Está en la página 1de 5
NN ee) (ere) La Sepaacin de Panamé de Colombia Men ae UELUE Reo) ou oF) La Guerra de los Mil Dias ‘Antecedentes {En enero 1898, se dieron las elecciones y gané la tema pro gubernamental integrada por Manuel “antonio Sanclemente y José Manuel Marroquin, ambos del partido conservador nacionalista. Por enfermedad de Sanclemente, el vicepresidente Marroquin asumié la presidencia. ‘A principios de 1899, un grupo de liberales, denominados belicistas, se reunieron en Bucaramanga y acordaron levantarse en ‘armas contra el gobierno de Marroquin. La guerra civil se inici6 el 18 de octubre de 1899 enel Departamento de Santander. Los liberales istmefios, aliados de los lberales belicistas colombianos y con el interés de que el gobierno no pudiera trasladar parte del ejército del Istmo Colombia, iniciaron las hostilidades en el Istmo 125 de octubre de 1899. In Panamé, los liberales istmeftos gozaban de Ja popularidad del arrabal y las poblaciones tel interior del Istmo, Este respaldo se debfa en Parteal descontento que existia hacia el gobierno conservador por la poca atencién hacia los Droblemas sociales y un rechazo por los excesos Y desmanes del ejército, y sobre todo los jefes s. {2 Guera de os Mil Dias se desarrollé en dos 2s. La primera culminé con la derrota del ejército liberal en el Puente de Calidonia et 26 de julio de 1900 y tuvo como figuras principales a Belisario Porras y Emiliano Herrera por los iberales,y al general Carlos Alban, por el ejército conservador. La segunda etapa culminé con la firma del Tratado de Paz. del Wisconsin el 21 de noviembre de 1902 y tuvo como figuras centrales a Victoriano Lorenzo, el general Manuel Patio y el general Benjamin Herrera pot os liberales y el ‘general Carlos Albén por el ejército conservador. Los liberales, con Belisario Porras, como jefe civil y militar en el istmo de Panamé, y Emiliano Herrera, como jefe de las operaciones militares, desembarcaron el 31 de marzo de 1900 en Punta Burica, al mando de 110 hombres. Con la esperanza de que un cambio de gobierno significara mejores dfas para sus familias, los hombres de campo dejaron suslaboresagricolasy ganaderas para sumarse al ejército liberal, lo que le permitié a Porras un répido desplazamiento por el interior del Istmo. £14 de julio de 1900 Hlegé a San Carlos, Eusebio ‘A. Morales con el apoyo militar que Porras le habia solicitado al gobierno del Ecuador. Para el traslado delas armas de San Carlos La Chorrera, Porras buscé el apoyo de Victoriano Lorenzo. Victoriano Lorenzo era un Iider natural de los pueblos indigenas coclesanos y habia ocupado el cargo de regidor. Sin una definici6n politica ¢ ideolégica, pero motivado porque un cambio de gobierno mejoraria las condiciones de vida Historia de Panama / 99 | ELA EMANCIPACION DE LAS COLONIAS ALA SEPARACION DE COLOMBIA de su pueblo que sutra los efectos del atropello, la expropiacién de la tierra y el cobro de altos impuestos por parte del gobierno conservador colombiano, Vietoriano Lorenzo decidié apoyar la causa liberal y aporté 300 indigenas para el traslado del armamento. La Batalla del Puente de Calidonia EL 21 de julio, el ejército conservador perdi6 Ja batalla en Corozal y se replegé a la Capital. Emiliano Herrera, en lugar de apoderarse de Ja ciudad, decidié exigir la capitulacion del ejército conservador, tiempo que aproveché el general Albén para reorganizar sus fuerzas ‘gubernamentales. La Batalla del Puente de Calidonia se inicié a las, 7.00 p.m, del 24 de julio. Se luché toda la noche, {Casa Maller ye Puente de Cadena Ao 1816 100 / List. Fitagerala todo el dia yla noche del 25 yl aia 25 los lberales se rnderon. En la matana cuando Porras legal cuartel de os je Perejil, encontré 200 muertos sin ser sepulag, otros 200 heridos sin los primeros auxiig lass A pesar de que el Gobierno se eomproma sorantzrl vid ya seguridad des i muchos lideres, entre ellos, Fomasy Eni Herrera salieron de Panama; el rest del ra, se dispersé. En la Batalla del Puente de Calidonia murieron més de 400 personas, en su mayoria del Partido Liberal. General Victoriano Lorenzo pespuds de la derrota del efércto liberal, fa priordad del general Carlos Alban fue la recuperacion de Tas armas que habjan quedado tn poder de Vietoriano Lorenzo. Con el fin de ‘temorizar aa gente de Victoriano Lorenzo para ie entregaran las armas, los militares atacaron Finoendiaron los pueblos indigenas, lo cual tev a Vitoriano Lorenzo a salir en su defensa, iniciando nuevamente la lucha armada contra el ajercito conservador en las montatias de Coclé. tn las proximidades de la ruta del ferrocarril surgié otro grupo guerrillero, dirigido por el coronel Manuel Patinio. kn agosto de 1901, Porras regres6 al Istmo procedente de Costa Rica y se integré al grupo Ge Vietoriano Lorenzo en el momento en que el cholo guerrillero, mediante el sistema ataque sorpresivo, obtenia importantes triunfos sobre el sjército conservador y otro tanto hacia el coronel Manuel Patifio en la ruta del ferrocarril Sener icoriano Lorenz, a Separacin de Panama de Colombia MUO oa al avance del ejército conservador que *cuperaba terreno, Belisario Porras solicité apoyo al general Benjamin Herrera, quien lleg6 a Tonosf el 24 de diciembre de 1901 al frente de ‘una expedicion de 1,500 hombres y tres navios de guerra, EL 27 de agosto, el ejército liberal derrota al ejército conservador en Aguadulce. Acto seguido, el general Benjamin Herrera traslad6 la lucha armada a las proximidades de la ruta del ferrocarril. Humberto Ricord, en su obra Panama en la Guerra de los Mil Dias, sefiala que “el 27 de agosto de 1902, las tropas Conservadoras se rindieron en Aguadulee al ejército Liberal encabezado por el General Benjamin Herrera. Ese dia entregaron sus armas 13 generales, 500 jefes y oficiales y mas de 3,600 soldados". El Tratado de Paz del Wisconsin De acuerdo al Tratado Mallarino-Bidlack de 1846, Jos norteamericanos estaban compro- metidos a garantizar la neutralidad y el libre trénsito en el Tstmo de Panamé, En vista de este compromiso, el presidente Marroquin solicité la intervencién norteamericana ante la incapacidad del ejército conservador de garantizar el libre transito y la seguridad en las ciudades de Panama y Colén. A finales de septiembre de 1902, legé el almirante silas Casey al mando del acorazado Wisconsin. Jaguerra civil habia terminado con cl Tratado de Paz de Nerlandia, firmado et 24 de Setubre de 1902 y el lider liberal Rafael Uribe Benjamin Herrera hacer lo mismo En Colombia, le aconsejé @ Historia de Panama / 101 ee aE f= ELA EMANCIPACION DE Las col cen el Istmo de Panam: dos aspectos som sideracién. Los cera en elstmo debido al apy? popular, pero ae colombia, el gobierno cluida Ja guerra en praba en digposicidn de reforzar SH fuerzas en fanamé, lo cua, al final ograb g2 oF Ja guerra pero con un alto sacrificio de ‘vidas humanas. orteamericanos querfan llegar smbia para la construccign tema tanto los liberales 1 Istmo estaban de ierales Por otro lado, los ‘aun acuerdo con Colo dde un canal y en. este como los conservadores el fo A bordo del acorazado Wisconsin de la wteamericana, se firmé el 21 dde noviembre de 1902 el Tratado de Paz, entre Jos generales Victor Salazar y Alfredo Vasquez Cobo por los conservadores y el general Lucas Caballero y el Dr. Eusebio A. Morales por los iberales. En el articulo 9 del Tratado de Paz, los liberales se comprometfan a entregar las armas y navios de guerra al gobierno. En el articulo 10 se designaba al general Benjamin Herrera para él cumplimiento del Articulo 9. E27 de noviembre fen San Carlos los seguidores de Victoriano Lorenzo rechazaron el Tratado de Paz y se negaron a entregar las armas, Vietoriano Lorenzo ‘aungue no se pronuncié verbalmente en rechazo al Tratado, tampoco ejercié su liderazgo para hacer cumplir el acuerdo. acuerd marina de guerra no! Victoriano Lorenzo y su gente habian luchado a favor de la causa liberal con la esperanza de que un cambio de gobierno favoreciera a su gente que era explotada por el gobierno conservador yenel Tratado de Paz no habia nada por lo cual habian Iuchado, El juicio y fusilamiento de Victoriano Lorenzo Berjanin Herrera le comunicé a los generales 'squez Cobo y Salazar (gobierno) lo sucedido 102 / Luis Ftagealdn ey JLONIAS A LA SEPARACION DE COLOMBIA en San Carlos y éstos ordenaron lag Victoriano Lorenzo. Las autoridades te reclaman para juzgarlo. Vietoriang 1, la fuga del barco Bogoté donde estore ® ‘Nuevamente fue hecho prisionero y en en Las Bovedas; deciden ahora, entrepas autoridades militares BAtlo a ag EL 14 de mayo se le hizo un juicio me, tun Consejo de Guerra acusado de taunt cuadrilla de malhechores". si tomamy. ® cuenta que, a excepcién de Victorian tmeq¢”™ todos los demas participantes en el Cons Guerra eran conservadores a quienes Vicon, habia vencido y ridiculizado en la guerra i, de Vietoriano era predecible. Algunos liberal como Buenaventura Correoso, Carlos A. Mende y Eusebio A. Morales, entre otros, intentaca interceder ante las autoridades, pero el deseo dy venganza de los conservadores fue superior. asté un dia de juicio para declararlo culpatley sentenciarlo a muerte, condena que se cumple 45 de mayo a las 5 p.m. cuando fue ejecutaco por un pelotdn de fusilamiento. Victoriano Lorenzo fue un Iider natural de los pueblos originarios campesinos que partis en la guerra por Jos intereses de su clase ym defendiendo al partido liberal. El y su ejérci campesino fueron una indiscutible fuerza mitts en tiempos de guerra y se proyectaba como ut fuerza politica en tiempos de paz, que no itea representar los intereses de la oligarquia liber 6 conservadora. Con su fusilamiento, la fuem# politica murié en su cuna. Consecuencias de la guerra en el Istmo + Eno social: la pérdida de vidas sumanis Se calcula en unos dos mil muertos $0 l bando liberal, sin contar el mime” ie invélidos a consecuencia de las heris#s oa + Eno potitico: la presencia norteamert fo de sus inte fue determinante, product na ruta interocednica al punto de tener an Nativa participacion en la separacin de aml de Colombia. tm lo econémico: con la guerra civil, la Taano de obra campesina abandon6 la labor ola pata dedicarse a Ja lucha armada ‘Miconalmente, el ganado se convirtié en la fuente alimenticia para mantener a miles de soldados tanto del ejército liberal como del gjército conservader. Laseparacién Factores externos para el andlisis de este tema es necesario considerar los factores internos y externos que ingluyeron en el hecho; por efecto del desarrollo cronoldgico, veamos los factores externos. Enel Convenio Wyse-Roldan se establecié que la nueva empresa debfa estar organizada a mas tardarel28 de febrero de 1893 e iniciar laboresen cctubre de ese ato, més 10 aftos de construccién, porlogue el Canal debia estar terminado el 31 de octubre de 1903, de lo contrario todos los bienes pesarfan al gobierno colombiano. También es importante agregar que el ferrocarril, aunque se ‘dministraba como una empresa independiente, «195% de sus acciones pertenecfan a la compafiia francesa del canal. 1 1896, los Estados Unidos de América salieron Victorisos de una guerra contra Espafia. De tste conflcto bélico, surgieron tres aspectos ‘portantes, 1. Los Estados Unidos se quedé con Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas. 2 Beds Unidos surgid en el escenario 'undial como una potencia en expansién. 3 a sedan del bareo de guerra “Oregon” California a Cuba dando la vuelta por a La Separacién de Panama de Colombia M@AaUUCOED el Estrecho de Magallanes convencié a los norteamericanos de a necesidad de construir ‘un canal interoceénico por Centroamérica. Colombia siempre habia mostrado interés por la construccién de un Canal Interoceénico por Panam. Habia hecho intentos con Gran Bretafta y con Estados Unidos de América en 1870, pero éste tiltimo pais no mostré mucho interés. Ahora frente a un interés de los Estados Unidos por un Canal, Colombia designé en enero de 1901 al Dr. Carlos Martinez Silva para que negociara un tratado con dicho pais. E17 de enero de 1902, los accionistas de la Nueva Compafifa del Canal Interoceénico, entre ellos, Felipe Bunau Varilla, aceptaron venderla en 40 millones de délares. El 9 de enero de 1902, el Congreso Norteamericano aprobé la Ley Hepburn que autorizaba al presidente a realizar las negociaciones pertinentes para la construccién de un canal interoceénico por Nicaragua. Felipe Buneau Varia Historia de Panama / 103

También podría gustarte