Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A pesar de que los orígenes de las artes marciales, están velados de misterio, se
considera como un hecho innegable, que desde tiempos inmemorables han existido
acciones físicas, que interesaban al uso de los brazos y las piernas con el propósito de la
protección personal.
De acuerdo a cada país, estas prácticas, recibieron distintos nombres.
En la antigua Grecia, existía un sistema de combate llamado Pancratium, cuyos
practicantes fueron el antecedente de los gladiadores romanos.
En China, se desarrolló el Kung Fu y en India el Selam Bam. En Japón, el Judo,
el Karate, el Aikido y el Jiu Jitsu. En Malysia, el Bosilat. En Corea, el TaeKyon, el Soo
Bak Gi y Tae Kwon Do. En Tailandia, el Kick Boeing. En Rusia, el Samba y en Francia
el Sabate.
Si bien hay muchas leyendas respecto a los orígenes del combate sin armas, hay
expertos que creen que el mayor ímpetu surgió de China durante el siglo sexto, con la
llegada de un monje budista indio llamado Bodhidharma, que viajó vía los Himalayas.
Finalmente, se recluyó en un monasterio llamado Templo Shaoling. Allí enseñó
budismo a los monjes chinos.
Introdujo un método de acondicionamiento físico y mental para liberarlos del
control de la conciencia material y permitir una iluminación interior. Como resultado,
estos monjes se convirtieron, supuestamente, en los mayores luchadores de China.
Desde el siglo uno D.C., al séptimo D.C., la Península Coreana se dividía en tres
reinos: Silla, Koguryo y Baek Je.
Silla, que era el más pequeño, era permanentemente hostigado por sus vecinos
poderosos. Como consecuencia de ello, nació un cuerpo de élite integrado por jóvenes
guerreros y aristócratas llamado Hwa Rangdo.
A través de una férrea disciplina física y mental y de un estricto código de
conducta, se hicieron famosos en toda la península por su coraje y eficacia en el
combate.
Las formas de combate, utilizando manos y pies más difundidas durante este
período, llevaron el nombre de Soo Bak Gi y Taekyon.
Desde el año 668 D.C., los tres reinos fueron unidos en uno, situación que duró
hasta el año 935 y se considera como la edad dorada de la Historia Coreana. En el año
935, con el derrocamiento del rey anterior, se funda el reinado de Koryo, donde el
combate sin armas alcanzó máxima popularidad y la defensa personal fue técnicamente
organizada y sistematizada.
En 1392, la dinastía Koryo, es reemplazada por la dinastía Yi hasta el año 1909.
el budismo es reemplazado por el Confucionismo, y comienza un largo período de
decaimiento de las instituciones militares, así como el olvido casi total de las artes
marciales. Los gobiernos ponían mayor énfasis en aspectos civiles y culturales.
En 1909, los japoneses invaden Corea, proscribiendo la práctica de la defensa
personal. Muchos coreanos emigraron a Japón y China, donde la situación era menos
opresiva, pudiendo seguir entrenándose. Después de la 2da. Guerra Mundial, y con la
liberación de Corea, muchos volvieron a su país y los maestros abrieron lugares de
enseñanza.
Dentro de las Fuerzas Armadas, organizadas en 1946, el entonces teniente Choi
Hong Hi, investigó y desarrolló un estilo de combate llamado Chang Hun (seudónimo
del autor), basándose en técnicas del Tae Kyon, el Soobak Gi y el Karate.
El 11 de abril de 1955, el nombre Tae Kwon-Do sugerido por Choi Hong Hi,
fue unánimemente seleccionado e institucionalizado por un grupo de instructores,
historiadores y hombres prominentes para definir el nuevo arte marcial que estaba
naciendo.
2
Se procuraba diferenciarlo de los nombres de otras artes marciales foráneas,
dándole una connotación más nacionalista. Recuérdese su similitud con la palabra Tae
Kyon.
Al ya Gral. Choi Hong Hi, se le otorgó la categoría máxima de 9º Dan.
El 22 de marzo de 1966 se funda la Federación Internacional de TKD,
nombrando presidente al Gral. Choi Hong Hi.
A partir de entonces, muchos maestros comenzaron la difusión del TKD en
diversos países del mundo.
En 1971, comienzan a haber diferencias entre el gobierno de Corea y la sede de
la Federación Internacional de TKD, que se traslada a Canadá.
En 1973, el gobierno coreano crea la Federación Mundial de Tae Kwon-Do,
produciéndose una división que se internacionalizó, perjudicando al Tae Kwon-Do en
general.
Cada país entonces sufrió un proceso de identidad, ya que no podía haber una
entidad que nuclear a todos los practicantes. Hay en cambio, diferentes organizaciones
que procuran regular la actividad de sus afiliados.
En Argentina, el TKD, se introduce en el año 1867 con la llegada de los
maestros Han Chang Kim, Nam Sung Choi y Kuan Duk Chung.
La Federación de Tae Kwon-Do de la República Argentina, es en la actualidad
la organización nacional de más importancia en nuestro país, siendo sus autoridades las
máximas categorías nativas.
La comisión directiva actual, está formada por:
Presidente: Manuel Luque – 7º Dan
Vicepresidente: Héctor Marano – 7º Dan
Secretario. Pablo Traktemberg – 7º Dan
EN ROSARIO
3
SIGNIFICADO DEL LOGOTIPO DE
LA ESCUELA SANTAFESINA DE TAE KWON-DO
4
CHOI HONG HI