Está en la página 1de 10

Actividad 8. Cuadro Comparativo “Elementos de la secuencia didáctica”.

Equipo 2:

Alejandra Elizabeth González Nieves

Alfredo Ortiz García

Alma Fabiola Muñoz Sánchez

GL1_M222B: Diplomado de inducción al Bachillerato General por Competencias

Módulo II: ENFOQUE CENTRADO EN EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Mónica Fabiola Villegas Moreno

30/09/2022
Tobón, Pimienta y García Fraile

Actividad 8

Tobón, Pimienta y García Secuencia didáctica U de G

Datos Secuencia didáctica por competencias. El plantel a que pertenece.

generales Situación problema del contexto: Nombre del Profesor.

- Competencias. Departamento al que pertenece la

- Actividades. Unidad de aprendizaje.

- Evaluación. Nombre de la academia a la que

- Recursos. pertenece la UA.

Nombre completo de la UA.

Ciclo referente al semestre en el caso del

BGC o área del BGAI.

Ciclo escolar referente al año por

ejemplo y “A” o “B” si es el caso del BGC

o área del BGAI.

Competencia Se describe la competencia o Referente a la que corresponde la UA de

s competencias que se pretende acuerdo al Marco curricular común

formar. (programa de estudios).

Competencias Genéricas BGC, de Perfil

de Egreso MCC, Específicas y

Disciplinares.
Objetivo Busca el logro de determinadas metas El objetivo señalado en el programa de la

educativas, considerando una serie de unidad de aprendizaje que va a

recursos. desarrollar.

Encuadre Delimitación clara y definida de la

información general de lo que se

realizará durante la UA, teniendo en

consideración el dar a conocer al

estudiante el programa del curso

incluyendo las competencias genéricas, y

disciplinares que desarrollará, así como

los contenidos temáticos a trabajar, los

subproductos y productos a entregar,

dando a conocer también el proceso de

evaluación, los instrumentos con los que

se evaluará y los criterios.

Contenidos Problema relevante del contexto por Nombres de los temas del módulo a

medio del cual se busca la formación. desarrollar.

Tipos de Desglose de aquellos conocimientos,

saberes habilidades, actitudes y valores que se

encuentran ligados a la descripción de la

competencia y al desarrollarlos deben

observar la parte de los nuevos

aprendizajes y capacidades del

estudiante.
Sesiones Se indican actividades con el docente Apertura. Referente a las actividades a

(apertura, y las actividades de aprendizaje realizar al inicio de un tema donde el

desarrollo y autónomo de los estudiantes. docente debe atraer la atención de sus

cierre) estudiantes con recuperación del

conocimiento previo. Buscando en todo

momento hacer que el alumno este

consciente de lo que va hacer

(actividades creativas, detonadoras

vinculadas con las competencias a

desarrollar).

Desarrollo. Referente a las actividades

que desarrollará el docente utilizando

todas las estrategias de enseñanza y

aprendizaje, para la adquisición de

procedimientos y aplicación de los

aprendizajes entre los que se

encuentran: lecturas con ideas centrales,

toma de apuntes y organizadores

gráficos, elaboración de cuadros

comparativos, esquemas y mapas

mentales, mapas conceptuales,

esquemas SQA (¿qué sé?, ¿qué quiero

aprender?, ¿qué aprendí?), esquemas de

preguntas guía, entre otras.


Cierre. Referente a las actividades que

llevarán a concluir los contenidos

temáticos revisados, y que permiten al

docente verificar el aprendizaje obtenido

por parte de los estudiantes.

Recursos y Se establecen los materiales Recursos y materiales que se utilizarán

materiales educativos requeridos para la para llevar a cabo las estrategias de

didácticos secuencia didáctica, así como los aprendizaje y favorecer el desarrollo de

espacios físicos y los equipos. las actividades.

Tareas del Son vistas como actividades. Se Actividades que habrán de permitir

estudiante indican con el docente y las consolidar los aprendizajes, estas se

actividades de aprendizaje autónomo dejan de forma individual, de equipo o

de los estudiantes. grupal, el propósito principal es provocar

el repaso y personalización del

aprendizaje.

Evidencias Se describen las principales Trabajos académicos, reportes de

de sugerencias para que el estudiante práctica, autoevaluaciones, reflexiones,

aprendizaje reflexione y se autorregule en el colecciones gráficas, entre otros,

o productos proceso de aprendizaje. mediante los cuales el estudiante ha de

demostrar sus aprendizajes y son la base

para que el docente genere un juicio de

valor respecto del nivel de logro de los

aprendizajes, son elementos que pueden

servir para la meta-cognición. Es

importante que el docente procure hacer


una revisión de estas evidencias en

presencia de sus estudiantes, señalando

los aciertos y las posibilidades de

mejorar y perfeccionar el aprendizaje a

partir de la calidad de las evidencias. En

este apartado se puede incluir los

productos que generan los estudiantes.

Evaluación Se establecen los criterios y evidencias Sistema de evaluación acordado de

(Diagnóstica, para orientar la evaluación del manera colegiada en la academia y el

formativa, aprendizaje, así como la ponderación cual se encuentra en los programas de la

sumativa) respectiva. Se anexan las matrices de unidad de aprendizaje específica. Es

evaluación. importante recordar que la evaluación

diagnostica se realiza al inicio de la UA.

Diagnóstica. Tiene el propósito de

evaluar saberes previos.

Formativa. Se realiza durante todo el

proceso de aprendizaje y posibilita que el

docente utilice instrumentos de

evaluación para ser aplicados como parte

de las evidencias de aprendizaje de los

estudiantes.

Sumativa. Se busca determinar el

alcance de la competencia, se indica con

una ponderación dada ya sea para el

producto de aprendizaje o por módulo y


que servirá de guía para la calificación

y/o acreditación (acuerdos de academia

y programa de la unidad de aprendizaje

específico).

Bibliografía Materiales bibliográficos que serán

utilizados por los alumnos para el

desarrollo de las actividades de

aprendizaje y los apoyarán al profesor

para el desarrollo de las actividades de

aprendizaje.
Conclusiones

Muñoz Sánchez Alma Fabiola

En la observación y comparación del formato de Plan de Clase proporcionado por UDG y la

propuesta de secuencia didáctica que mencionan Tobón, Pimienta y García Fraile, encuentro la

necesidad de que las secuencias didácticas vayan encaminadas a no solamente una planeación de

actividades que conste solo de saberes y juegos para hacer más amena la clase, sino más bien, debe

estar encaminada a la enseñanza de saberes enriquecidos con actividades que desarrollen la

metacognición de los alumnos, con un acercamiento profundo a la creación de situaciones

significativas que fundamenten los nuevos saberes con los saberes anteriores del estudiante, y

forme nuevos saberes que les ayuden a desarrollar las competencias que requiere para su vida.

También la buena planeación significativa provocaría en el estudiante el gusto por una educación

autogestiva, donde él sea la principal causa por la que quiera estudiar.

Alejandra González

Me resulta muy interesante analizar como la secuencia didáctica de la universidad de Guadalajara

describe cada sección de manera clara y precisa, plasmando este enfoque que nos menciona Tobón,

Pimienta y García Fraile, que denota, como es que el contexto cambiante requiere esta adaptación

en los procesos de enseñanza-aprendizaje, apoyando a nuestros estudiantes a enfrentar los retos

venideros, para su autorrealización e inserción en la sociedad por medio del desarrollo de las

competencias pertinentes, donde no solo se centra la educación en la adquisición de los

conocimientos declarativos si no totalmente funcionales.

En cuanto al módulo, me quedo con una grata experiencia ya que los objetos de aprendizaje me

resultaron de mucha utilidad, y aunque sinceramente trabajar de manera colaborativa resulta un


poco complicado por cuestiones de tiempos complementamos desde nuestra experiencia y me

resulta positivo conocer otras maneras de pensar y trabajar.

Alfredo Ortiz García

Con la presente comparación ha sido enriquecedor observar los enfoques académicos (U. De G.) y

teórico (propuesta desde el enfoque socioformativo). Como corolario he observado las siguientes

aportaciones a mi trabajo docente:

 El enfoque socioformativo, permite centrarse en la adquisición de competencias en el

estudiante, sí y solo sí, es por medio de una sólida preparación docente.

 La planeación de una clase debe hacerse de acuerdo y alineada con los objetivos del curso.

 Como se revisó en otras lecturas, no existen estudiantes buenos ni malos; como docentes

encaminarlos hacia un nivel de comprensión profunda, de modo que sea capaz de

reflexionar, analizar, comprender y llevar a la vida real las competencias que le son

formadas.

Este módulo en lo particular me ha permitido tener un mejor entendimiento para la estructuración

de las clases, enfocándolas en los estudiantes como protagonistas del proceso de enseñanza, con el

objetivo de lograr estudiantes mejor preparados para la vida.


Referencias:

Tobón, Pimienta, García Fraile. (2010) Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de

competencias. México, Pearson. De la página 35 a la 37. Tomado el 30/09/2022 de:

http://148.202.33.71/jei/pluginfile.php/28549/mod_assign/intro/Tobon_Pimienta_Fraile_Secuencia

s_didacticas%20%282%29.pdf

S.f. Formato Plan de Clase del Profesor. Tomado el 30/09/2022 de:

http://148.202.33.71/jei/pluginfile.php/28549/mod_assign/intro/Formato%20Plan%20de%20Clase

%20del%20Profesor.pdf

También podría gustarte