Está en la página 1de 2
ivi 183 5. Confederacién Peruano-Boliviana ( 6-183) nia que renga qué f Js soldados ra.a sus SoS Existian vinculos histéricos y culturales entre el Peri y el Alto Peri, que se rementan a las épocas prehispdnica y colonial Esta ides ue retomada por Bolivar, pero tuvo que alejarse del Peri en 1826 para resolver una crisis en la Gran Colombia, El proyecto de unir Perd y Bolivia en una sola entidad politica fue retomado por Andrés de Santa Cruz Factores de la Confederacién Peruano-Boliviana La Confederaciin Perti-Boliviana tuvo como marco de creacién una pugna de poderes regionales y de Ideologias econémicas, Agustin Gamarra simpatiz6 on quienes aposiaron por la regulacion estaial en fevor de las empresas nacionales en la sierra sur. No obstente, en 1835 se alld a Felipe Salaverry, quien apoyaba a cierto sector de los librecambistae que crelan en la necesidad de insertar la economia pertana en (as dinémicas comerciales internacio- nales, Ademés, el grupo que sastenfa 2 Salaverry defendi6 el centralismo limeno, El otro sector tibrecambista influyente residi6 en Arequipa y fue de una tendencia mis radical Ahi las élites estaban descontentas Por la exce- sia centralizacién de la politica en Lima, Ellos ee @ Luis José 8 Orbegoso, quien solicits el aietencie de Andrés. de Santa Cruz en 1835, enlonces presidente de Bolivia, para defenderse @ secci5n contra je Salaverty y Gamerra. El preciode tal ayuda la implementacién de la propuesta de federacién PerU-Boliviana, y su estable cimiento después de su triunfo militar s Gamarra y Salaverry. Con el fin de concretar el proyecto bolivaria Convocd a tres asambleas en 183é, en las ciudade de Sicuani [Puno], Tapacari (Cochabamba, Bolivia] y Huaura (Limal> En ellas se acordé dividir 2 Peri en los estados norperuano y surperuano los cuales se unirian a Bolivia para conformar ls Confederacién. Santa Cruz fue elegido como su protector. Los beneficios que Bolivia recibia de La Confeder. cién fueron la Conservaci6n del activo comercio de! pais con las provincias del sur Peruano y lidad de consolidar su acceso al mar [entor Gnico lugar de acceso era el puerto de Arica} Congreso de Tacna (1837) En este Congreso se definié la organizacién administrativa de la Confederacién Se acordé to siguiente: * Gobierno Central: el Pog, + Congreso General: formado por una de 15 senadores y una de 1 le ‘roprése compuesta por 21 individu in reunirian cada dos afios, camara, ntantes, 108 (7 por estado}. Se + Poder Judicial: estaba conformado sobre ta base de las cortes supremas de cada estado, Este Congreso establecié un cédigo de comercio yaduanas que declaré libros { ti Callao, Arica y Cobija, 'os puertos de Paita, Oposicién chilena y el fin de la Confederacién Chile considerd que la Confederacién era un obstaculo para sus planes de supremacia en el Pacifico y sus actividades importadoras de azicar desde el norte peruano. Por ello, en 1836 declard la guerra a la Confederacién. Conté con la ayuda de peruanos emigrados en Chile y otros oposi- tores del Cusco y del norte det Peri, comerciantes que fueron perjudicados por el comercio ultrama- rino incentivado por Santa Cruz. Arequipa estuvo a favor de la Confederacién, En 1836, Chile mandé su primera expedicién militar, que fue derrotada en 1837, La segunda, dirigida por Manuel Bulnes y secundada por Gamarra y Ramén Castilla, resulté victoriosa en la batalla de Yungay (1839). Santa Cruz adenitsd ou derrota y fue desterrado a Ecuador. Instauracién de la anarquia A la muerte de Gamarra, en 1841, en su intento de someter a los bolivianos, el pais estuvo surner- gido en un caos politico de cuatro afios, durante los que ningin presidente leg a terminar su periodo de gobierno y los golpes de Estado eran frecuentes, incluso luego de pocos meses. Entre fines de 1841 y 1844 se sucedieron en el mando varios presidentes: Manuel Menéndez, Juan Criséstomo Torrico, Juan Francisco de Vidal. Justo Figuerola, Dorningo Elias y Manuel Ignacio de Vivanco La Confederacién como la idea de una repiblica posible La Confederacion Peri-Boliviana fue el resultado de la iniciativa de Andrés de Santa Cruz para rescatar los viejos vinculos culturales, econ6- micos, sociales y étnicos que habian unido al Peri y Bolivia desde tiempos prehispénicos [1 La existencia de una repiblica federada fue techazada por los paises vecinos y por algunos sectores de la sociedad que sintieron sus inte- reses amenazados. La repablica imaginada, la Confederacién, no convino a los estados y tampoco pudo soste- nerse. Resulté atractiva para algunos miembros del Ejército y de la Iglesia. fuerzas herederas del imperio colonial. pero adversa pata Chile y Perii, Para la construccién de un nuevo orden, el Mariscal Santa Cruz recurrié a la narrativa mitica del Imperio prehispanico, haciendo que la renovacién del tiempo y el rescate de las instita- ciones del pasado se convirtieran en herramienta ideolbgica de la Confederacion. No obstante, la Confederacién fracasé porque no tomé en cuenta Ja oposicién peruana, doliviana y de los paises vecinos. ‘Stuven, A. (2007), La palabra en armas: patriay nacion ‘ena prensa de la guerra entre Chile y la Conlederacion

También podría gustarte