntuación
se ha confirmado en varios estudios en todo el mundo. El consenso es que el puntaje de Alvarado es un método
de diagnóstico no invasivo, seguro, simple, confiable, repetible y capaz de orientar al clínico en el manejo del
caso. En casos de evidente apendicitis aguda, pueden no requerirse pasos adicionales como la medición de la
Proteína C reactiva que la AIR requiere.
Sin embargo, un estudio reciente demostró una sensibilidad de solo el 72% de la puntuación de Alvarado para
la detección de apendicitis, lo que ha llevado a criticar la utilidad de la puntuación.
En resumen, la puntuación de Alvarado es una herramienta de decisión clínica bien establecida y ampliamente
utilizada que puede ayudar a reducir el uso de tomografías u otros métodos de detección de apendicitis más
invasivos.33
Respuesta al planteamiento 5
En caso de apendicitis agudas diagnosticadas, ¿cuál es el rango temporal para llevar a cabo una
intervención quirúrgica?34
La temporalidad de las intervenciones quirúrgicas en casos de apendicitis agudas es un tema aún no resuelto.
Algunos autores apoyan administrar antibióticos iniciales con operación retrasada, mientras que otros apoyan
la intervención quirúrgica inmediata. Ambas opciones deben ser consideradas de acuerdo con las
circunstancias del caso.
Por otro lado, en un estudio observacional de 230 niños con apendicitis, se asoció un retraso de más de 48
horas desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico y la cirugía con un aumento en la tasa de perforación
en comparación con aquellos en los que el diagnóstico y la cirugía se realizaron en un plazo de 24 horas.
En resumen, podríamos afirmar que la pronta intervención quirúrgica puede ayudar a la prevención de
perforación de la apendicitis aguda, aunque esto siempre depende de la gravedad del caso concreto.
BIBLIOGRAFÍA
1. American Family Physician, Apendicitis aguda: diagnóstico y tratamiento eficiente. Recuperado de
62
https://www.aafp.org/afp/2018/0701/p25.html
2. Asociación española de cirujanos. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-
espanola-36-avance-resumen-manejo-quirurgico-pacientes-con-infeccion-S0009739X20300695
3. Asociación Española de Pediatría de atención Primaria, Pruebas Diagnósticas de Laboratorio de
COVID-19. Recuperado de https://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-
adjuntos/pruebas_diagnosticas_de_laboratorio_de_covid_vfinal.pdf
4. ElSevier, Manejo quirúrgico de pacientes con infección por COVID-19. Recomendaciones dela
5. HARVARD MAGAZINE “Shaw, Jonathan”, No pasar la prueba de prueba de coronavirus. Recuperado
de https://harvardmagazine.com/2020/08/covid-19-test-for-public-health
6. MD+CALC, Puntaje de Alvarado para apendicitis aguda. Recuperado de
https://www.mdcalc.com/alvarado-score-acute-appendicitis
7. Mexicanos contra la corrupción y la impunidad “Ramírez A. Sofia”. En México el personal de salud
muere 6 veces más que en China por COVID-19. Recuperado de
https://contralacorrupcion.mx/contagios-medicos-covid-19/
8. RapidTests.ORG, ¿Por qué pruebas rápidas? Recuperado de https://www.rapidtests.org/
9. 1Revista Mundial de Cirugía de Emergencia, Diagnóstico y tratamiento de la apendicitis aguda:
ATENTAMENTE
63
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE AMPLIACIÓN DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
FEMENINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
CASADA
FECHA DE NACIMIENTO 2 DE FEBRERO DE 1986 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE RODRÍGUEZ RODRIGO
ENTREVISTA
Mi nombre es Malula Yusef, he venido a ampliar mi entrevista y señalar que estoy segura de que la Dra. Curia fue quien me contagió de
coronavirus el día de mi operación, esto es, el 10 de julio del año en curso.
Es importante señalar que, a pesar de que en mi primera entrevista dije que no recordaba con certeza si vi toser a la Dra. Curia en el
quirófano, hoy por hoy, recuerdo perfectamente haber visto y escuchado que la Dra. Curia estuvo tosiendo durante la operación.
Adicionalmente, mientras me revisaba, también estuvo tosiendo varias veces.
Durante mi tiempo de internamiento en el hospital, derivado de que la Dra. Curia había sido detenida por el delito de peligro de contagio,
me colocaron en un área especial con medidas de seguridad muy altas. No tuve contacto con nadie más que con la persona del Ministerio
Público que me vino a entrevistar con motivo de este caso y con una enfermera, quién en todo momento traía equipo de protección.
Permanecí en el hospital hasta el 12 de julio, el día que me dieron de alta. Me dijeron que debía permanecer en encierro absoluto hasta
en tanto pasaran como 10 días y no presentara síntomas. Me fui casa con mi marido, lugar del que no he salido y en el que he estado
en absoluto reposo. De igual manera, nadie ha entrado a mi casa, ni siquiera la señora del aseo. Por lo que hace a Rodrigo, tengo que
decir que él me ha estado cuidando, se ha comportado como un rey. Él tampoco ha salido de la casa desde el día de mi operación, no
ha ido ni al súper.
El día 16 de julio de este año comencé a sentirme rara, me dolía la cabeza. El día 17 de julio comencé a tener tos, fiebre, diarrea, así
mismo perdí el sentido del olfato y el gusto. El día 18 de julio continué con la tos y todos los otros síntomas, pero se sumaron otros.
Comencé a tener dificultad para respirar, me dolía el pecho y no podía hablar. Hubo ocasiones en las cuales casi me ahogo y casi tuve
64
que ir al hospital, pero afortunadamente la estoy sobrellevando. No puedo concentrarme por mucho tiempo, me la paso en la cama casi
todo el tiempo, después de caminar un poco necesito volver a la cama.
Por eso, el mismo 18 de julio de este año por la mañana fui nuevamente al hospital “Atenea” para hacerme la prueba de la COVID-19.
El 19 de julio del 2020 me entregaron las pruebas en las cuales salí positiva.
La verdad es que estoy muy enojada pues no puedo creer que alguien que se dedica a velar por la salud de nosotros los seres humanos
sea quién me haya contagiado. Estoy segura de que fue el día 10 de julio de este año durante mi operación que la Doctora Curia me
contagió de coronavirus. Puedo afirmar que fue ella puesto que, ni Rodrigo ni yo nos habíamos expuesto antes.
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
LIC. RUTH GINSBURGO
AGENTE
TRÁMITE COMÚN
DEL M.P. 7654
65
FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO
AGENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO
ACTA DE AMPLIACIÓN DE ENTREVISTA A TESTIGO
Con fundamento en los artículos 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 251 del Código Nacional de Procedimientos Penales:
MASCULINO LICENCIATURA
SEXO ESCOLARIDAD
SOLTERO
FECHA DE NACIMIENTO 4 DE ABRIL DE 1994 ESTADO CIVIL
NOMBRE DEL Apellido Paterno Nombre (s)
RELIGIÓN NINGUNA CÓNYUGE NA
ENTREVISTA
Vine a ampliar mi entrevista con motivo de los hechos acontecidos en el hospital “Atenea” del 10 de julio. Vine a solicitud de este
Ministerio Público para que me pronunciara respecto de las pruebas que se realizaron a las personas que estuvieron involucradas en
esos hechos. Primeramente quisiera decir que a las personas que estuvieron en contacto con la Dra. Curia ese día se les aplicó una
prueba de PCR, la cual, como ya señalé, es el estándar en pruebas de COVID-19. Esta prueba se aplicó el día 18 de julio debido a que
se decidió esperar que pasaran algunos días para que los virus pudieran ser detectados sin margen de error en la prueba. Las personas
a las cuales se les aplicó la prueba fueron: Malula Yusef (quien llegó por voluntad propia ese mismo día), María Curia, Yali Aparicel,
Hipática Alejandra (anestesióloga en la operación de Malula Yusef) y Leonesa Sicario (enfermera en la operación de Malula Yusef). Las
únicas personas que resultaron positivas del virus causante de la COVID-19 fueron María Curia y Malula Yusef.
En cada uno de los casos se tomaron las muestras con sumo cuidado, ya que se procuraba contar con la mejor calidad posible de las
muestras. Adjunto los resultados de las pruebas de las personas mencionadas, señalando que a cada una se le dio una respectiva
copia.
A solicitud del Ministerio Público, traje la prueba PCR que se le practicó a Mich Ohana el 5 de julio de 2020, trabajadora del hospital
“Atenea”. Cabe señalar que, al igual que en el caso de la Dra. Curia, esta fue una prueba de carácter extraordinario porque comenzó a
presentar síntomas después de que en la prueba ordinaria del 1 de julio había salido negativa.
66
FIRMA DEL ENTREVISTADO/ HUELLA DIGITAL FIRMA/HUELLA DIGITAL DEL PADRE O TUTOR EN CASO DE MENOR DE EDAD.
NOMBRE DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO O ELEMENTO QUE RECABÓ LA ENTREVISTA
LIC. RUTH GINSBURGO
67
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
68
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus Detectado Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
+ + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: POSITIVO
69
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus Detectado Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
+ + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: POSITIVO
70
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
71
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus No Detectado No Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
- + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: NEGATIVO
72
HOSPITAL ATENEA
PCR Coronavirus
PCR Coronavirus Detectado Detectado
METODOLOGÍA:
Método de detección: PCR en tiempo real con el Logix Smart TM COVID-19 test kit
Se investigó la región: Gen RpRd del virus SARS Cov-2
Controles utilizados: Control negativo de PCR, control positivo de SARS Cov-2, control
interno (CI) positivo del gen RNase P.
+ + + -
SARS-Cov-2 Control Interno Control Positivo Control Negativo
RESULTADO: POSITIVO
73