Está en la página 1de 15

ECONOMÍA

Tema:
Naturaleza y Capital
Docente: Paul Johan Rivera Cántaro
OBJETIVOS

Conocer las clases de recursos naturales


y el objetivo del desarrollo sostenible.

Comprender la importancia y las clases


de capital desde el enfoque neoclásico.

Explicar el rol del capital humano en la


producción.
NATURALEZA Y CAPITAL
NATURALEZA RECUERDA:
El factor naturaleza
Refiere al conjunto de recursos naturales que serán también es referenciado
como factor tierra.
empleados en el proceso de producción.
 Es un factor clásico, considerado pasivo, condicionante y
originario en la producción.
 Su retribución es la renta o alquiler.

ELEMENTOS
RECURSOS MATERIALES DE LA MEDIOS
FUERZAS MOTRICES
NATURALEZA GEOGRÁFICOS
Comprende a las materias brutas, las Comprende el territorio y el Son las diferentes formas de
materias primas y los insumos. clima; y es conocido como energías que el ser humano
Ejemplos: medioambiente. aprovecha, conocidas como
 Materia bruta: peces del mar y ríos, Ejemplos: fuerzas motoras.
árboles de los bosques, minerales del  Territorio: suelo, subsuelo, Ejemplos:
subsuelo, animales silvestres, etc. relieve orográfico, etc.  Fuerzas de animales: toros,
 Materia prima: pescados, troncos, pieles,  Clima: Lluvia, temperatura, caballos, mulas, asnos, etc.
trigo, minerales extraídos, etc. viento, presión atmosférica,  Energías: atómica, solar,
 Insumos: cuero, madera, tela, harina, etc. humedad, lluvias, etc. hidroeléctrica, etc.
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES RECURSOS NATURALES
RENOVABLES NO RENOVABLES INAGOTABLES
Se regeneran en periodos cortos Se regeneran en periodos largos Son de flujo continuo, por lo que
de tiempo, ya sea por la misma de tiempo (millones de años), lo el consumo de ese recurso no
naturaleza o por acción humana. que implica que en el presente afecta su disponibilidad.
Ejemplos: solo exista una cantidad Ejemplos:
 Peces del mar y de los ríos, determinada de ellos.  Viento, mareas, caudal de
árboles de los bosques, Ejemplos: ríos, viento, rayos solares,
animales silvestres, pastos  Petróleo, minerales, suelos, calor de la tierra, etc.
naturales, etc. gas natural, etc. De estos recursos se aprovechan
En general, comprende a toda la Muchas de estas son conocidas las fuerzas motrices.
fauna y flora. como reservas.
DESARROLLO SOSTENIBLE
Se la define como el desarrollo que permite satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de satisfacción de necesidades de las generaciones futuras.
Los orígenes de este concepto provienen de la Comisión Brundtland,
constituida por la Asamblea General de la ONU en 1983.
En su informe, “Nuestro Futuro Común” (1987) presenta el término
“desarrollo sostenible” y sugiere la integración de políticas ambientales
y estrategias de desarrollo.

Esta condición llevó al


tratamiento de “tres
dimensiones” o “tres pilares” del
desarrollo sostenible: el
económico, el social y el
ambiental.
CAPITAL RECUERDA:
El factor capital hace
Refiere al conjunto de elementos creados por el ser referencia tanto al
capital físico como al
humano para la producción de otros bienes y servicios. capital monetario.
 Es un factor clásico, considerado auxiliar y derivado en la
producción.
 Su retribución es el interés o rédito.

IMPORTANCIA
 Aumenta la productividad del trabajador: Se produce
mayores volúmenes con una misma o menor cantidad de
trabajadores.
 Reduce los costos de producción: Permite reducir gastos en
consumo de fuerzas motrices y en personal empleado.
 Reduce el esfuerzo físico: Expresado en un aminoramiento
del esfuerzo desplegado por los trabajadores.
 Aumenta las reservas de stock: Refiere al incremento del
volumen de producción en almacenes.
 Mejora la explotación de recursos naturales: Y con ello un
mejor aprovechamiento de los mismos en su transformación.
CLASIFICACIÓN DEL CAPITAL
(según enfoque neoclásico)
Según su destino se divide en:
CAPITAL LUCRATIVO CAPITAL PRODUCTIVO
Destinado a actividades no productivas, Destinado a la creación de bienes y servicios.
pero que generan ingresos al propietario. Según su rotación se divide en:
Ejemplos:
Capital Fijo Capital Circulante
 Préstamos, depósitos en banco,
alquiler, compra de acciones y Es utilizado en varios procesos Es utilizado en un solo proceso
compra de bonos. productivos. productivo.
Ejemplos: Ejemplos:
 maquinarias, herramientas,  insumos, fuerza de trabajo,
local, etc. energía eléctrica, etc.
Entrega su valor en partes (se Entrega todo su valor en el
deprecia). primer uso.
OTRAS CLASES DE CAPITAL

CAPITAL COMERCIAL CAPITAL INDUSTRIAL


Generado por la Generado por el incremento
reventa de mercancías. de las actividad productivas.
Ejemplos: Ejemplos:
 Tiendas, bodegas,  Los excedentes creados en
farmacias, ferreterías, economías industriales como
centros comerciales, Estados Unidos, Alemania,
etc. Japón, Inglaterra, etc.

CAPITAL BANCARIO CAPITAL FINANCIERO


Generado por las Generado por la fusión del
obligaciones existentes capital bancario y el capital
entre ahorristas y las industrial.
instituciones financieras. Ejemplos:
Ejemplos:  El que se ubica en
 Bancos, financieras, mercados especulativos
cajas municipales, buscando mayor
cooperativas, etc. rentabilidad.
CAPITAL HUMANO
Corresponde a los conocimientos en calificación y capacitación, la experiencia y las condiciones de
salud que dan capacidades o habilidades para hacer económicamente productiva y competitiva a las
personas dentro de una empresa.
COMPONENTES ¿CÓMO INVERTIR EN
CAPITAL HUMANO?
 EDUCACIÓN: Incrementa el
El Estado, las empresas y las propias
conocimiento en la
personas juegan un rol importante en
producción y por ende la
la inversión de capital humano, por
productividad, lo que
ejemplo, puede darse mediante:
conlleva a mejores salarios.
 La formación académica obtenida
 SALUD: Reduce las pérdidas
en la educación otorgada por el
de productividad producto
Estado.
de enfermedades.
 Las campañas médicas, atención en
 EXPERIENCIA: Permite las
seguros, nutrición balanceada, etc.
prácticas necesarias lo que
 Capacitaciones que se dan en la
genera una mayor seguridad
empresa, cursos o talleres
en la actividad laboral.
prácticos, etc.
¿Por qué optar por una producción y consumo responsable? LECTURA
Cuando a los bonobos (chimpancés pigmeos) les sobra comida, no la desechan: buscan a otros bonobos que no pertenecen a su grupo más
cercano y les ceden sus alimentos. Para el historiador inglés Tristam Stuart, autor del libro “Waste: Uncovering the Global Food Scandal”, lo que
hacen estos animales es convertir la comida excedente en una especie de capital social para establecer nuevos lazos. Una práctica que el
hombre, por el contrario, ha dejado de lado, mediante una producción y consumo poco responsables.
“Dejar a alguien fuera de la mesa de comida es un acto muy estigmatizante, pero eso sucede permanentemente a nivel mundial con cientos de
millones de personas hambrientas”, explicó Stuart en el foro Perú Sostenible, organizado por Perú 2021. “El sistema actual de alimentos ha roto
el sentido del acompañamiento humano y menoscaba la posibilidad de alimentar a las personas en el futuro”.
La producción y el consumo responsable, establecido por Naciones Unidas como uno de sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
apunta a garantizar modalidades sostenibles en estas áreas. Pero cuando Stuart piensa en las millones de toneladas de comida que se pierden
al año, no solo piensa en el impacto medioambiental: también piensa en todas esas nuevas relaciones que se podrían generar a nivel global.
En 20 años estudiando el desperdicio de alimentos, Stuart ha sido testigo de lo que llama “el concurso de belleza” de los alimentos: miles de
toneladas de tangelo, espárragos o cebollas que se descartan por mínimos “daños” estéticos que los mercados americanos o europeos no
aceptan. Una mancha imperceptible en la cáscara, circunferencias que perjudican su cabida en el empaque estándar, un color ligeramente
distinto, etc. En suma, aspectos que no tienen relación alguna con la calidad nutricional de los productos.
Por ello, ha alentado iniciativas como Imperfect Food, en California, que aprovecha los desechos de granjas, tiendas y
hogares para brindar alimentos a familias de bajos recursos. Acciones como esta, asegura, han permitido un gran
avance: que hoy se empiece a reconocer este problema como una prioridad en los objetivos sostenibles del planeta.
Nuevas exigencias en los consumidores
(…) “Los consumidores ahora también boicotean una marca por su postura ante asuntos socialmente importantes”(…). “Si una empresa hoy en
día no está pensando en comprarse un pleito social o una manera de contribuir a la sociedad, a la larga no va a durar, porque el consumidor se
lo va a reclamar”. Para garantizar avances como estos, señalaron los participantes, es urgente que exista un trabajo articulado entre el sector
privado y el Estado. (…).
Adaptado del diario El Comercio – Perú Sostenible – Redacción ContentLab – 26/10/2020 – Encuéntralo en
<https://elcomercio.pe/especial/perusostenible/prosperidad/que-optar-produccion-y-consumo-responsable-noticia-1994994>
BIBLIOGRAFÍA
Economía Enfoque social Economía Educación Fundamentos de Fundamentos de
(1° Edición) – Cívica (1° Edición) – Economía (1° Edición) – Economía (1° Edición) –
Capítulo VIII y X Capítulo VIII Capítulo 3 Unidad 1

Muñoz, P. y Jurado, Revelo, otros (2017)


Astudillo, M. (2012)
Lumbreras Editores (2018) Céspedes, W. (2021) Colección Empresarial –
UNAM - México
Lumbreras Editores Ecuador
Si deseas saber mucho más de
cada libro, como el índice y
estructura, visita el catálogo
WWW.ELUMBRERAS.COM.PE/CATALOGO
w w w. a d u n i . e d u . p e

También podría gustarte