Está en la página 1de 6

C.E.T.P. – U.T.

U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 1 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

1. RESPONSABILIDADES
1.1 La Dirección conjuntamente con la Comisión de SYSO (seguridad y salud
ocupacional) son responsables del siguiente protocolo y definirá el alcance de este
documento en función de la situación global y las recomendaciones de los
organismos competentes.
1.2 La Dirección conjuntamente con la Comisión de SYSO es responsable de
describir todas las medidas de prevención y acciones que busquen minimizar el
riesgo y la protección de los trabajadores, estudiantes y terceros
1.3 La Comisión de SYSO y el equipo de Dirección es responsable de activar el
procedimiento en especial:
a) cuando un trabajador presente o comunique sintomatología definiendo las
coordinaciones pertinentes de controles y medidas establecidas en el presente
procedimiento, o
b) una vez que reciben el aviso de un viaje al exterior tanto personal como de trabajo
como nos enteramos con los embarcados?
1.4 La Comisión de SYSO es responsable de notificar el presente protocolo.
1.5 la Comisión de SYSO se reunirá periódicamente para dar seguimiento a las
medidas y acciones realizadas, así como estará atento a las situaciones que se
presenten en la vuelta a la actividad de la ETSM, informando diariamente a la
Dirección y proponiendo acciones y medidas acordes que se evalúen como
necesarias para la prevención y control de posibles contagios.

2. MEDIDAS GENERALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL


2.1 MEDIDAS PARA EL INGRESO Y ACTIVIDADES A LA ETSM
2.1.1 Todos y cada uno de los integrantes de la comunidad de la ETSM debe
informarse, concientizarse e implementar, cuando le corresponda, las medidas de
prevención y protecciones descritas fortaleciendo en esta situación de emergencia
principios de responsabilidad y de solidaridad.
2.1.2 Trabajadores de empresas tercerizadas, visitas y proveedores, deberán
disponer de tapaboca propio para el ingreso. Todo personal de la ETSM que sea
responsable de la contratación o ingreso de empresas tercerizadas, visitas o
proveedores deberá comunicar esta medida siendo responsable del cumplimiento de
ella al igual de lo dispuesto en el Anexo I.
2.1.3 Se debe respetar estrictamente horarios de ingreso y de salida establecidos de
tal manera de evitar aglomeraciones.
2.1.3. Todos los trabajadores de la ESTM deben utilizar tapaboca según las pautas
definidas en las “Medidas de prevención y control Covid-19” siendo informados
adecuadamente sobre la forma del uso adecuado y el mantenimiento de estos
dispositivos (ver Anexo II). El uso del tapaboca no sustituye los elementos de
protección respiratoria específicos y definidos para cada proceso de trabajo y/o de
estudio.
Como comunicar? que medidas en caso de no cumplimiento? Que hacer?
2.2 LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
2.2.1 Los lugares de trabajo deben ser provistos del material de higiene necesario
para cumplir las medidas de control, prevención y actuación emitidas por el Ministerio
de Salud Pública. Los productos deben ser distribuidos en cantidades suficientes
para la desinfección así como para asegurar las condiciones de higiene.
C.E.T.P. – U.T.U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 2 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

2.2.2 Se debe mantener el uso de alfombras de desinfección para ser utilizada como
mínimo al ingreso a la jornada de trabajo y cada vez que se salga del área o del
Centro escolar. Como se controla?
2.2.3 Se debe mantener en distintos puntos de la Escuela estaciones lavamanos
portátiles para favorecer la limpieza de manos ¿limpieza, cada cuanto, cuidado por
robos?
2.2.4 Se debe reforzar al máximo las limpiezas de baños y áreas comunes del Centro
Educativo refiriéndose al “Manual de Procedimiento de limpieza y desinfección en
Centros educativos de ANEP”. Periodicidad? Control?

2.2.5 Se prohíbe en forma expresa el ingreso de vehículos (de cualquier tipo) por la
puerta principal de la ETSM así como el de cualquier tipo de animal ¿Quién
controla?

3. ÁREAS COMUNES
3.1 Se debe respetar la distancia de seguridad de al menos 1 metro de separación
entre personas en uso de tapaboca. De lo contrario, se debe respetar una distancia
mínima de 1,5 metros.
Como señalizar? Salones, talleres?
3.2 Se debe evaluar y señalizar las distancias en áreas comunes, considerando el
distanciamiento propuesto en el punto anterior.
3.3 En las oficinas o espacios reducidos donde no sea posible respetar la distancia
de seguridad en uso de tapaboca, cada responsable de área debe evaluar
necesidades de reorganizar los espacios de trabajo respetando distanciamiento y
características del área como la posibilidad de ventilación del ambiente.
Y si no cumplen? Quien le comunica?
3.4 Cada funcionario será responsable de la limpieza y desinfección de su silla, su
escritorio, máquinas utilizadas, aparato telefónico, etc. Gran problema ver bien,
limpieza profunda un día estipulado?

3.2 SALA DE PROFESORES


3.2.1 Se debe limitar los lugares disponibles en la sala, respetando distancia de 1,5
metros, considerando la formación en zigzag y evitando sentarse frente a frente.
Como hacer? Auxiliares, docentes?
3.2.2 No se desafectará el uso de elementos para calentar agua y alimentos y
conservación de los mismos (jarra eléctrica, micro ondas, refrigerador) pero se
exhorta al uso responsable de los mismos limpiando zonas de “agarre” con alcohol
cada vez que sea utilizado.
3.2.3 Se prohíbe expresamente compartir el uso de vasos, tazas, platos cubiertos y
mate dentro del predio escolar.
3.2.4 Se debe exhortar al personal a venir cambiado desde sus casas para evitar el
ingreso a zona de vestuarios, en especial lo que asisten en vehículos propios. De lo
contrario, se exhorta a respetar distancia de seguridad de 1 metro y extremar medida
de prevención de contactos con el lavado de manos. Como?

3.3 PARTICIPACIÓN EN REUNIONES


3.3.1 Se debe limitar las reuniones dependiendo de la locación a utilizar, respetando
siempre la distancia de seguridad mayor a 1 metro entre personas con uso de
C.E.T.P. – U.T.U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 3 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

tapaboca. De lo contrario, se debe respetar una distancia mínima de 1,5 metros.


Señalización? Con cintas?
3.3.2 Se debe evitar sentarse frente a frente considerando la formación en zigzag y
dejando libres las cabeceras de las mesas.
3.3.3 Se debe limpiar/desinfectar mesas y sillas con los materiales destinados para
este fin y ventilar el lugar 15 minutos antes de volver a usar.
Y docentes? Desinfección, uso de barbijo? Limpieza de manos, que periodicidad?
Quien controla? Que pasa en no cumpliese?
3.4 TALLERES
3.4.1 Cuando sea posible, se debe contemplar el distanciamiento de seguridad de al
menos 1 metro entre personas con tapaboca. De lo contrario, se deben definir
medidas especiales incorporando equipos de protección u otras medidas de
protección específicas a cada caso.
3.4.2 Se debe implementar en el mantenimiento de primer nivel, la limpieza frecuente
de herramientas comunes, pantallas táctiles y elementos de contacto en equipos,
vehículos y dispositivos.
3.4.3 Cada docente de Taller dispondrá y se hará cargo (junto a sus estudiantes) de
la limpieza y desinfección del área de taller y de las herramientas que haya utilizado.
Y docentes? Desinfección, uso de barbijo? Limpieza de manos, que periodicidad?
Quien controla? Que pasa en no cumpliese?

Que pasa en los recreos, horas libres? Que modalidad se va a


tratar como? Quienes controlan? Cuantos por salón?

4. PERSONAS SINTOMÁTICAS O POSIBLES CASOS DETECTADOS


4.2.1 Toda persona que haya estado en contacto estrecho con casos confirmados,
que sufra síntomas o detecte en otro la presencia de síntomas concordantes con el
Covid-19 (Fiebre y/o al menos 2 de los siguientes síntomas: tos seca, dificultad para
respirar, secreción nasal, dolor de garganta) debe, en caso de estar fuera del local
escolar, dar aviso inmediatamente a su prestador de salud.
4.2.2 Toda persona en caso de sentir síntomas durante su permanencia en la ETSM:
a) debe avisar inmediatamente a adscripción o administración y retirarse en el acto
del Centro y b) debe dirigirse a su domicilio y realizar la consulta a su prestador de
salud.
4.2.3 En caso que se trate de un menor de edad se debe evaluar el método de
regreso a su domicilio contemplando las medidas de seguridad pertinentes o
debiendo esperar a sus mayores responsables en un área gris creada para este fin.
4.2.4 Ante la aparición de un caso sospechoso o confirmado, se seguirán los
procedimientos acordados en el PROTOCOLO FIRMADO – CRITERIOS DE-
REINCORPORACION LABORAL EN PANDEMIA SARS-CON-2 firmado por
autoridades de Codicen y gremios de la Educación.

5 VIAJES
5.1 VIAJES DE TRABAJO Y VISITAS
5.1.1 Quienes tengan viajes autorizados y acepten viajar al exterior por motivos de
trabajo, cuando retornen al país no se podrán reintegrar durante14 días corridos
C.E.T.P. – U.T.U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 4 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

desde su ingreso, pudiendo realizar clases virtuales en ese período.


5.1.2 En caso de aparecer sintomatología durante los 14 días de aislamiento en
domicilio, se debe proceder según lo establecido en el cap. 4.2.1 del presente
procedimiento. De lo contrario se reintegrará a su trabajo en forma normal luego de
finalizar dicho período.
5.2 VIAJES PERSONALES
5.2.1 Todo el personal debe colaborar informando a la Comisión de SYSO
los motivos y destinos de posibles viajes personales.
5.2.2 La Comisión de SYSO definirá acciones a seguir de acuerdo con la situación
epidemiológica del país y recomendaciones del MSP u organismos competentes.
5.2.3 Para los casos que se esté realizando un viaje personal al momento de la fecha
difusión de este procedimiento, se prohibirá su reintegro durante 14 días corridos.
5.2.4 Con el interés de salvaguardar la salud del personal y estudiantes de la ESTM,
la Comisión de SYSO puede definir el aislamiento del personal incluido en este ítem,
prohibiendo su reintegro durante 14 días corridos.

6 MEDIDAS GENERALES Y DE SEGUIMIENTO


6.1 Se crea la Comisión de SYSO para la ESTM que será integrada por la Dirección,
el Coordinador, un representante del cuerpo docente, un representante del Área de
Náutica y Pesca, un representante del área administrativa, un representante del área
de Servicios, docentes que dictan cursos de primeros auxilios y un representante del
gremio.
6.2 Se debe comunicar a través de medios visibles y disponibles el material
informativo referente a medidas de prevención, control, y actuación que sean emitidas
por el Ministerio de Salud Pública u organismos nacionales e internacionales con
relación al Coronavirus COVID 19..
6.3 El personal de la ETSM y sus estudiantes deben cumplir con todas las medidas
de prevención y protección definidas por este procedimiento para el cuidado de la
salud de TODOS.
6.4 Se recomienda al personal que se encuentra dentro de grupos vulnerables
realizar consulta con médico tratante y comunicar sus resultados a la Comisión de
SYSO.

7. ESPÍRITU DE ESTE PROCEDIMIENTO


Se invita a repensar nuestra forma de convivir y relacionarnos durante la jornada
escolar considerando la importancia de la colaboración, los lazos de confianza y los
círculos de diálogo. Con esto podremos cambiar nuestros hábitos en pos de un bien
común, apostando a la comunicación, y dando el ejemplo, siendo responsable y
siendo solidario.

8. ANEXOS
ANEXO I –Seguimiento
SYSO realizará un seguimiento telefónico de todos los casos a los cuales se le ha
denegado el acceso o fueron casos sospechosos, con el fin de saber si fueron
efectivamente confirmados positivos de COVID-19 o no.
En todos los casos, se necesita de un fuerte compromiso por parte de todos para
minimizar el riesgo de contagio, la notificación a tiempo del estado de salud personal
y de sus contactos directos es fundamental.
C.E.T.P. – U.T.U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 5 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

Se actuará con la mayor discreción de los datos relevados en el estricto respeto de la


Ley de Protección de Datos Personales.
Este relevamiento de la información tiene su fundamento en la alta transmisibilidad
del mencionado virus y eventual contagio por haber estado en contacto con personas
posibles portadoras o certificadas con positivo con Covid 19.

Anexo II – Medidas de prevención y control covid-19


Medidas de higiene e información
a) Realizar inducción de ingreso para comunicar las acciones y medidas definidas en
el presente procedimiento contemplando distancia de seguridad. Esta inducción se
realizará durante la primera hora de trabajo.
b) Iniciar el Procedimiento de limpieza y desinfección con énfasis en el
refuerzo de la limpieza y desinfección en espacios comunes y de tránsito (baños,
comedor, vestuarios, oficinas, sala de profesores, etc.)
c) Colocar cartelería sobre el correcto lavado de manos y otras medidas preventivas
estipuladas por las autoridades competentes.
d) Generar puntos de desinfección con alcohol en gel disponible (accesos al Centro,
reloj de marcas).
e) Implementar alfombras de desinfección de acceso peatonal en cada área
f) Prohibir el ingreso de cualquier vehículo y/o animal por la puerta principal)
g) Implementar en distintos puntos de la escuela, estaciones lavamanos portátiles
para favorecer la limpieza de manos.
Medidas preventivas de contacto
a) Se define el uso obligatorio de tapaboca durante la jornada de trabajo para todo el
personal y todo el que ingrese al local escolar exceptuando estudiantes.
Para el uso del tapaboca y para mantener una higiene adecuada, se recomienda el
recambio durante la jornada, en la medida que el tapaboca se humedezca.
El uso de tapaboca no sustituye a los equipos de protección respiratoria definidos en
un determinado proceso. El Profesor o estudiante debe retirarse el tapaboca y
colocarse la mascarilla o máscara con filtros (cartuchos) para protegerse de riesgos
específicos el tiempo necesario que dure una tarea. Pasado ese lapso debe volver a
colocarse el tapaboca en el caso del docente.
b) Se exhorta a todo el personal a evitar el saludo con contacto entre caras y manos,
así como también evitar el contacto de las manos con la boca, nariz y ojos.
c) Se debe limitar los lugares disponibles, respetando distancia de 1,5 metros
sin uso de tapabocas, señalizando en la mesa los lugares disponibles donde se podrá
apoyar material de trabajo, considerando la formación en zig-zag y evitando sentarse
en las cabeceras de las mesas.
e) Se debe limitar la participación en reuniones, respetando la distancia de seguridad
con uso de tapabocas o como mínimo la distancia de separación de 1,5 metros.
f) Favorecer las instancias de comunicación a distancia (on-line, zoom, video llamada,
etc.) de lo contrario, las instancias de comunicación deben contemplar todas las
medidas establecidas en el procedimiento de actuación Covid-19.
g) Respetar los horarios coordinados de ingreso y egreso del personal para evitar la
aglomeración de personas.

ANEXO III Definiciones y abreviaturas


C.E.T.P. – U.T.U
GU 013 01
GUÍA DE ACTUACIÓN
ANTE C0VID-19
Pág. 6 de 6
ESC. TECN. SUP. MARITIMA

Covid-19: enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2.


Contacto estrecho: cualquier persona que haya estado en el mismo lugar (a menos de
2 metros) o que haya prestado cuidados a un caso confirmado.
Caso confirmado: Toda persona con y sin síntomas, con prueba diagnóstica (PCR)
positivo para Covid-19.
Caso sospechoso:
1. Toda persona con o sin síntomas que haya estado en contacto directo, sin equipo
de protección personal, con un caso confirmado Covid-19 en los 14 días previos a la
aparición de síntomas.
2. Toda persona con fiebre y síntomas o signos de enfermedad respiratoria aguda alta
o baja (tos, rinitis, odinofagia, disnea, aumento de la frecuencia respiratoria) con
historia de viaje de un área afectada (país o región con transmisión sostenida) en los
14 días previos al inicio de los síntomas.
3. Toda persona que presenta infección respiratoria aguda grave que requiera
internación en un centro asistencial, aunque no tenga antecedentes epidemiológicos.
4. Toda persona con fiebre y/o síntomas respiratorios agudos, sin otra causa evidente
que lo justifique, sin contacto con caso confirmado de Covid-19 y que no haya
retornado de zona de circulación comunitaria del virus (sin criterio epidemiológico).
5. Grupos vulnerables: Mayores de 60 años, hipertensión arterial, diabetes,
enfermedades cardiovasculares y pulmonares crónicas, cáncer, inmunodeficiencias y
embarazo.

También podría gustarte