Está en la página 1de 2

Taller de oratoria - Prof.

Agustín Castellini

TALLER DE ORATORIA
Cuadernillo de trayectorias discontinuas – Primer cuatrimestre

Este material didáctico está destinado a ofrecer un abordaje no presencial de los contenidos del Taller de
Oratoria del Colegio Parroquial San Carlos Borromeo para aquellos alumnos de 3º año de secundaria que, por
diversas razones, no pueden asistir a las clases presenciales. Esto obviamente no reemplaza esas clases ni evita
que se pasen las faltas, pero su lectura y abordaje activo contribuye a la posterior acreditación de los contenidos
cuando estos sean evaluados a final de año. Es importante recorrer un proceso de aprendizaje en el tiempo que
nos ayude a ir adquiriendo nuevas habilidades en el marco de la oralidad, por eso, como docente, recomiendo
que no aborden este material solo una vez y lo olviden, sino que lo utilicen a través de un período de tiempo
extendido que les permita ir repasando toda la información.

La oratoria como disciplina:

Cuando hablamos de oratoria, nos referimos al lenguaje puesto en práctica a través de un canal oral, del
uso de la voz. En esta materia trabajamos siempre a través de la expresión oral, que tiene sus particularidades
y diferencias respecto al lenguaje escrito. Dicho esto, el objetivo del taller es que ustedes, como alumnos,
puedan mejorar su forma de expresarse, aprendiendo a utilizar y cuidar correctamente su voz, perder el miedo
a la exposición, conocer técnicas y códigos propios del discurso oral, y, sobre todo, practicar la comunicación
mediante el habla, de un sujeto a otro, de un orador a un público.
Dicho esto, la oratoria es definida por la Real Academia Española como el “Arte de hablar con elocuencia”,
es decir, expresarse bien con el objetivo de informar, persuadir, conmover o deleitar a un público. Este público
siempre es un conjunto de personas, una masa de interlocutores a los cuales nos interesa transmitir un mensaje
de forma clara para que entiendan nuestro punto de vista. Ya sea en un discurso político, en una conferencia de
prensa, en una asamblea del centro de estudiantes, en una función de stand up, al presentarle un proyecto a un
grupo de inversores, al realizar una entrevista laboral o al exponer una tesis universitaria, es fundamental contar
con una formación en oratoria que nos dé la oportunidad de expresarnos sin problema mediante la palabra oral.

Cuando trabajamos en un contexto de expresión oral junto a otros, hay dos cuestiones fundamentales a
tener en cuenta:

- Siempre que vayamos a tomar la palabra para decir algo, por más que le contestemos a una sola
persona que nos hace una pregunta, se debe hablar a todos. El orador tiene que siempre mirar y apelar
al público entero, nunca solo a un sector, hay que evitar siempre hablarle solo a un individuo.

- Cuando otra persona toma la palabra, jamás se debe interrumpir. La oralidad resalta la importancia de
mantener un hilo del discurso coherente para ir relacionando las ideas; siempre tenemos que
permitirle a quien tomó la palabra desarrollar y cerrar su idea, para luego retomar lo que dijo y
contestar o realizar preguntas cuando termine. Debe primar, por sobre todo, el respeto hacia quien
toma la palabra en cada momento.
Taller de oratoria - Prof. Agustín Castellini

La voz y la respiración:

Ya introducido el concepto de oratoria y las normas que debemos respetar en la interacción oral formal,
metámonos ahora de lleno en la cuestión: ¿qué es lo básico para hablar frente a otros? No es una pregunta muy
complicada de contestar, lo más fundamental que necesitamos para hablar es una voz, es decir, ser capaces de
producir sonidos articulados que sean escuchados por otros. Ahora, ¿cómo se produce la voz? A través del aire
que expulsamos desde nuestros pulmones cuando respiramos, el cual hace vibrar nuestras cuerdas vocales.
Hagan la prueba e intenten expulsar todo el aire (soplen hasta no sentir más nada) e intenten hablar. Verán que
es imposible, la voz no sale, y si se esfuerzan mucho en hacerla sonar verán que se llenaron un poquito de aire
nuevamente porque respiraron involuntariamente.
Por esta razón, puede decirse que la respiración es el pilar del habla, y si queremos mejorar nuestra forma
de hablar deberemos mejorar el control de la respiración, ya que ese aire tan preciado que respiramos para vivir
es también el combustible necesario para producir la voz. Cuanto mejor gestionemos la entrada y salida del aire,
más tiempo seguido podremos hablar, más clara será la voz y más control tendremos sobre ella. Veamos
entonces algunas cuestiones importantes sobre la respiración.
En general, si bien es algo que hacemos de manera natural y sin ser conscientes, la mayoría de nosotros
respira de forma incorrecta. Con el paso de los años los seres humanos “olvidamos” como respirar
correctamente, de forma natural. Y es que, cuando respiramos, normalmente inflamos el pecho y levantamos
ligeramente los hombros, lo cual parece la forma “natural” de respirar. Pero esto no es así, de hecho, esta forma
de respirar, conocida como respiración torácica o pectoral (ya que abarca la zona del pecho, de la caja torácica),
es superficial, no llega a llenar por completo los pulmones sino solo su parte superior. El aire no entra bien ni se
aprovecha del todo, mientras que hacemos que muchos músculos actúen (los del pecho, espalda y hombros) y
se tensen. Es una respiración que cuesta mucho trabajo y aporta poco beneficio.
La manera realmente natural y correcta de respirar, es la denominada respiración abdominal o
diafragmática que sucede en el abdomen, la panza, donde hay un músculo interno llamado diafragma. En este
tipo de respiración, el aire baja hasta la parte inferior de los pulmones, inflándolos por completo y desplazando
al diafragma (que es el encargado de vaciar los pulmones, empujándolos hacia arriba) más abajo. Cuando
respiramos de esta manera, no se mueven ni el pecho ni los hombros, solo se mueve el diafragma y se hincha el
abdomen. Es la respiración que, con menos trabajo, aporta el mayor beneficio, ya que se gana mucho aire, no
tensa los músculos y, al contrario, resulta relajante.
Para que entender mejor la relación entre la respiración y la voz, veamos el siguiente video (tocando el
ícono de YouTube):

También podría gustarte